Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poraaron moreno cortes Modificado hace 7 años
1
LA ESCUELA LANCASTERIANA
2
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA: ANALISIS DEL PROCESO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EXPONEN: NATALIA GARCÍA ROSARIO SERRANO AARÓN MORENO
3
La compañía lancasteriana surgió como una nueva forma de educar en México en el siglo XIX. El fundador de este sistema fue Joseph Lancaster, un inglés considerado el pionero en hacer esta nueva técnica educativa en la que los alumnos más avanzados enseñaban a los demás. También se le llamó “Sistema de enseñanza mutuo” ó “Lancasteriano”
4
En 1822, 5 hombres fundaron una asociación filantrópica con el fin de promover la educación primaria en las clases pobres. La escuela llevo por nombre “EL SOL”. (Dr. Manuel Codomiu, Lic. Agustín Buenrostro; coronel Eulogio Villarutis; Manuel Fernández Aguado y Eduardo Turreau) FUNDADORES
5
CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA LANCASTERIANA Un solo maestro podría enseñar de 200 hasta 1000 niños. Los alumnos era dividido en grupos de 10, cada grupo recibía la instrucción de un instructor, que era un niño de más edad y más capacidad, previamente preparado por el director. Los promotores del método insistían en que la utilización de la enseñanza por monitores, junto con un sistema de premios y castigos y una variedad de útiles diseñados especialmente, reduciría la mitad del tiempo el aprendizaje de la lectura y escritura del antiguo método. http://www.monografias.com/trabajos107/escuela-lancasteriana/escuela-lancasteriana.shtml
6
Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades escolares estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos. Frente del salón estaba una plataforma de madera con el escritorio del maestro y 2 bufetes para los monitores del orden. En las paredes había un santo Cristo y alrededor grandes carteles de lectura y aritmética. https://www.youtube.com/watch?v=0MfcJ8ZpDiQ https://es.slideshare.net/VastiBethsabeGarciaCruz/metodo-lancasteriano
7
Cada grupo de 10 niños tenían un monitor que de acuerdo a su horario enseñaban las lecciones de escritura, lectura, aritmética y doctrina cristiana. Además de estos monitores particulares, había monitores generales y de orden. Los generales tomaban la asistencia, averiguaban la razón de la ausencia, cuidaban los útiles y los del orden administraban la disciplina. Todos los monitores eran supervisados por el director. Al entrar a la escuela, el niño se formaba en línea para la inspección de cara, uñas y manos, ropa limpia, zapatos sin lodo. Al toque de una campanita los niños se iban a su salón y sentaban, en cuanto lo hacían, esperaban la señal del monitor del orden para quitarse los sombreros y arrodillarse al ser supremo.
8
Su primera asignatura era escritura y estaba dividida en 8 clases. A un inicio se sentaban los mas pequeños con cajas de arena. Las 5 clases siguientes eran para el aprendizaje de escritura en pizarras. Los ejercicios eran dictados por el monitor. La escritura del papel se reservaba para la séptima u octava clase cuyos alumnos ocupaban las ultimas mesas del salón. Los alumnos de la séptima clase recibían trazos de letras grandes y mediana, los de octava clase practicaban la letra pequeña o cursiva. Copiaban manuscritos y lemas, con el fin de alcanzar la perfección de su letra.
9
Para escribir utilizaban plumas de aves. Al terminar la clase de escritura, sonaba la campanita. Los niños se paraban e iban a los pasillos a formar grupos semicirculares. En el centro separaba un monitor al lado de de uno de los carteles de lectura. Los niños de la primera clase aprendían a reconocer y pronunciar las letras del alfabeto, primero las mayúsculas y luego las minúsculas. Después de saber las letras individuales, se aprendía a leer una consonante con una vocal en forma de silaba. En las siguientes clases leían palabras u oraciones de los carteles y los más avanzados leían libros como el libro segundo de la Academia Española.
10
La clase de aritmética se dividía en 8 sesiones. Los alumnos que escribían en arena, practicaban los guarismos en sus bancos. Los de las otras sesiones, en el pizarrón individual. Trabajaban media hora en los bancos y un cuarto de hora recitando las tablas. La idea clave es: NIÑO CONSTANTEMENTE ACTIVO. Lancaster insistía en que “cada niño debe tener algo que hacer a cada momento y una razón para hacerlo”. A los grupos los determinaba su habilidad y no su edad.
11
Una de las características del sistema lancasteriano es la de que funciona, por medio de sus profesores, como escuela normal, puesto que, gracias a la práctica docente de los inspectores y monitores, se convierten éstos en maestros. La enseñanza que éstos recibieron fue cada vez más variada e intensa. En 1850. su plan de enseñanza abarcaba: lectura, escritura, aritmética, doctrina cristiana, catecismo político, elementos de urbanidad y gramática castellana. Hacia el año de 1867, hubieron de añadirse: geografía, geometría y dibujo.
12
PREMIOS Y CASTIGOS Un niño desaplicado y desobediente era reportado con el monitor de grupo al monitor del orden, quien administraba la pena. Podían ser: o Tarjeta de castigo colgada en el cuello o Se arrodillaba o Poner los brazos en cruz sosteniendo piedras pesadas o Recibir golpes de parte del director Premio al fin del año, medalla de plata con el centro un sol y en la orilla decía por su aplicación.
13
Horarios de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00. Los monitores llegaban 6:30 para recibir órdenes del director y este los preparaba media hora de lectura, escritura y aritmética. Terminadas las clases, los niños rezaban de rodillas y luego al compás de sucesivos toques de campanita, se paraban, se ponían los sombreros, colocaban sus manos en las costuras del pantalón y se presentaban frente al director en el orden que los nombraba, para escuchar las penas impuestas por faltas cometidas. Salían en fila detrás de su monitor de clase. La pobreza de los niños era la razón de que con frecuencia llegaran tarde a la escuela o estuvieran ausentes. Recibir a todo niño sin excepción ni preferencia.
14
REFERENCIA: Dorothy T. Estrada. Colegio de Mexico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.