Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
3
GESTIÓN COMUNITARIA Es planificar, consensuar, fijarse metas mediante mecanismos jurídicos sobre las actividades antrópicas sobre los recursos naturales con el propósito de asegurar un proceso de desarrollo sostenible.
4
RECURSOS NATURALES Recursos Naturales es todo lo que obtenemos de la naturaleza y utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.
6
ECOSISTEMAS. Se define como un sistema abierto conformado por el conjunto de las comunidades vivas y su entorno abiótico, dentro del cual ocurren movimientos de materia y energía.
7
ECOSISTEMAS
8
SISTEMA Es un conjunto de elementos que se encuentra relacionados entre si, para cumplir una función determinada. EJEMPLO: Sistema respiratorio, sistema solar, sistema métrico decimal.
9
La unidad básica de estudio de la ecología es el ecosistema
10
FACTORES BIOTICOS Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia de vida.
11
FACTORES ABIOTICOS Componentes como : el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (que sin él no podríamos vivir) y los nutrientes. Son los factores sin vida. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Por ejemplo, el factor bio limitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
12
¿QUE ES UN ECOSISTEMA? Red de interacciones entre los seres vivos y el medio físico-químico que lo rodea.
13
CLASES DE ECOSISTEMAS Terrestres Agua dulce Acuáticos: Agua salada
14
EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS
La tierra es un ecosistema único. Ecosistemas marinos. Ecosistemas de agua dulce. Ecosistemas de desierto. Ecosistemas de bosques. Micro ecosistemas: como un charco, una cueva, un árbol, una grieta, etc.
15
MACRO ECOSISTEMA Los macro ecosistemas, son ecosistemas que comprenden grandes extensiones de tierra, agua y comunidades, que a su vez albergan otros micro ecosistemas y meso ecosistemas, ejemplos de macro ecosistemas son los Círculos polares, los Océanos.
16
MICRO ECOSISTEMA A pequeña escala, simplificado, experimental ecosistema, de laboratorio o sobre el terreno, que pueden ser: derivados directamente de la naturaleza (por ejemplo, cuando las muestras de agua de la laguna se mantienen posteriormente por la entrada de la luz artificial y el gas de intercambio.)
17
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
PARAMOS: Es un ecosistema de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas. En los Andes, los páramos se encuentran desde la cordillera de Mérida (Venezuela), atravesando las cadenas montañosas de Colombia y Ecuador, hasta la depresión de Huancabamba (Perú).
18
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
FUNCIÓN DE LOS PÁRAMOS: El páramo ha sido reconocido por sus importantes funciones ecológicas y por los servicios ambientales que brinda. La regulación del ciclo hidrológico, el almacenamiento de carbono atmosférico, y su posición como corredor biológico para diversas especies de flora y fauna.
19
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
Superficie de los páramos: Según las últimas investigaciones, existe una superficie total del páramos andinos que asciende a más de km2, de los cuales km2 se encuentran en Colombia, km2 en Ecuador, km2 en Perú, y km2 en Venezuela.
20
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
GENTE: Existen evidencias de que desde hace varios miles de años la gente estuvo presente en los páramos. Sin embargo, durante la época prehispánica estos territorios estuvieron ocupados de manera temporal e intermitente, y se hicieron usos de los diferentes pisos altitudinales. En el Ecuador y en el norte de Perú hay pruebas de su uso para la cacería, para la obtención de leña y agua y de que, además, eran recorridos en las travesías por los Andes.
21
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
¿PORQUÉ CONSERVARLOS?: El páramo brinda importantes servicios ambientales, gracias a sus características ecológicas especiales. No obstante, ciertas acciones humanas están limitando sus capacidades y las posibilidades de aprovecharlas sustentablemente.
22
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
SERVICOS AMBIENTALES: El páramo presta tanto a sus pobladores como a la sociedad en general, la continua provisión de agua en cantidad y calidad, y el almacenamiento de carbono atmosférico, que ayuda a controlar el calentamiento global. Ambos tienen que ver con el comportamiento de un elemento poco conocido y subvalorado: el suelo.
23
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
EL SUELO DEL PÁRAMO: El suelo más común en páramos es de origen volcánico y se conoce técnicamente como andosol, término japonés que significa "tierra negra". Este color negro viene del alto contenido de materia orgánica que, por las bajas temperaturas, no se descompone rápidamente.
24
GESTION SOCIAL DE ECOSISTEMAS
BIODIVERSIDAD: La riqueza biológica que alberga el páramo es única, pues la mayor parte de sus especies han desarrollado complejas adaptaciones para poder vivir bajo las condiciones climáticas extremas de este ecosistema. Mecanismos para retener el agua, protegerse del viento y mantener una temperatura adecuada, hacen posible la existencia de la vida en las elevadas alturas donde se ubican los páramos.
25
BOSQUE ANDINO Sobre el bosque de neblina se encuentra el bosque andino, de menor estatura y mayor densidad de musgos y epifitas creciendo sobre las retorcidas ramas y el suelo. Limita hacia arriba con los páramos. Existe una decena de colibríes, pava andina y tucanes andinos; junto a chucurillos, zorrillos, puercoespines, ranas marsupiales, ranas arlequines y lagartijas minadoras. Entre las plantas sobresalen el puma maqui, sacha capulí, arrayán, laurel de cera, quishuar, quinua o árbol de papel.
26
BOSQUE NUBLADO Hacia las faldas de los Andes se encuentran los bosques de neblina. La altura del bosque decrece, y los árboles llevan gran cantidad de plantas creciendo sobre sus ramas. Estas plantas, llamadas epifitas, incluyen huicundos, orquídeas, cientos de musgos y helechos. Aunque la biodiversidad es inferior que en la llanura, sobresalen la variedad de colibríes y de orquídeas, muchos anfibios endémicos y los enigmáticos osos de anteojos, mico nocturno, tigrillo y paca rana.
27
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
Presente en los bajíos del noroccidente costanero y en las provincias amazónicas. El bosque alcanza 30 metros de altura, con árboles emergentes aún más altos, y con distintos estratos de crecimiento vegetal, desde el techo del bosque hasta el suelo. En la Amazonía hay dos tipos de bosque, uno en tierra firme y otro inundado, en las zonas próximas a los ríos. Águilas harpías, tucanes, guacamayos, paujiles y cientos de aves más, mamíferos grandes como jaguar, danta, mono araña, armadillo gigante y enormes árboles como Chanul, cedro, ceibo, sande y copal, son sus especies más importantes.
28
RÍOS, LAGUNAS Y HUMEDALES
Todo el Ecuador está lleno de ecosistemas acuáticos: lagunas, lagos, pantanos, ciénagas, ríos y riachuelos. En los paramos se encuentran lagunas que alimentan a los ríos que se dirigen atierras bajas. En la Costa, a poca distancia del océano, se encuentran varias lagunas y turberas con alta diversidad de peces y aves acuáticas. Los ríos más caudalosos del país se encuentran en la Amazonía, con excepción del Guayas y Esmeraldas.
29
BOSQUE SECO En el centro y sur de la Costa están los bosques secos. Sus retorcidas formas cambian de tonos verdes cuando llueve a pardos durante el verano. Ceibos, pigíos, guayacanes, guatos, guazmos y pechiches son árboles característicos de los bosques, mientras moyuyos, algarrobos y varios cactus dominan las zonas de matorrales. Tiene un alto endemismo de aves, junto a monos aulladores, ardillas, tigrillos, zorro de Sechura, sapo bocón y varias lagartijas.
30
MANGLARES Y ESTUARIOS Besando el mar encontramos tupidos manglares, cuyas cinco especies distintas de mangle crecen sobre suelos salobres. Los manglares sirven de refugio y sitio de reproducción a cientos de peces e invertebrados marinos. Actualmente, los manglares más extensos se encuentran en el golfo de Guayaquil, estuarios de los ríos Muisne y Chone y estuario de San Lorenzo. La variedad y cantidad de aves marinas y playeras es sorprendente.
31
FORMACIONES VEGETALES REGULARES
Bosque siempreverde premontano(Bspm) msnm. Bosque siempreverde montano bajo(Bsmb) msnm. Bosque de neblina montano(Bnm) msnm. Bosque siempreverde montano alto(Bsma) msnm. Paramo herbáceo (Ph) msnm. Paramo seco (Ps) 4200 Gelidofitia 4700 msnm. Relictos
32
CLASIFICACION DE LA VEGETACION PARA EL ECUADOR CONTINENTAL
EDITADO POR RODRIGO SIERRA 1999 PROYECTO INEFAN/GEF-BIRF Y ECOCIENCIA
33
FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR
SUBREGION NORTE (HUMEDA) SECTOR TIERRAS BAJAS Manglar Bosque siempre verde inundable de tierras bajas. 100 < Bosque siempre verde de tierras bajas 300 < Bosque semideciduo de tierras bajas 300 < Matorral seco de tierras bajas 50 < Herbazal lacustre de tierras bajas
34
FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR
SECTOR DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL. Bosque siempre verde piemontano SECTOR DE LA CORDILLERA COSTERA Bosque siempre verde piemontano
35
FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR
SUBREGION CENTRO (SECA Y HUMEDA) SECTOR TIERRAS BAJAS Manglar Bosque siempre verde de tierras bajas Bosque semideciduo de tierras bajas Bosque deciduo de tierras bajas Sabana Matorral seco de tierras bajas 100 < Matorral seco litoral Espinar litoral Herbazal lacustre de tierras bajas Herbazal rivereño de tierras bajas
36
FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR
SECTOR DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Bosque siempre verde piemontano SECTOR DE LA CORDILLERA COSTERA Bosque siempre verde piemontano Bosque de neblina montano bajo >450 Bosque semideciduo piemontano
37
FORMACIONES NATURALES DE LA COSTA DEL ECUADOR
SUBREGION SUR (SECA) SECTOR TIERRAS BAJAS Manglar Bosque deciduo de tierras bajas Matorral seco de tierras bajas 0-50 Espinar litoral Sabana SECTOR DE LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Bosque siempre verde piemontano Bosque semideciduo piemontano
38
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SUBREGION NORTE Y CENTRO SECTOR NORTE Y CENTRO DE LOS VALLES INTERANDINOS Matorral húmedo montano Matorral seco montano Espinar seco montano
39
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SECTOR NORTE Y CENTRO DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Bosque siempre verde montano bajo Bosque de neblina montano Bosque siempre verde montano alto Paramo herbáceo Paramo de frailejones Paramo seco 4200 Gelidofitia 4700 Herbazal lacustre montano 2100
40
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SECTOR NORTE Y CENTRO DE LA CORDILLERA ORIENTAL Bosque siempre verde montano bajo Bosque de neblina montano Bosque siempre verde montano alto Paramo herbáceo Paramo de frailejones Paramo de almohadillas Gelidofitia 4700 Herbazal lacustre montano alto Papallacta- LLanganates
41
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SUBREGION SUR SECTOR SUR DE LOS VALLES INTERANDINOS Matorral húmedo montano Matorral seco montano Espinar seco montano cactáceas
42
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SECTOR SUR DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL Bosque semideciduo montano bajo Bosque de neblina montano Paramo herbáceo
43
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA SIERRA DEL ECUADOR
SECTOR SUR DE LA CORDILLERA ORIENTAL Bosque siempre verde montano bajo Bosque de neblina montano Bosque siempre verde montano alto Matorral húmedo montano bajo Paramo arbustivo >3100 Herbazal lacustre montano laguna el compadre
44
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA AMAZONIA DEL ECUADOR
SUBREGION NORTE Y CENTRO SECTOR TIERRAS BAJAS bosque siempre verde de tierras bajas bosque siempre verde de tierras bajas inundable de aguas blancas bosque siempre verde de tierras bajas inundable de aguas negras bosque inundable de palmas de tierras bajas herbazal lacustre de tierras bajas
45
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA AMAZONIA DEL ECUADOR
SECTOR ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL bosque siempre verde piemontano SECTOR DE LAS CORDILLERAS AMAZONICAS bosque siempre verde montano bajo matorral húmedo montano bajo
46
LAS FORMACIONES NATURALES DE LA AMAZONIA DEL ECUADOR
SUBREGION SUR SECTOR TIERRAS BAJAS Bosque siempre verdes de tierras bajas msnm. SECTOR ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA ORIENTAL Y DE LAS CORDILLERAS AMAZONICAS Bosque siempre verde piemontano msnm. Matorral húmedo montano bajo
47
RECURSOS NATURALES
48
RECURSOS AGRICOLAS HUERTOS ORGÁNICOS VEGETACIÓN NATURAL
HUERTOS FRUTALES BOSQUES PLANTAS AROMÁTICAS CULTIVOS EXTENSIVOS INVERNADEROS MAQUINARIA AGRICOLA
49
RECURSOS PECUARIOS Manejo y cría de animales mayores (vacuno, equino, porcinos, ovinos) Manejo y cría de animales menores (cuyes, pollos, pavos, patos, abejas, etc.)
50
AGROFORESTERIA Cercas vivas Cortinas rompe vientos Bosquetes
Arbustos en contorno Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Sistemas agrosilvopastoriles
51
RECURSOS MINEROS
52
BIODIVERSIDAD. Este término se refiere a la vida en la Tierra, a la diversidad biológica, tanto en especies vegetales, animales o microorganismos y la variabilidad genética que una especie presenta en las poblaciones.
53
¿PORQUE EL ECUADOR ES MEGADIVERSO?
Recibe la mayor cantidad de luz solar Influencia de la cordillera de los andes La presencia de corrientes marinas La existencia de culturas indígenas
54
ENDEMISMOS Especies que se presentan sólo en un área determinada.
55
CUENCA HIDROGRÁFICA Es el espacio geográfico que contiene los escurrimientos de agua y que los conduce hacia un punto de acumulación terminal. En las cuencas coexisten todos lo recursos naturales renovables: agua, suelo, flora y fauna. Generalmente para este concepto se utiliza el término “cuenca hidrográfica”.
56
TIPIFICACIÓN DE UNA CUENCA
La cuenca es la unidad territorial más aceptada para la administración del recurso hídrico. Sin embargo, dado que las cuencas en sí mismas no coinciden con los límites políticos administrativos del territorio, se dificulta la gestión.
57
TIPIFICACIÓN DE UNA CUENCA
Además la gestión de cuencas se limita a la administración del agua sin incorporar el resto de los recursos naturales de los ecosistemas que se encuentran en la cuenca y que interactúan entre sí formando una unidad
58
IMPORTANCIA El desarrollo de las naciones se sustenta en sus recursos naturales, ya que de ellos dependen sus actividades productivas, tanto las primarias (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) como las industriales. A partir de estas actividades productivas los seres humanos obtenemos alimentos, medicinas y diversos materiales (de construcción, textiles, cosméticos, ornamentales, rituales, etc.).
59
LOS RECURSOS NATURALES EN LA HISTORIA
El uso de los recursos naturales a lo largo de la historia de la humanidad, aún cuando ha permitido el desarrollo de las sociedades, ha tenido impactos importantes en el medio ambiente, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Lamentablemente, algunas de estas transformaciones son irreversibles, como es el caso de la extinción de especies.
60
ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Dependerá en gran medida del conocimiento que se tenga del mismo, ya sea para conocer su estado como para plantear soluciones a su problemática. Debido a esto las decisiones acerca del aprovechamiento de un recurso deben estar basadas en conocimientos derivados de investigación científica aplicada de calidad.
61
DESARROLLO SUSTENTABLE
En 1983 el Secretario General de Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo presidida por la Primera Ministra Gro Harlem Bruntland. El objetivo fue sugerir formas de cómo la creciente población del mundo podría llegar a resolver sus necesidades frente al también creciente deterioro del planeta.
62
DESARROLLO SUSTENTABLE
De este proceso surgió el Informe Nuestro Futuro Común (1985) en donde se acuña el término de desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
63
DESARROLLO SUSTENTABLE La discusión mundial que se generó sobre este informe alimentó de manera sustantiva a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992, mejor conocida como la Cumbre de la Tierra.
64
PRINCIPIO BÁSICO El principio básico del desarrollo sustentable es la integración de las dimensiones: social, económica y ambiental en la planeación del desarrollo : Biológicamente renovable (manejo adecuado de los recursos naturales) Económicamente viable, (con equidad.) Socialmente aceptable, (mejorar la calidad de vida )
65
RECURSOS NATURALES INSUSTENTABLES
Las formas actuales de uso de los recursos naturales son insustentables. El uso y abuso actual de los recursos hídricos, del suelo y la biodiversidad no permitirá en un futuro contar con estos recursos sino se modifican las tecnologías y los patrones de consumo y producción.
66
ELEMENTOS CRITICOS La Producción, La Población y La Tecnología
se transforman en elementos críticos de la sustentabilidad.
67
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y PLANEACIÓN AMBIENTAL
El manejo de recursos naturales se refiere a las diversas formas de apropiación social y explotación de los elementos naturales bióticos o abióticos. El concepto en general hace referencia al conjunto de prácticas orientadas a la explotación planeada de algún recurso natural renovable o no renovable.
68
DETERIORO AMBIENTAL Cualquier modificación del ambiente que implica una reducción o pérdida de sus cualidades físicas o biológicas, causada por fenómenos naturales o por actividades humanas, y que finalmente se manifiestan en una disminución en la disponibilidad de bienes y servicios a la sociedad (Landa, Meave y Carabias 1997).
69
PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR
70
CONSERVACIÓN Es el manejo de un recurso de manera que se asegure la continuidad de los procesos naturales y la preservación de beneficios a las sociedades humanas. La conservación incluye distintos grados de uso y niveles de protección.
71
CAUSAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACION
La ampliación de la frontera agropecuaria ha generado la deforestación.
72
CAUSAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACION
El uso indiscriminado de agroquímicos ha contaminando suelos y agua.
73
CAUSAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACION
Las semillas mejoradas utilizadas en los cultivos han sustituido a las variedades nativas más resistentes a las condiciones locales.
74
CAUSAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACION
La agricultura de riego ha demandado de manera excesiva agua de los acuíferos provocando su sobreexplotación.
75
CAUSAS QUE AFECTAN A LA CONSERVACION
Las actividades pesqueras y forestales han sobreexplotado los ecosistemas forestales y marinos.
76
EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Es la tasa máxima a la que se puede extraer o utilizar un recurso potencialmente renovable sin exceder su tasa de recuperación en un región en particular. ¿Tiene dueño la naturaleza?
77
DESARROLLO ENDOGENO Endógeno significa “crecer desde adentro”, se basa en la gestión de los propios recursos, estrategias e iniciativas propias, así como el conocimiento y sabidurías campesinas en el proceso de desarrollo.
80
¿PARA QUE EL DESARROLLO ENDOGENO?
Para generar en un territorio dado las condiciones de entorno que le permitan a los seres humanos potenciarse a si mismo para llegar a ser verdaderas personas humanas, porque, el desarrollo no lo hace nadie sino las personas en su individualidad.
81
ALGUNOS CONCEPTOS El brasileño Sergio Buarque se refiere al desarrollo local como un proceso endógeno observable en pequeñas unidades territoriales, capaz de generar dinamismo económico y mejoría en la calidad de vida.
82
ALGUNOS CONCEPTOS José Arocena enfatiza en su visión del desarrollo local, el papel de los actores y de su identidad , en una visión claramente más sociológica. Antonio Vásquez Barquero. También en relación al desarrollo local destaca tres dimensiones del desarrollo local: Económica, socio-cultural, y político-administrativo.
83
ALGUNOS CONCEPTOS Sergio Boisier sostiene que la endogeneidad se plantea en los siguientes planos: el plano político (descentralización), el económico (retención local y reinversión del excedente), el científico/tecnológico (capacidad de innovación) y el cultural (identidad)
84
DESARROLLO ENDOGENO http://eclipserevolucion. blogspot
85
DESARROLLO ENDOGENO Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la protección del ambiente. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
86
DESARROLLO ENDOGENO En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos: La transformación de los recursos naturales. La construcción de cadenas productivas que enlacen producción distribución y consumo. El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
87
DESARROLLO ENDOGENO La incorporación de la población excluida.
Adopción de nuevos estilos de vida y consumo.
88
DESARROLLO ENDOGENO El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social. Construcción de microempresas y cooperativas. El respeto de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus propias fuerzas.
89
DESARROLLO ENDOGENO El desarrollo de tecnologías alternativas.
La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica.
90
CRISIS GLOBAL La situación ecológica en deterioro.
La biodiversidad cultural menguante. La persistente pobreza. Las tensiones sociales, políticas y religiosas. Los conflictos entre personas y países. La proliferación de redes ilegales de comercio.
91
OTROS FACTORES Extracción de recursos naturales por parte de interese económicos no locales. El no respeto por parte del gobierno a la soberanía territorial de las comunidades (conflicto de la comunidad local y comunidad entrante). La falta de información, sobre la extracción de los recursos.
92
SOCIALIZACION Es muy importante que las partes involucradas participen activamente en buscar soluciones para que todos sean beneficiados. El llegar a un consenso es de vital importancia, se puede crear incentivos a corto plazo, controlar la acción colectiva para llegar finalmente a resolver conflictos.
93
CANALES DE COMUNICACION
Las organizaciones comunitarias crean, asimismo, canales de comunicación como foros para negociación, diálogos en grupos de trabajo y finalmente llegar a un consenso. Definen las funciones además de que refuerzan reglas y sanciones y, a menudo promueven algunas innovaciones técnicas relacionadas específicamente con los sitios.
94
APOYO EXTERNO Facilitar el dialogo Realizar investigaciones
Capacitaciones Apoyar iniciativas Fortalecer la comunicación
95
PAPEL DE LAS AUTORIDADES
Es conceder legitimidad a las decisiones locales y apoyar a las organizaciones comunitarias frente a los intereses externos, particularmente extranjeros.
96
RENDICIÓN DE CUENTAS Es uno de los puntos más importantes para que las comunidades locales estén bien informadas y sepan realmente que esta pasando con los conflictos. La información por parte de los directivos a todo nivel es fundamental
97
PARTICIPACION COMUNITARIA
El trabajo comunitario, no es sólo un trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
98
¿MITO O REALIDAD? Saber participar, es el resultado de un proceso educativo. Querer participar, es asumir o no una determinada tarea. Poder participar, es el resultado de un proceso organizativo.
99
TIERRA Es un espacio físico que tiene un dueño y puede hacer uso de este como creyera conveniente. La comunidad utiliza la tierra para la crianza de animales mayores, menores, para la agricultura, construcciones, caminos, caminos públicos, etc.
100
TERRITORIO Es el espacio amplio en donde un grupo de personas se desarrolla, en este caso donde la comunidad se localiza y es dueña de la misma. Este territorio es propiedad de todos y lo que se produce ahí, será de beneficio equitativo de todos. Área que cuenta con flora, fauna, ríos, bosques, montañas, viviendas, personas, además permite demostrar la cultura, tradiciones, etc.
101
TERRITORIO Características del Territorio: • Constituye una unidad jurídica, que se encuentra dentro de un estado o república. •Geográficamente puede estar conformado por una parte continental y una parte marítima y lo que se encuentra dentro de ella.
102
TERRITORIALIDAD Modo de apropiación y a la relación establecida entre el hombre, la sociedad y el espacio terrestre.
103
TERRITORIALIDAD La territorialidad comprende tres elementos:
El sentido de la identidad del espacio, El sentido de la exclusividad o pertenencia; y, La compartimentación de la interacción humana en el espacio.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.