La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ Tipo Forestal Esclerófilo”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ Tipo Forestal Esclerófilo”"— Transcripción de la presentación:

1 “ Tipo Forestal Esclerófilo”
Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Forestales Departamento de Silvicultura “ Tipo Forestal Esclerófilo” Integrantes: Jorge Martínez Yerko Sánchez Asignatura: Silvicultura Básica Profesor: Manuel Sánchez Concepción, 8 de Junio de 2004

2 Introducción Definición de Tipo Forestal: Tipo Forestal Esclerófilo:
Tipo Forestal es una clasificación que se basa en él o los árboles predominantes en un área más o menos determinada. El bosque nativo chileno está clasificado en doce tipos forestales. Tipo Forestal Esclerófilo: Se agrupan diferentes tipos de comunidades forestales propias de la región mediterránea de Chile, denominada Zona Mesomórfica por Pisano (1954). Presencia dominante de especies esclerófilas o de hojas duras con dimensiones que permiten calificarlas como arbustivas o arborescentes.

3 Tipo Forestal Esclerófilo: Superficie y distribución
El tipo forestal esclerófilo cubre una superficie de hectáreas y desde el año 1550 hasta el año 1997 se han perdido en la ecorregión valdiviana cerca de un 97% de su superficie (FVSA, 1999). Distribución geográfica: Se encuentra desde Río Limarí (30º50`) hasta el Río Malleco (36º30`) por la cordillera de la costa, en el valle central va desde los 30º50` y los 37º50`S, y en la cordillera de los andes esta presente desde los 32º hasta los 37º50` latitud S, según Donoso (1981)

4

5 Hábitat Clima: Presencia de condiciones climáticas del tipo mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos. Precipitaciones: Aumentan progresivamente de norte a sur y es patrón fundamental en la distribución de las formaciones vegetales la presencia de las cordilleras de la Costa y de los Andes. Varían desde 200 a 500 mm, alcanzando 700 mm y se desarrolla de los 600 a 1300 m.s.n.m. (Los Andes) aprox. Temperatura: Las T º máximas alcanzan entre ºC, mientras que las mínimas están bajo 0 ºC.

6 Especies asociadas - Quillaja saponaria (Quillay)
Las especies mas características son: - Acacia caven (espino), principalmente en el valle central - Quillaja saponaria (Quillay) - Maytenus boaria (Maitén) - Lithrea cáustica (Litre) En sectores mas húmedos como quebradas, es posible encontrar: - Crinodendron patagua (Patagua) - Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte) - Myrceugenia exsucca (Pitra) - Drimys winteri (Canelo), entre otras según (Donoso, 1995)

7 Subtipos Espinal: Rodales Mixtos Esclerofilos: Bosques De Quebradas:
Se ubica en los faldeos de las Cordilleras de Los Andes y de La Costa y en lomajes, entre el límite Norte del Tipo y la Latitud del río Laja. Rodales Mixtos Esclerofilos: Ocupa las altitudes medias de los faldeos occidentales de ambas Cordilleras y los orientales de la Cordillera de la Costa. Bosques De Quebradas: Se ubican en quebradas y riberas de los cursos superiores o medios de los ríos y sus afluentes. Especies hidrófilas, algunas propias de otros Tipos Forestales como Canelo, Pitra y Lingue.

8 Cryptocaria alba (Peumo)
Manejo Silvicultural Para algunas especies del tipo Forestal Esclerófilo Cryptocaria alba (Peumo) Productos esperados: madera, taninos, confección de parquets, carbón y leña. Horizonte de maduración: De 35 a 40 años (Matte, 1960 citado por Vita, 1989). Labores culturales: Riego inicial, fertilización y recomendable control de malezas durante los primeros años .

9 Manejo fitosanitario: Mas relevente se destaca el insecto Diaspidis chilensis "Conchuela" (Cogollor et al.,1989). No se encontraron medidas de control. Rendimientos : En Formaciones puras de fondo de quebrada cerca de santiago se han estimado crecimientos diametrales medios de 0,8 cm/año y 133 m3/ha al final de la rotación (35 a 40 años). Las proyecciones fueron obtenidas de bosquetes de 1300 arb/ha con diámetro medio de 14,5 cm y 23 m2/ha de área basal (Vita, 1989).

10 Horizonte de maduración: 5 años.
Peumus boldus ( Boldo) Productos esperados: Corteza, leña, carbón, postes para cercos. Horizonte de maduración: 5 años. Labores culturales: El método más adecuado es el de Monte bajo, considerando lo sigte: - Mantener una cubierta vegetal de protección al suelo. - Materia prima constante para la industria y a su vez lograr exportación y consumo interno. - Prohibir explotación en lugares susceptibles a la erosión.

11 Manejos culturales : No se deben cortar árboles que estén en las inmediaciones de aguadas y vertientes. El corte debe realizarse lo más cercana del suelo, dejando en cada pie 2 o más ramas sin cortar según sea el desarrollo de la planta. Rendimientos: - Producción de hojas: kg/ha de los que se pueden extraer 7, gr. de Boldina. - Corteza presenta mayor concentración de boldina, pero es la que tiene menor biomasa en la planta, luego de un rodal se puede obtener kg de corteza/ha lo que puede producir , 5 kg de boldina.

12 Quillaja saponaria ( Quillay)
Productos esperados: Corteza, leña, carbón, postes para cercos. Horizonte de maduración: 35 años (Wrann, 1985) (dap: 28 cm). Labores culturales: Riego inicial, fertilización y recomendable control de malezas durante los primeros años . Manejos culturales : No se cuenta con antecedentes de plantaciones de Quillay manejadas.

13 Manejo fitosanitario:
No se han realizado prospecciones fitosanitarias en plantaciones que permitan recomendar algún método de control en la eventualidad de alguna plaga. Rendimientos: - Crecimiento en altura: 0,2 m/año - Crecimiento en diámetro: 0,4 - 0,6 cm/año A los 35 años: 15 kg de corteza y 140 kg de carbón (Wrann, 1985; Gallardo y Gastó, 1987).

14 Rendimiento Producción de boldina en hojas y corteza de Peumus boldus.
Durante 1997 se exportaron 1.205,26 t de hojas de boldo, por un valor total de US$ (INFOR, 1998).

15 Rendimiento La información del cuadro indica que para 100 kg de peso seco de quillay habría un total ponderado de 8,64 kg de saponina. • Toral (1983) valora el aprovechamiento total en 16 kg de corteza por árbol y determina que si se utilizara todo el árbol para obtener saponina, se requeriría del 10% de los ejemplares anuales que se requieren para cubrir exportaciones de t/año.

16 Rendimiento Según Díaz y Del Valle (1984), en el sector rural la energía consumida en el hogar es distribuida en los siguientes usos: cocción de alimentos, calentamiento de agua para lavado de ropa y calefacción de la vivienda. La relación existente entre la producción de leña verde y su rendimiento en carbón está en proporción directa, perdiéndose aproximadamente un 70% del peso en el proceso de carbonización. El carbón de espino se comercializa en sacos de 45 kg, con un valor aproximado de $/saco. El carbón blanco se vende en sacos de 30 kg a un valor de $/saco.


Descargar ppt "“ Tipo Forestal Esclerófilo”"

Presentaciones similares


Anuncios Google