La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ortografía acentual: énfasis en casos especiales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ortografía acentual: énfasis en casos especiales"— Transcripción de la presentación:

1 Ortografía acentual: énfasis en casos especiales
Miss Valeria Huerta 8° Básico

2 ¿Quién no ha dudado alguna vez cómo se escribe una palabra o dónde se tilda?

3 Objetivo: Identificar las reglas de ortografía acentual y los casos especiales de acentuación

4 Acento de intensidad Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra. El acento se ubica en la sílaba tónica. Pueden ser de dos tipos: 1) Prosódico.- Se nota solamente en la pronunciación. Ej.: vi - ril     ca - mi - sa     su - pe -   rior                                         2) Ortográfico.- Se nota por el uso de la tilde. Ej.: e - du - ca - ción     e - xí - ge – le                                             Eso quiere decir que todas las palabras tienen acento, pero no todas se tildan

5 Para saber cuándo se coloca tilde hay que seguir los siguientes pasos:
Realizar la separación silábica, identificando secuencias vocálicas. Identificar la sílaba tónica: última penúltima, antepenúltima, anterior a la antepenúltima sílaba. Aplicar la regla de acentuación general. Si se rompe una regla ortográfica, corresponde a un caso especial de acentuación.

6 1) Separación silábica Una sílaba corresponde a una unidad fonética (sonido), la cual debe ser pronunciable por sí sola. Por ejemplo: CA – MI- NO TE – RRÁ – QUE- A A – PLAU- SO DES – PRE – CIO VIU – DA MA – ÍZ BUEY

7 Secuencias vocálicas Cuando hay dos o más vocales juntas en una palabra se denominan secuencias vocálicas. Para saber la separación de esta hay que considerar los tipos de vocales que la constituyen.

8 Secuencias vocálicas:
Tipos de secuencias vocálicas Diptongo Dos vocales que forman parte de la misma sílaba. V.C.A+ V.A.T V. A.T+V.C.A V.C+V.C Hiato Dos vocales que forman parte de dos sílabas distintas. V.C.T+V.A.A V.A.A+V.C.T V.A+V.A Triptongo Tres vocales que forman parte de una misma sílaba. V.C.A.+V.A.T+V.C.A Secuencias vocálicas:

9 Ejemplos Diptongos Hiatos Triptongos Ciudad Caer Guau Diurno Aorta
buey Cien Raíz confiáis Recién Oír Paraguay Feudal Cacatúa limpiéis Terapéutico Búho Fiais Rehuir Hindúes Miau

10 2) Identificar la sílaba tónica
Es aquella donde recae el acento de intensidad. Ejemplos: re-cor-dar última sílaba sem-blan-te Penúltima sílaba mi-nús-cu-lo Antepenúltima sílaba I-ma-gí-nen-se-las Anterior a la antepenúltima sílaba

11 3) Aplicar la Regla General de Acentuación
Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula La sílaba tónica es la última La sílaba tónica es la penúltima La sílaba tónica es la antepenúltima La sílaba tónica es ña anterior a la antepenúltima sílaba Ej.: Colibrí Mirar Ej.: ángel celeste Ej.: página típico Ej.: dígannoslo recítenoslo ¿Cuándo se tildan? Cuando terminan en -n, -s o vocal Cuanto terminan en consonante distinta de -n o -s o vocal Siempre llevan tilde

12 Ejemplos: Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas Estudiará Carácter
Ecuánime Escúchesenos Respetó Árbol Óseo Permítasele Bambú Álbum Contemporáneo Dígamelo Volverán Fénix Cuídate Escucharás Martes Respétame

13 Casos especiales de acentuación
Acento dierético Palabras compuestas Acento diacrítico

14 1) Acento dierético El acento dierético se produce cuando hay CIERTA secuencia vocálica que podría formar un diptongo, pero forma hiato, porque la vocal débil es la tónica dentro de la palabra. Se ROMPE una regularidad y no sigue los preceptos de las reglas generales de acentuación. Ejemplo: ra/íz (vocal débil “i”, vocal tónica de la palabra). Otros: raíces – maíz – dúo – caída – Saúl – reúna

15 2) Palabras compuestas Este tipo de acentuación se origina a partir de la unión de palabras simples. Mencionamos los siguientes casos de acentuación de palabras compuestas: a) Palabras compuestas sin guion: cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, que se escriben sin guion, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. A saber: décimo + séptimo: decimoséptimo porta + lámparas: portalámparas

16 2) Palabras compuestas b)Palabras compuestas con guion: Cuando dos vocablos van separados por guión cada vocablo conserva su tilde si lo tenía. Ejemplo: Técnico-administrativo Técnico-jurídico c) Palabras compuestas terminadas en mente: en el caso de los adverbios terminados en -mente, la tilde se pone en el primer componente (un adjetivo), solo en el caso de que este lo lleve de manera independiente. Así: Ejemplo: Común+mente=comúnmente Fácil+mente= fácilmente

17 3) Acento diacrítico Algunas palabras, especialmente las monosílabas pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de la oración. Para diferenciarlas, se utiliza tilde.

18 Con tilde Sin tilde Él (pronombre personal) El (artículo)
Mí (pronombre personal) Mi (adjetivo posesivo) Tú (pronombre personal) Tu (adjetivo posesivo) Sí (pronombre y adverbio de afirmación) Si (conjunción condicional) Dé (del verbo dar) De (preposición) Té (sustantivo/ bebida) Te (pronombre personal) Sé (de los verbos saber y ser) Se (pronombre) Más (adverbio de cantidad) Mas (conjunción, pero) Qué (interrogativo y exclamativo) Que (conjunción y relativo) Cuál (interrogativo y exclamativo) Cual (relativo y comparativo) Quién (interrogativo y exclamativo) Quien (relativo) Cómo (interrogativo y exclamativo) Como (nexo comparativo)

19 Además… ¿Qué quieres decir? ¡Cómo que no te importa!
Hay acento diacrítico en los pronombres que, quien, cual y los adverbios como, cuando, donde, cuanto, se TILDAN cuando son interrogativos o exclamativos. Ejemplos: ¿Qué quieres decir? ¡Cómo que no te importa! ¿Cuándo vas a venir? ¿Cuál es su dirección? No sé cómo lo haré…

20 Actividades A. Subraya las palabras agudas del siguiente ejemplo y tíldalas -“El adorado y consentido Tini era sublime e impertinente, y sus audacias, increíbles para decir las cosas más crudas con el mayor aplomo, solo tenían su explicación en su inocencia singular respecto de las conveniencias sociales”. -“Al mismo tiempo, los camarotes se oscurecen y su ojo circular, sin pupila, se cubre de lágrimas salpicadas por la cortina de agua que de la cubierta se derrama. Luego, hay un silencio sepulcral compuesto de ruidos desapacibles”.

21 B. Acentúa según corresponda las siguientes palabras graves:
noble                 carcajada            fiebre huellas               fertil                   caliz invierno             angel                  barba torpeza               inutil                 miedo caracter              lapiz                   flores

22 C.   Reconoce las palabras esdrújulas en el siguiente grupo, subráyalas y tíldalas:
preterito          conjugacionacuestale         resumen mastiles       examenes pildora              resumenes apostoles      palabras

23 D. Ponga las tildes que faltan en las siguientes oraciones: 1
D.   Ponga las tildes que faltan en las siguientes oraciones: 1.   ¿Has encontrado facil el examen de Gramatica? 2.   Si no permanecen inmoviles, la foto saldra mal. 3.   Cuando averigües el titulo de la novela, dimelo. 4.   Cuentaselo tu: es muy incredulo. 5.   Oleis, y no precisamente a ambar. 6.   En este vagon viajara aquel viajante que es vecino de este. 7.   Aquellas te dejaran el libro de fabulas despues de tomar el te. 8.   Tu debes prohibir a tu huesped el dejar la ventana abierta. 9.   Para mi es mejor mi dibujo que el de el. 10.   ¿Por que no has barrido?


Descargar ppt "Ortografía acentual: énfasis en casos especiales"

Presentaciones similares


Anuncios Google