La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Argentina, Uruguay, Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Argentina, Uruguay, Chile"— Transcripción de la presentación:

1 Argentina, Uruguay, Chile
Por: Marcela Velásquez, Michelle Orellana, Alberto Zablah, Rafael Handal, Diego Kafati.

2 Argentina

3 Tango Las agrupaciones que interpretaban al tango al principio eran tríos de flauta, violín, y guitarra. Para finales del siglo XIX se incorporo el bandoneón. Mediante el tiempo avanzaba, arpistas, mandolinistas o pistonistas se unían a las agrupaciones. El primer conjunto que se registró en 1870 estaba compuesto de un clarinete y un violín. En 1900 empezaron a surgir los cuartetos y los quintetos, con el tiempo se agruparon formando las orquestas típica, y hasta hoy en día se le llama orquesta típica a aquellos conjuntos que solo interpretan tangos. Los tríos del tango pueden ser: bandoneón, violín y piano. Los sextetos: dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. La orquesta típica agrega violas y violoncelos y más bandoneones. El tango se trata de una combinación de música, baile y poesía. Le permite a la pareja que lo baila una conexión única en movimientos armónicos y en emociones sutiles. El motivo del tango es disfrutar la danza al ritmo de la música.

4 El tango se baila en pareja, son dos personas el número de danzantes
El tango se baila en pareja, son dos personas el número de danzantes. Una de las características principales del tango es su coreografía. Su belleza visual ilustra el espíritu de la música. En cada compás se mueve un pie, la mujer seduce y el hombre conduce. El tango esta compuesto estructuralmente por tema y estribillo. Es un ritmo de cuatro cuartos. Curiosidades: en 1880 fue el nacimiento del tango, a las orillas de Buenos Aires entre las clases bajas. Nació pícaro, profundo y prohibido pero con el tiempo se convirtió en una danza profunda. Originalmente, el tango solo lo bailaban los hombres ya que no estaba bien visto que lo bailaran las mujeres.

5 El violín: El violín es uno de los instrumentos más importantes del tango, su origen viene de Italia durante la segunda mitad del siglo 16 y cobro su mayor importancia en la época barroca. El violín es uno de los instrumentos más pequeños de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas que se tocan con un arco o los dedos. El arco esta formado por crines de caballos tensados. El armazón de madera es la caja de resonancia. Se puede tocar solo o en acompañamiento con otros instrumentos. Hay tres tipos de violines: el chino, el checo y el alemán. Partes del violín: volutas, clavijas de afinación, cejillas del diapasón, diapasón, arco superior, tapa armónica, arco central, oído en efe, filete, arco inferior, cordal, botón Video:

6 Chile

7 Cueca Que es: La cueca es una danza chilena que es parecida a la zamacueca, otra danza de Chile. Es conocida como la Danza Nacional de Chile desde el 18 de Septiembre de 1979 según el Decreto Numero 23 y bajo las órdenes del gobierno militar. Agrupación o instrumentos que la interpretan: La danza cueca se interpreta con diferentes instrumentos dependiendo del lugar en que sea ejecutado. En una casa de canto se interpreta con guitarras y arpas (instrumentos cordofonos). En el campo ya sea en el aire libre se interpreta con guitarras y canto que es interpretado por un coro o un solista, a los bailarines se les prepara tabladillos especiales. La música de la Cueca siempre es interpretada por la guitarra, la música puede ser interpretada también por un arpa, piano y acordeón pero la guitarra es esencial, igualmente pasa con las palmas porque de esa manera se apoya a los bailarines. En el norte puede que se reemplace la guitarra por una banda de bronce o flautas, y cause que suene diferente. Tema que trata y motivo de la danza: Deriva del fandango y es un baile de tierra. El motivo del baile es que los bailarines imiten los movimientos de una polla requiriendo a un gallo. El baile que interpreta el hombre es con el entusiasmo que el gallo pone en su lucha de amor para conquistar a su polla. Por su parte la dama se defiende como lo haría la polla. Forma de la Danza: El baile es en pareja, el hombre escoge a la dama que más le gusta y le ofrece el brazo para comenzar la danza. Los dos hacen un breve paseo a lo largo del lugar en que estén. Terminando su paseo se ponen de frente, y empieza el baile animado con la concurrencia (el hombre y la mujer deben de llevar un pañuelo en la mano). Los pañuelos se mueven lentamente, en el baile la dama huye de el, el le coquetea y le pone el pañuelo alrededor del cuerpo y la pone alado de el. Estructura de la danza: la estructura es repetida porque el hombre lo que quiere es conquistar a la dama entonces hace lo mismo en todo el baile, igualmente la mujer.

8 Tema que trata y motivo de la danza: Deriva del fandango y es un baile de tierra. El motivo del baile es que los bailarines imiten los movimientos de una polla requiriendo a un gallo. El baile que interpreta el hombre es con el entusiasmo que el gallo pone en su lucha de amor para conquistar a su polla. Por su parte la dama se defiende como lo haría la polla. Forma de la Danza: El baile es en pareja, el hombre escoge a la dama que más le gusta y le ofrece el brazo para comenzar la danza. Los dos hacen un breve paseo a lo largo del lugar en que estén. Terminando su paseo se ponen de frente, y empieza el baile animado con la concurrencia (el hombre y la mujer deben de llevar un pañuelo en la mano). Los pañuelos se mueven lentamente, en el baile la dama huye de el, el le coquetea y le pone el pañuelo alrededor del cuerpo y la pone alado de el. Estructura de la danza: la estructura es repetida porque el hombre lo que quiere es conquistar a la dama entonces hace lo mismo en todo el baile, igualmente la mujer.

9 Otras Curiosidades: La danza está basada en dos frases musicales que se responden la una a la otra. Existen diferentes tipos de Cuecas en el mundo, una de ellas es la Cueca Porteña. La Cueca es un baile de fiesta, su responsabilidad es mantener la alegría y mantener al público despierto y con ganas de bailar. La Cueca ocupa”un lugar de honor entre los bailes Americanos”. Origen de la guitarra: Hay muchas teorías que hablan sobre el origen de la guitarra. Una de ellas es que fue introducido en España durante el Siglo VII. Las épocas que cobro mayor importancia fueron a principios de siglo XVII y a finales de Siglo XIX. Características del instrumento: Es un instrumento cordofono, de cuerda pulsada. Las cuerdas son afinadas y van de sonido grave a agudo. La caja de resonancia de la guitarra tiene forma de ocho. Tiene 6 cuerdas. Su nombre específico es guitarra clásica o española. La guitarra está compuesta de un diapasón, puente, los trastes, el clavijero y las cuerdas. Los materiales básicos son la caja de resonancia y el mástil. Hay diferentes tipos d guitarras: la guitarra moderna, la guitarra flamenca, la guitarra eléctrica, la guitara electroacústica, y la guitarra campesina. La guitarra se puede tocar en dúo, en trió, en cuartetos y quintetos, al igual que se puede tocar solo. Video de Danza Cueca:

10 Uruguay

11 El Candombe El Candombe empezó desde que los africanos llegaron a Uruguay. Este ritmo musical es considerado parte de los bailes tradicionales de este país ya que después de tanto tiempo de haber llegado, se mezclo con las costumbre uruguayas. Este baile puede ser visto en Montevideo la capital de Uruguay en un desfile llamado “desfile de llamadas”. El Candombe es tan popular en Uruguay que se puede presenciar la mayoría de los días en los barrios. Un músico contemporáneo de este tipo de música es Rubén Rada. El Candombe tiene como referencia a la esclavitud y a la miseria que ocurrió hace años. En el Candombe hay 4 partes en específico para las personas. Esta El gramillero que representa a una tribu africana, EL Escobero que es un bastonero de la tribu, La mama vieja que es la que realiza la danza tradicional y La Vedette que es una bailarina. Es decir que este tipo de danza uruguaya se baila en grupo de normalmente 4 personas. Usan instrumentos como tambores de diferentes tamaños y maracas.

12

13 Folklore Uruguayo El folklore uruguayo ofrece diferentes manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que para los nativos toman sus propias características. Primero están las danzas y canciones autóctonas que viene del ámbito campesino, configurado a la Vidalita, la Milonga, la payada, la Pericn, etc. Acompañada por el rasguear de la guitarra. En el folklore también se puede insertar el acordeón. Y después están las danzas rituales de origen africano, traídos a Uruguay por la raza negra en los tiempos pasados de la esclavitud. Es un rico folclore afro-uruguayo. De allí viene la famosa danza de Montevideo, Candombe. Los Bastoneros, Granilleros, escobillaros, y mamas- viejas son espectáculos con mucha vistosidad y animación. Muchos turistas acuden a estos eventos que se repiten cada año. El folklore poético o cancionero. Es herencia hispánica con algunas influencias portuguesas por la frontera con brasil. Se divide en cuatro formas, el romance, la copla, décima, y seguidilla. El canto individual mas popular es milonga, cantada por coplas o décimas, de tema amoroso o humorístico. Paso de las cinturas urbanas al campo, donde permanece. Video:

14 Bibliografía http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Cueca.htm
%20ARGENTINO.pdf &idage=1179&vap=0


Descargar ppt "Argentina, Uruguay, Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google