La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPORTAMIENTO DEL FUEGO"— Transcripción de la presentación:

1

2 COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
Bombero, Jorge Iván Garzón Instructor NFPA 1041 Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Palmira

3 OBJETIVOS Al finalizar la sesión, cada participante estará en capacidad de: Definir Fuego Definir el tetraedro del fuego Identificar las formas de transferencia de calor. Identificar las fases de la combustión. Identificar las clases de fuego.

4 RESEÑA HISTORICA Según investigaciones y restos arqueológicos encontrados nos indican que la especie humana homo erectus conocía el fuego desde hace años. Las evidencias nos confirman que el fuego se hizo de manera intencionada y se sabe que el primer método fue el frotamiento de un palo con madera seca. Nos hemos encontrado también con informes que nos dicen que gracias a un rayo que cayó en un árbol el hombre se dio cuenta de la existencia del fuego.

5 DEFINICION DE FUEGO Del latín «focus», el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión. Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.

6 TRIANGULO DEL FUEGO El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: Un combustible Un comburente Energía de activación. Cuando estos tres factores se combinan en un equilibrio y la proporción adecuada, el fuego se desencadena.

7 TETRAEDRO DEL FUEGO Los cuatro elementos necesarios para que tenga continuidad y propagación un fuego forman el tetraedro del fuego. Estos elementos son: Combustible Comburente Energía de activación Reacción en cadena Ante la ausencia de cualquiera de estos elementos el fuego se extingue.

8 METODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
La parte de la física que estudia estos procesos se llama a su vez Transferencia de calor o Transmisión de calor. La transferencia de calor se produce siempre que existe un gradiente térmico o cuando dos sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. Existen tres formas de transferencia de calor: Radiación Convección Conducción

9

10 RADIACIÓN Se puede atribuir a determinados cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas y tienden a equilibrarse.

11 CONVECCIÓN Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales (gases o líquidos), la evaporación del agua o fluidos. La convección en sí, es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido.

12 CONDUCCIÓN Proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero. La propiedad física de los materiales que determina su capacidad para conducir el calor es la conductividad térmica. La propiedad inversa de la conductividad térmica es la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor.

13 FASES DE LA COMBUSTIÓN EN INCENDIOS
FASE INICIAL O ETAPA INCIPIENTE En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases. Se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación se esta iniciando y aumentando muy poco.

14

15 FASES DE LA COMBUSTIÓN EN INCENDIOS
FASE O ETAPA DE LIBRE COMBUSTION Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en forma ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto confinándolos. Los gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco a las zonas bajas y generando emisión de gases de combustión en los materiales combustibles mas cercanos, esta zona se la considera de presión positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas de presión negativa o depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada “plano neutral”.

16

17 FASES DE LA COMBUSTIÓN EN INCENDIOS
FASE LATENTE O ETAPA DE ARDER SIN LLAMAS En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión incompleta que fue consumiendo el oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presión como para dejar escapar esa presión por las pequeñas aberturas que queden; el fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a mas de 600ºC. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o Backdraft.

18

19 PLANO NEUTRO

20 CLASIFICACION DEL FUEGO
De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 1° Fuego Clase A 2° Fuego Clase B 3° Fuego Clase C 4° Fuego Clase D 5° Fuego Clase K

21 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO CLASE A Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra A.

22 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO CLASE B Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

23 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO CLASE C Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc. Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C.

24 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO CLASE D Son fuegos, en metales alcalinos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.

25 CLASIFICACIÓN DEL FUEGO
FUEGO CLASE K Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de cocinas. El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente mas el uso de aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación especifica no solo por la extinción y sus características de agente limpio sino que debe lograr el efecto de enfriamiento. A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).

26


Descargar ppt "COMPORTAMIENTO DEL FUEGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google