Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAarón Fuentes Murillo Modificado hace 7 años
1
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Ponente: Dra. María del Socorro Rodríguez Flores Directora de Salud Pública del Estado de Nuevo León Agosto-Septiembre, 2017
2
PAT Vigilancia Epidemiológica
Estrategias: 2. Fortalecer la Operación del sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Contratación de personal de salud (médicos y capturistas) para la operación y seguimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y sus indicadores de evaluación de desempeño (RAMO 12) Reforzar la operación de los sistemas de VE de las No trasmisibles con la renovación de internet móvil para las unidades médicas participantes de estos sistemas (RAMO 12) 4. Generar Información de Calidad para la toma de decisiones Supervisiones periódicas para verificar el adecuado cumplimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica vigentes (ESTATAL)
3
PAT Vigilancia Epidemiológica
Estrategias: 5. Fortalecer las competencias técnicas y operativas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Realizar capacitaciones para fortalecer al personal operativo en los sistemas de vigilancia epidemiológica vigentes. (ESTATAL) 6. Avalar la cooperación internacional en materia de vigilancia epidemiológica Contratación de médico para la operación de la UIES estatal (RAMO 12) Personal médico en el Centro Estatal del RSI (aeropuerto) (ESTATAL)
4
PAT Vigilancia Epidemiológica
ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN META ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECIFICAS CLAVE DE PARTIDA FEDERAL DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL RAMO 2. Fortalecer la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2.1. Evaluar el desempeño del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Mejorar el desempeño de 5 sistemas prioritarios de Vigilancia Epidemiológica en 0.3 puntos Dar seguimiento a los indicadores específicos de desempeño a los sistemas de VE prioritarios. para mejorar su índice de desempeño Proporcionar los recursos para asegurar la calidad en la información epidemiológica en los aspectos de oportunidad, cobertura, consistencia, estudio y clasificación final (en los sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza y SEED) 12101 Honorarios Contratación de personal de categorías autorizadas*, por honorarios para operar la Vigilancia Epidemiológica y para el fortalecimiento de los Sistemas Prioritarios del SINAVE según los CCPRR **. 3 359,496 1,078,488 12 12201 Sueldos Base a personal eventual Contratación de personal eventual de categorías autorizadas*, para operar la Vigilancia Epidemiológica y para el fortalecimiento de los Sistemas Prioritarios del SINAVE según los CCPRR **. 8 46,755 374,040 Generar 52 boletines (1 semanal) con información epidemiológica estatal Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica Elaboración de un reporte periódico de información epidemiológica 33 UVEH de los hospitales con personal para realizar las actividades de los sistemas de vigilancia epidemiológica Fortalecer la vigilancia epidemiológica en unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica (RHOVE, Diabetes y Morbilidad Materna Severa) UVEH de los hospitales con equipo de computo e internet para realizar las actividades de vigilancia epidemiológica Fortalecimiento y consolidación de la infraestructura en materia de las TIC. Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales (RHOVE, USMIs, Diabetes y Morbilidad Materna Severa)
5
PAT Vigilancia Epidemiológica
ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN META ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECIFICAS CLAVE DE PARTIDA FEDERAL DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL RAMO 2. Fortalecer la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 2.2. Desarrollar el OMENT para el monitoreo de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. Elaboración de 1 boletin trimestral de los sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades No Trasmisibles (MM, DMII, TNE y DTNyCF) Establecer el programa de actividades con los diferentes sectores involucrados que coadyuven al establecimiento del OMENT y la Mortalidad Materna Severa. Reforzar la VE de enfermedades No Transmisibles incluida la VE de la Morbilidad Materna Severa, proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de estos sistemas 31701 Servicios de conducción de señales analógicas y digitales (internet fijo o BAM). Pago de Internet fijo ó móvil con equipo BAM, por unidad médica participante en la Vigilancia epidemiológica de enfermedades no Transmisibles, DM-II y Mortalidad Materna. 1 84,322 12
6
PAT Vigilancia Epidemiológica
ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN META ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECIFICAS CLAVE DE PARTIDA FEDERAL DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL RAMO 4. Generar información de calidad para la toma de decisiones. 4.1. Verificar la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Supervisión de 17 sistema de vigilancia epidemiológica prioritarios Establecer y vigilar el cumplimiento de los lineamientos de vigilancia epidemiológica y de los criterios de operación de la RNLSP. Supervisar 17 sistemas de vigilancia prioritarios en los diferentes niveles administrativos para verificar el cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes, realizando dos supervisiones al año por unidad médica y Jurisdicción Sanitaria en los sistemas de VE. (sistemas prioritarios: Vigilancia convencional, EFE, PFA, VIH/SIDA, Dengue, Paludismo, Cólera, Tuberculosis, Lepra, Tos ferina, NuTraVe, Diabetes, RHOVE, Influenza, SEED, Zika y Morbilidad materna Severa) 33 5. Fortalecer las competencias técnicas y operativas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 5.1. Mejorar la capacitación del personal del SINAVE a través de herramientas informáticas Realizar 2 eventos de capacitación al año para personal operativo del sistema de Vigilancia epidemiológica Promover la capacitación orientada a fortalecer la operación del SINAVE. Llevar a cabo capacitación operativa sobre la operación del SINAVE en todos los niveles técnico-administrativos de las Entidades.
7
PAT Vigilancia Epidemiológica
ESTRATEGIA LINEAS DE ACCIÓN META ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECIFICAS CLAVE DE PARTIDA FEDERAL DESCRIPCION DEL BIEN Y SERVICIO DESCRIPCION COMPLEMENTARIA CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL RAMO 6. Avalar la cooperación internacional en materia de vigilancia epidemiológica 6.1. Certificar aeropuertos o puertos marítimos con las capacidades básicas necesarias del Reglamento Sanitario Internacional. Operación de 1 UIES en la entidad Cumplir con los estándares de la OMS con base a los criterios establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional referente a puntos de entrada designados. Fortalecimiento de la operación de la Red Nacional de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES), proporcionando los recursos para asegurar el funcionamiento de las UIES en las entidades federativas. 12101 Honorarios Contratación de personal de categorías autorizadas*, por honorarios para operar la Vigilancia Epidemiológica y para el fortalecimiento de los Sistemas Prioritarios del SINAVE según los CCPRR **. 1 359,496 12 1 Centro Estatal del Reglamento Sanitario Internacional Operando en la entidad Fortalecer la verificación y notificación de potenciales emergencias en Salud Pública de importancia internacional de acuerdo a lo establecido por el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Fortalecer las actividades en el área de epidemiología referentes al RSI 33
8
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
Ponente: Dra. Consuelo Treviño Garza Subsecretaria de Control y Prevención de Enfermedades del Estado de Nuevo León Agosto-Septiembre, 2017
9
Vigilancia por Laboratorio
Actividades Generales de Alta Prioridad Para subsanar las áreas de oportunidad en el establecimiento del marco analítico básico, el desempeño operativo y la competencia técnica de los diagnósticos , se propone destinar un monto preliminar de $1,536,000 financiados del Ramo 12 , distribuidos de la siguiente manera: 4.4.1 Reconocimiento de la competencia técnica de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, se destinará un monto de $441,000 para lograr la meta de reconocimiento en los siguientes 2 diagnósticos: Reconocimiento del diagnóstico de Leishmania , $96,000 para la partida 35401 Reconocimiento del diagnóstico de Entomología $345,000 para la partida 35401 4.2.1 Medir el índice de Desempeño de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, se destinará un monto de $456,000, para incrementar el índice de desempeño en un punto porcentual respecto al 2017: Incrementar el desempeño del diagnóstico de Dengue, $180,000 para la partida 35401 Incrementar el desempeño del diagnóstico de V.influenza, $276,000 para la partida 35401
10
Vigilancia por Laboratorio
Actividades Generales de Alta Prioridad (continuación) 5.1.1 Asegurar el establecimiento del marco analítico básico del estado, se destinará un monto de $639,000, para cubrir una meta de 25 de los 27 diagnósticos (se tienen 23): Implementar el diagnóstico de Leptospirosis $147,000 para la partida Implementar el diagnóstico de Sífilis, $492,000 para la partida Actividades Generales de Mediana Prioridad Para mantener la cobertura de los servicios y la oportunidad de entrega de los resultados, se propone destinar un monto preliminar de $37,574, financiados con otras fuentes, (la plataforma no permite diferenciarlo señala solo Ramo 33) distribuidos de la siguiente manera: 5.1.2 Implementar mecanismos que garanticen la cobertura de los servicios de los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante el análisis de las muestras conforme a los criterios de aceptación. Procesar el 95% de las muestras recibidas que cumplen con los criterios de aceptación de los diagnósticos declarados del marco analítico básico, $24,574, para las partidas 25101, y
11
Vigilancia por Laboratorio
Actividades Generales de Mediana Prioridad (continuación) 5.1.3 Definir los estándares del servicio para evaluar la oportunidad en la entrega de resultados conforme a los procesos analíticos de las muestras aceptadas en los tiempos establecidos por los Laboratorios Estatales de Salud Pública. Procesar en tiempo el 90% de las muestras aceptadas de los diagnósticos declarados en el marco analítico básico, $13,000,000 para las partidas y Actividad General de Baja Prioridad En base a las áreas de oportunidad detectadas en la implementación del Sistema de Riesgo Biológico las cuales han impactado directamente en el cumplimiento del Sistema de Gestión de Calidad y los diferentes diagnósticos realizados, se propone destinar un monto preliminar de $36,000 financiados del Ramo 12 , distribuido de la siguiente manera: 6.1.1 Capacitación avanzada (Cursos, diplomado, especialidad, maestría y doctorado), se destinará el monto total de esta actividad general para lograr capacitar como meta a por lo menos a 9 de 10 analistas: Capacitación avanzada (Cursos y Diplomado), curso capacitación en Bioseguridad, $36,000 para la partida
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.