Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJavier Blanco Valverde Modificado hace 7 años
1
INFLUENCIA DE LAS ETNIAS INDÍGENAS EN LA LITERATURA COSTARRICENSE
2
Factores históricos de la ruptura con las raíces indígenas
3
Conquista. Llega Cristóbal Colón
12 de octubre 1492, las Bahamas
4
Colón llega a Costa Rica
25 de setiembre de 1502, isla Quiribí y poblado indígena de Cariari, a orillas del actual río Cieneguita, actual Limón.
5
Cacicazgos en Costa Rica. Siglo XVI
6
Etnias indígenas de Costa Rica
7
Bribrís
8
Cabécares
9
Ngäbes
10
Bruncas
11
Huetares
12
Chorotegas
13
Térrabas
14
Malekus
15
Lenguas indígenas de Costa Rica
16
Fundación de Cartago La ciudad de Cartago fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado.
17
Taras de Cartago en la colonia
18
Independencia de Costa Rica 1821 Invisibilización de los pueblos indígenas. Eurocentrismo promovido por gobiernos oligárquicos. Y por muy doloroso que sea confesarlo, había entonces un etnocentrismo despreciador de otras culturas, sobretodo las que despectivamente consideraban de “cholos” a quienes se les consideraba únicamente para trabajos domésticos o para peones. Fuente: Luis Ferrero, “William M. Gabb. Talamanca, el espacio y los hombres”
19
Según el censo 2011 del INEC la composición étnica de Costa Rica es:
Blancos y mestizos - 83,63% Mulatos - 6,12 % Amerindios - 2,4 % Negros - 1,05 % Asiáticos - 0,2 % Otro/No responde: 6,6 % Inmigrantes: 9%
20
Tradición oral
21
Zulai y Yontá por Apaikán
Primera novela de temática indígena en Costa Rica 1909 María Fernández Le Cappellain de Tinoco ( ) -Primera Dama de la República, esposa del presidente Federico Tinoco. - Primera mujer costarricense en publicar obra literaria. Estudió en Inglaterra. - Arqueóloga. SINART 2012 Documental: La ocarina de Cuesta de Mora
23
El Delfín de Corubicí (1923) por Anastacio Alfaro 1865-1951
Arausi: novela histórica referente a los indios Güetares de Costa Rica y a los Mayas del Yucatán, México (1929) Diego Povedano. Matla (1940) por Euclides Chacón ( ) Con respecto a las obras de esta primera fase de la literatura indígena tenemos: La acción ocurre en época precolombina y muestra al indígena en su vida anterior al siglo XVI. Los autores aprovechan gran caudal de datos arqueológicos y etnográficos en su intento por reconstruir un pasado indígena todavía lleno de enigmas. Las novelas, además del enredo amoroso, que sirve para interesar al lector en un tema exótico, se narra en forma de aventuras y viajes, lo que permite mostrar los diferentes grupos indígenas del país. Sobresale el misticismo de un pasado de américa ligado a la Atlántida, el Egipto y la India. Fuente: Rodrigo Solera. La novela de tema indígena en Costa Rica. Millersville University of Pennsylvania.
24
Esfuerzos por rescatar la cultura indígena
A partir de la década de los 70 nace un interés en Costa Rica por redescubrir la historia indígena de la nación y de las etnias sobrevivientes a la colonia.
25
1975 Narra el viaje fantástico que realizó Yorusti, sucesor de un importante cacique, para completar las pruebas que lo volverán digno de ser un gobernante. Entre mezcla leyendas indígenas con aspectos más de índole mística ancestral que arqueológicos y antropológicos. A diferencia de los personajes de las novelas anteriores Yorusti sí existió: Fue el Ibux o rey güetar de occidente, de Toyopan (hoy Santo Domingo de Heredia y alrededores) a la llegada de los españoles. Era tributario junto con el Ibux Barba de Garabito. ( )
26
Copilador de leyendas costarricenses
Leyendas indígenas Elias Zeledón Cartín ( ) Copilador de leyendas costarricenses
27
Su obra está basada en la forma de vida contemporánea del pueblo Cabécar en la década de los 90, en la historia aparecen personajes ficticios, pero la autora sí retoma muchos aspectos de las tradiciones espirituales y chamánicas de esta etnia. Marilyn Echeverría (1934)
28
Novela de carácter histórico ubicada en la Costa Rica y Cartago colonial. La autora narra la historia de los indígenas que sirven a los criollos españoles de la vieja metrópoli y entrelaza en la narración el relato del líder indígena Pablu Presbere que entabló gran oposición al dominio español. La autora compartió con el pueblo cabécar. Tatiana Lobo (1939) Pablu Presbere, Rey de Suinse.
29
Geovanny Jiménez Salas (1973)
La historia está inspirada en la vida del rey güetar de occidente Garabito, personaje real a la llegada de los españoles; pero la novela es de índole muy romancista similar a los primeros libros sobre temática indígena del país. Deja muy de fuera aspectos culturales inclinándose por lo espiritual. Garabito, rey güetar de occidente Geovanny Jiménez Salas (1973) Narración contemporánea de la realidad del pueblo ngäbe buglé. El autor sí destaca aspectos culturales.
30
Recopilaciones culturales
Adolfo Constenla Eustaquio Castro, mayor del pueblo maleku. ( )
31
Recopilaciones culturales
Guillermo González Freddy Obando Martínez Historia del clan Kätsúibawák
32
Más literatura costarricense
33
Libros infantiles
34
Libros de índole académica
Enorme cantidad de textos originados por las muchas investigaciones y el interés de conocer y preservar la cultura de los pueblos indígenas de Costa Rica. A pesar de la gran cantidad de material falta una mayor difusión dentro de la población en general. Editorial Tecnológica – EUNED – Editorial UCR - EUNA
35
Libros escritos por los propios indígenas
Espíritu Santo Maroto ( ) José Rodolfo Rojas González (1939)
38
¡Gracias por su atención!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.