Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MICOSis MAS FRECUENTES EN PEDIATRIA
María Gabriela Samper MR
2
Que son las micosis? Son un grupo de padecimientos, los cuales afectan piel y anexos, ocasionados por hongos parásitos a expensas de la queratina. Existen muchos tipos de hongos pero no todos afectan al ser humano Pueden ser superficiales o profundas. Toda la información se referirá a las superficiales, ya que las profundas afortunadamente son poco frecuentes en pediatría, son de pronostico reservado y terreno propio de la especialidad de dermatología
3
Se subdividen para su estudio de acuerdo al agente etiológico que produce la infección, encontrándose entre ellos: Los dermatofitos Cándida Microorganismos del género Malassezia causantes de la pitiriasis versicolor
4
DERMATOFITOSIS Hongos patógenos primarios, filamentosos, con gran queratinofilia, por lo que colonizan las estructuras queratinizadas de los animales y del hombre, como la epidermis, el pelo y las uñas. Estos hongos poseen queratinasas, que les permiten utilizar la queratina de estas estructuras como una fuente de nitrógeno para su crecimiento y su desarrollo.
6
TIÑAS DEL CUERO CABELLUDO
Tiña tonsurante o no inflamatoria Propia de edad escolar y muy contagiosa Cura espontáneamente Lesion del cabello sin afectar folículo Una o varias placas parcial o totalmente alopécicas, descamación y prurito Tiña Inflamatoria (Querion de Celso) Producida por especies zoófilas, importante reacción inflamatoria Inicicia como foliculitis y perifoliculitis profunda Placa roja, unica sobreelevada y dolorosa, que se cubre de pustulas Signo de espumadera Adenopatias regionales y fiebre, alopecia cicatrizal Favus Tipo especial de tiña inflamatoria Excepcional hoy en dia Caracterizada por folículos pustulosos que se desecan y solidifican Cura con alopecia cicatrizal
7
TIÑA CORPORAL Puede afectar a individuos de cualquier edad.
Una o varias placas redondeadas que crecen centrífugamente con un borde bien delimitado, elevado, a menudo escamoso y/o pustuloso y siempre más activo que el centro de la lesión, lo que le confiere un aspecto anular muy característico. Cuando las lesiones son múltiples a veces confluyen formando placas de bordes policíclicos. En general, las lesiones son pruriginosas.
8
TIÑA DE LA CARA Las lesiones consisten en máculas o placas eritematosas y bien circunscritas de tamaño variable con un borde sobreelevado y aclaramiento central. En general, es de distribución asimétrica y causa poco prurito. Es frecuente que dé lugar posteriormente a una tiña incógnito
9
TIÑA INGUINAL (CRURIS)
Poco frecuente en edades pediátricas, se ve con mayor frecuencia durante las épocas calurosas del año, sobre todo en varones jóvenes que practican deporte, sudan profusamente y llevan ropas ajustadas. Se manifiesta por placas eritematodescamativas, bilaterales, no simétricas, que desde ambos pliegues genitocrurales se extienden hacia abajo y hacia la cara interna de los muslos con un borde que progresa bien delimitado y ligeramente sobreelevado. Puede extenderse también a las nalgas y, con menor frecuencia, al escroto y el pene. Produce prurito. El contagio ocurre a través de objetos contaminados (ropa, toallas, etc.) y por autoinoculación a partir de lesiones interdigitales en los pies debidas a infecciones, a veces asintomáticas, en esta área.
11
TIÑA DE LOS PIES También se le conoce con el nombre de pie de atleta. Es la forma de dermatofitosis más frecuente en la población general, pero no así en la infancia La mayoría de las veces se presenta de forma bilateral y afecta a ambos pies simultáneamente
12
TIÑA DE LAS UÑAS (ONICOMICOSIS)
Muy rara en los niños, afecta principalmente a los adultos y con menor frecuencia a los adolescentes; es raro observarla antes de los 12 años21. Son infecciones crónicas y de difícil tratamiento.
13
DIAGNOSTICO Sospecha clínica Confirmacion con KOH 5 – 20%
Aislamiento por cultivo Observacion directa identifica hifas y micelios Siembra detecta genero y epecie hasta los 21 dias
14
TRATAMIENTO Tratamiento Topico:
1. Derivados azolicos: Su principal mecanismo de acción se debe a la inhibición en la síntesis de uno de los constituyentes de la pared celular de los dermatófitos, concretamente del ergosterol, a través de la inhibición de la enzima 14-alfa-desmetilasa, que cataliza el paso de lanosterol a ergosterol. Entre los derivados azólicos de aplicación tópica, todos de gran eficacia, destacan los derivados imidazólicos (clotrimazol, miconazol, cetoconazol, bifonazol, eberconazol, tioconazol, flutrimazol, sertoconazol, econazol, etc.).
15
2. Alilamina: Son otro grupo de fármacos también de gran eficacia, seguridad y buena tolerancia. Existen dos ampliamente utilizados: la terbinafina y la naftifina. El resultado final de la acción de las alilaminas es similar al de los azoles, es decir, inhiben la síntesis de ergosterol pero lo hacen actuando en una fase más temprana, como es el paso de escualeno a escaleno-epóxido a través de la inhibición de la enzima escualeno-epoxidasa
16
En general, el tratamiento tópico, que se aplica 2 veces al día, debe prolongarse tras la curación clínica (término medio, 3 semanas) un mínimo de 1 semana más con el objeto de evitar la recidiva. El tratamiento tópico debe complementarse con tratamiento oral cuando se trata de individuos inmunodeprimidos, en casos de tiñas anormalmente extensas, tiñas agudas muy inflamatorias, tiña incógnito y tiña de los pies, en su forma crónica hiperqueratósica en mocasín.
17
Tratamiento Oral: 1. Griseofulvina: Antibiótico no poliénico que se utiliza en los niños a dosis de mg/kg/día durante 6-8 semanas. Su absorción se favorece haciendo coincidir las tomas con las principales comidas. Como efectos secundarios pueden presentarse cefaleas, náuseas, vómitos y fotosensibilidad. Se considera el tratamiento de primera línea en el tratamiento oral de las tiñas en la infancia 2. Itraconazol: Derivado triazólico, a dosis de 5 mg/kg/día en los niños de 4-6 semanas. Entre sus efectos secundarios se encuentran náuseas, vómitos y alteraciones de la función hepática. 3. Fluconazol: Antifúngico triazólico que se emplea a dosis de 5 mg/kg/día durante 4-6 semanas, con los mismos efectos secundarios que el itraconazol. 4. Terbinafina: Es una alilamina que, en niños de menos de 20 kg, se emplea a dosis de 62,5 mg/día; en niños de 20 a 40 kg, 125 mg/día, y en niños de más de 40 kg, 250 mg/día, siempre de 2 a 4 semanas. Como efectos secundarios puede presentar irritación gastrointestinal
18
CANDIDIASIS MUCOCUTANEAS
Constituyen un grupo de cuadros clínicos debidos a la infección de la piel y las mucosas por diferentes especies del género Candida, hongo levaduriforme con más de 150 especies. C. albicans es, con mucho, la implicada con más frecuencia. Sólo de forma excepcional se aísla fuera del hombre o los animales, por lo que la fuente de infección suele ser endógena. Un 30-50% de los individuos suele tener C. albicans en la mucosa bucal y digestiva, formando parte de su flora comensal, y en el 20% de las mujeres forma parte de la microflora vaginal; estos porcentajes se elevan por la influencia de factores predisponentes tanto generales (embarazo, estados de inmunodepresión, diabetes, obesidad, tratamientos con antibióticos, corticoides y quimioterápicos) como locales (hiperhidrosis, calor, maceración).
19
Intertrigo candidiasico
Se localiza en grandes pliegues (glúteos, ingle, axilas) Inicia con prurito y vesiculo pustulas que confluyen y forman áreas eritematosas brillantes de aspecto barnizado Fondo suele fisurarse, en lactantes contribuye al eccema del pañal
20
Candidiasis Oral Muguet: Forma mas frecuente, placas blanquecinas que recubren mucosa oral que al desprender deja superficie roja, congestiva y sangrante Candidiasis oral atrófica: Placas eritematosas atroficas Candidiasis oral hipertrófica: Forma rara, placas blanquecinas no se desprenden con el rapado
21
TRATAMIENTO En el tratamiento es importante corregir los factores predisponentes. El tratamiento antifúngico puede ser tópico u oral. De los antifúngicos activos por vía oral, sólo el itraconazol y el fluconazol se han mostrado efectivos. Tópicamente pueden utilizarse los derivados imidazólicos, la nistatina, la anfotericina y la ciclopiroxolamina. En la mayor parte de las candidiasis cutáneas basta con el tratamiento tópico. En la candidiasis oral, cuando afecta a inmunodeprimidos, es conveniente el tratamiento por vía oral.
22
PTIRIASIS VERSICOLOR Es una infección crónica, asintomática, de las capas más superficiales de la piel, causada por diversas especies de Malassezia. Bajo circunstancias no bien determinadas se hace patógena, y entonces adopta una forma filamentosa Es una micosis de distribución universal más frecuente en países con climas cálidos y húmedos. Afecta a todas las razas y es algo más frecuente en los varones que en las mujeres. La mayoría de los casos se observan en adolescentes y jóvenes adultos, y es muy rara antes de los 5 años y después de los 60
23
Manifestaciones Clinicas
En forma de máculas redondeadas, bien definidas, con escamas finas en su superficie fácilmente desprendibles con el rascamiento (signo de la uñada). Su color varía entre pardusco, rosa, anaranjado y blanco, sobre todo cuando el paciente se expone al sol Las lesiones se distribuyen por el tórax, los hombros, los brazos, el abdomen, la región lumbar y el cuello, y son muy infrecuentes en las extremidades inferiores y la cara (salvo en zonas tropicales) El diagnóstico clínico es fácil en presencia de lesiones como las descritas, que muestran una fluorescencia amarilla pálida al iluminarlas con luz de Wood. Se puede confirmar mediante el examen microscópico directo de las escamas tratadas con hidróxido potásico
25
Tratamiento Los más antiguos, como la aplicación tópica de sulfuro de selenio al 2,5% en una base detergente, o de solución acuosa de hiposulfito sódico al 20%, o de propilenglicol en agua a partes iguales, aunque todavía útiles, se han sustituido por la aplicación, una vez al día, de derivados azólicos o derivados de las alilaminas o ciclopiroxolamina durante 3 semanas, por su mayor comodidad y aceptación cosmética A pesar de que el porcentaje de curaciones es alto, las recidivas son frecuentes.
26
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.