La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Parasitología Médica. UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Parasitología Médica. UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. 1."— Transcripción de la presentación:

1 Parasitología Médica. UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. 1

2 Infección y Enfermedad parasitaria
IP: Huésped tiene el parasito y no le produce alteraciones patológicas ni sintomatología. Portador sano EP: el huésped sufre de alteraciones patológicas y sintomatología producida por el parásito

3 Periodos parasitológicos y clínicos
Periodo de incubación: es el intervalo que ocurre entre la infección y la aparición de las manifestaciones clínicas. Periodo prepatente: corresponde al periodo entre la llegada del parasito al huésped y el momento en el cual sea posible observar la presencia de alguna de sus formas Periodo patente: es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el huésped Periodo subpatente: es aquel en el cual no se encuentra los parásitos durante algún tiempo, porque permanecen en menor cantidad o en lugares difíciles de demostrar, puede coincidir con periodos clínicos de mejoria , equivalentes a etapas latentes de la enfermedad

4

5 HELMINTOS Generalidades de los helmintos
Los helmintos son gusanos que se localizan dentro del hospedador humano y le producen severos daños. Los gusanos, vermes o helmintos, se dividen en dos grandes grupos: platelmintos nematelmintos Los platelmintos (gusanos planos) se clasifican en: cestodes trematodos Nematelmintos (cilíndricos) nematodos

6 Características generales:
tamaño variable multicelulares órganos con funciones específicas reproducción (sexual y asexual) algunos son hermafroditas, otros son dioicos pueden tener órganos de fijación

7 HELMINTOS Los helmintos son de importancia médica, son muy numerosos como parásitos del hombre, y se clasifican por su mecanismo de transmisión en: transmitidos por fecalismo, por los alimentos, por el suelo, por artrópodos.

8

9 ASCARIS LUMBRICOIDES ES UN NEMATODO GRANDE, DE LA VARIEDAD LUMBRICOIDES, ES EL AGENTE ETIOLOGICO DE LA ASCARIASIS. LA ASCARIASIS, ES LA GEOHELMINTIASIS QUE MAS SE DIAGNOSTICA EN EL MUNDO. EPIDEMIOLOGIA: Áscaris lumbricoides, ES UN HELMINTO GRANDE QUE PARASITA AL HOMBRE. PUEDE MEDIR ENTRE 25 A 30 cm. SU GROSOR EQUIVALE A UN LAPIZ SE ESTIMA QUE MAS DE MIL MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO, SE ENCUENTRAN INFECTADOS POR ESTE GUSANO

10 ASCARIS LUMBRICOIDES MORFOLOGIA:
EL MACHO, MIDE DE 15 A 20 cm. ES DE FORMA CILINDRICA EL COLOR VA DE BLANCO A ROSADO TIENE UN APARATO DIGESTIVO COMPLETO Y SU EXTREMO POSTERIOR ES ENCORVADO. POSEE UN APARATO REPRODUCTOR COMPLETO (ESPICULAS COPULATORIAS, CONDUCTO EYACULADOR, VESICULAS SEMINALES, TESTICULOS) LA HEMBRA, MIDE DE 25 A 30 cm, ES DE FORMA CILINDRICA TIENE UN APARATO DIGESTIVO COMPLETO POSEE ORGANOS REPRODUCTORES COMPLETOS( VULVA, VAGINA, UTERO, OVARIOS) PUEDE OVIPONER HASTA HUEVOS DIARIOS.

11 ASCARIS LUMBRICOIDES HUEVO:
Vena cava inferior> AD > VD corazón, arteria pulmonar > capilares alveolares a nivel alveolar hace 2 mudas 3er. Y 4to. estadio.  MIDE DE 40 A 80 MICRAS ES DE FORMA OVOIDE Y DE COLOR CAFÉ Sube hasta faringe, donde es deglutida. PRESENTA UNA CAPSULA GRUESA TRANSPARENTE Desciende por el aparato digestivo y de nuevo en intestino delgado, sufre la ultima muda (quinto estadio) CICLO BIOLOGICO: EL HUEVO LARVADO (con larva del segundo estadio) ES LA FORMA PARASITARIA INFECTANTE Ya como adulto copula La hembra libera los huevos. Los huevos son arrastrados por las heces y salen al medio ambiente. AL SER INGERIDO, LLEGA A INTESTINO DELGADO DONDE ECLOSIONA Se requiere que sean depositados en el suelo, allí de 2 a 4 semanas, se transforman en larva de primer estadio, posteriormente muda a larva de segundo estadio “forma parasitaria infectante”. LA LARVA LIBERADA (Realiza un complejo ciclo) LOSS Penetración de la pared intestinal Llega al sistema porta Pasa a hígado > venas supra hepáticas

12 ASCARIS LUMBRICOIDES PATOGENIA:
EL MECANISMO DE DAÑO MAS IMPORTANTE ES EL TRAUMATISMO AL MIGRAR Y DAÑAR. LA PARED INTESTINAL, ROMPIENDO CAPILARES Y CREANDO FENOMENOS INFLAMATORIOS Y CONGESTIVOS. RUPTURA DE TEJIDOS Y CAPILARES EN HIGADO, PULMON, CORAZON, ESOFAGO, ESTOMAGO, VIAS AEREAS. CAUSA FENOMENOS ALERGICOS OBSTRUCCION MECANICA FORMACION DE MICROABSCESOS DISFUNCION INTESTINAL ALTERACIONES DIGESTIVAS.

13 ASCARIS LUMBRICOIDES MANIFESTACIONES CLINICAS: (PUEDE SER LEVE, MODERADO O INTENSA Respiratoria y alérgica: asma, SÍNDROME DE LÖFFLER. Intestinales: dolor abdominal, diarrea, obstrucción parcial Migraciones: según órgano afectado: vías biliares, hígado, páncreas, apendicitis, peritonitis, expulsión boca, nariz, ombligo, hernia, ojo ,SNC y etc. Nutricionales y de rendimiento escolar: anorexia, desnutrición, déficit cognitivo

14 ASCARIS LUMBRICOIDES DIAGNOSTICO: ESTADIO COPROPARASITOLOGICO.
TRATAMIENTO: son de elección el pamoato de pirantel (10 mg/kg/dosis única) en suspensión de 250 mg/5 ml ( parálisis espásticas) EVITAN LA Migración el mebendazol (100 mg dos veces al día por tres días) en suspensión de 100 mg/5 ml. Repetir igual dosis en cuatro semanas. En la seudoobstrucción se utiliza exclusivamente la piperazina (parálisis fláccida ) por sonda naso gástrica , Albendazol, mebendazol, levamisol: 2,5 mg/Kg PREVENCION: MANEJO ADECUADO DE HECES EVITAR CONTAMINACION DE LOS ALIMENTOS CON TIERRA. LAVADO DE MANOS

15

16

17 Trichuris trichiuria Nematodos que se incluyen en el grupo de los helmintos transmitidos por el suelo o “geohelmintos”. Epidemiologia: trichuris trichiura o tricocéfalo es el agente etológico de la tricocefalosis, geohelmintiasis, ocupa el tercer lugar en frecuencia a nivel mundial. Mas frecuente y de mayor prevalencia en Venezuela, es más frecuente en niños pre-escolares y escolares, dado que los niños tienen mayor contacto con el suelo. Es una geohelmintiasis porque el parasito permanece una de las etapas en el suelo.

18 Trichuris trichiuria Morfología de trichuris trichiura:
el macho tiene un extremo posterior enroscado, tiene forma de látigo. Mide de 3 a 4 centímetros. presenta una espícula copulatorias, posee una boca que se continúa con un largo esófago. la hembra tiene forma de látigo mide de 4 a 5 centímetros, por lo que puede ser más grande que el macho su extremo posterior es romo, puede oviponer entre 3000 y huevos al dia

19 Trichuris trichiuria Huevo
tiene forma ovalada como un barril, presenta una cubierta triple, presenta dos polos con tapones mucosos mide de 50 x 25 micras. Los huevos no son embrionados al ser expulsados, necesitan condiciones ambientales favorables de 20 a 30 grados centígrados y suficiente humedad para embrionarse en aproximadamente 15 días

20 Trichuris trichiuria Ciclo biológico de trichuris trichiura
La forma infectante del parasito es un huevo larvado. Un individuo ingiere un huevo larvado en aguas o alimentos contaminados con materia fecal, al ser ingerido llega al intestino, donde pierde los dos tapones dejando orificios por donde puede salir la larva. (Eclosión) Al quedar libre la larva, penetra en la mucosa intestinal del intestino delgado donde se desarrolla hasta convertirse en adulto, el parasito adulto en su hábitat (colon y rectosigmoide) tiene la posibilidad de copular, la hembra luego libera sus huevos los cuales salen en la materia fecal. Si son depositados en suelo, este es el lugar adecuado para que en dos o cuatro semanas, se desarrolle una larva dentro del huevo, convirtiéndose en huevo larvado (forma parasitaria infectante).

21 Trichuris trichiuria La principal patología producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, al introducirse parte de la porción anterior en la mucosa del intestino grueso. Es, pues, una lesión traumática que causa inflamación local, edema y hemorragia, con pocos cambios histológicos. La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos. En casos graves existe una verdadera colitis y cuando hay intensa invasión del recto, asociada a desnutrición, puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal. La pérdida de sangre, que ocurre en los casos de infecciones severas, se debe a hemorragia causada por la colitis disentérica y el prolapso rectal

22 Trichuris trichiuria Manifestaciones clínicas de la tricocefalosis:
Las manifestaciones se dan en función del número de parásitos que estén en el intestino. dolor abdominal. diarreas que pueden ser con sangre ( síndrome disentérico) tenesmo rectal palidez anemia apendicitis verminosa Colitis rectitis prolapso rectal

23 Trichuris trichiuria Diagnostico:
observación de los huevos en examen coproparasitologico Rectosigmoidoscopia. En casos de Disenteria las materias fecales contienen cristales de Charcot – Leyden y eosinofilos. Tratamiento Benzimidazoles. El más antiguo de ellos, mebendazol, se usa a la dosis de 100 mg, dos veces al día por 3 días para todas las edades. El albendazol a la dosis de 400 mg por día, durante 3 días y el flubendazol de 300 mg por día por 2 días. Prolapso rectal: reducción manual de la mucosa prolapsada

24 Trichuris trichiuria PREVENCION: EVITAR LA CONTAMINACION DE LOS SUELOS
MANEJO ADECUADO DE EXCRETAS LAVADO DE MANOS

25

26

27 Enterobius vermicularis
Pertenece a la familia oxiyuiridae. Enterobius vermicularis produce una enfermedad llamada enterobiasis u oxiuriasis. Epidemiologia: La enterobiasis es un padecimiento cosmopolita. Es más frecuente en sitios donde hay convivencia estrecha de grupos, en condiciones de hacinamiento y promiscuidad. Se dice que es una parasitosis familiar, ya que cuando un miembro de la familia esta parasitado, la mayor parte de la familia lo está.

28 Enterobius vermicularis
MORFOLOGIA. Adultos: Machos. Miden de 2 – 5 mm de longitud por 0,3-0,4 mm ancho El extremo posterior es enroscado o incurvado Tiene una espícula copulatoria visible Hembra: Mide de 8 a 13 mm x 0,4 – 0,5 mm Su extremo posterior es muy larga y filiforme Huevos. Miden de 50 a 60 micras x 30 micras Es transparente Presenta una cara plana y otra convexa Presenta dentro una larva Habitad: ciego - apéndice

29 Enterobius vermicularis
CICLO BIOLOGICO El huevo larvado es la FPI, quien al ser ingerido desciende a la parte de intestino delgado donde eclosiona. La larva liberada se desarrolla en el ciego Como adulto se instala y copula La hembra migra a oviponer (11 mil huevos) en la parte más baja del intestino grueso, hasta los márgenes del ano( generalmente cuando los individuos tiene poca actividad) Los huevos en los márgenes del ano producen prurito, que al rascarse el individuo contamina las manos, y a su vez contamina bebidas y alimentos. Además los huevos quedan en ropa intima, ropa de cama etc. Puede ocurrir autoinfección ANO. MANO, BOCA.

30 Enterobius vermicularis
PATOGENIA: Irrita las paredes intestinales Produce procesos inflamatorios con infiltrado celular. Puede ocasionar apendicitis verminosa. La hembra puede ocasionar irritación de la mucosa vaginal, cérvix y trompa (vulvovaginitis) MANIFESTACIONES CLINICAS Prurito anal, irritabilidad, insomnio, sueño , diarrea, dolor abdominal, intranquilidad.

31 Enterobius vermicularis
DIAGNOSTICO: Raspado peri anal (método de Graham) Cinta adhesiva Examen coproparasitologico. TRATAMIENTO: Pamoato de pirantel,oxantel pirantel, albendazol, mebendazol

32 Enterobius vermicularis
PREVENCION: Baño diario Pomadas anales Corte de uñas Cambio frecuente de las sabanas Dormir solo Aseo de genitales con agua y jabón. Evitar hacinamientos Lavado de manos antes de comer o preparar alimentos.

33

34

35

36

37

38 Casos clínicos Caso 1 Niño de cinco años que vive en chaguaramas, traído por su madre por presentar dolores tipo cólico, distensión abdominal y vómitos. Los síntomas iniciaron hace dos semanas y se han mantenido estables. En los últimos dos días no ha evacuado, pero sí elimina gases por el recto. Al examen se aprecia abdomen globuloso, sensible, con abundantes ruidos hidroaéreos de tonalidad alta. La madre refiere que ha eliminado en la poceta. varios “gusanos redondos” de más o menos 15 cm de largo y que el paciente nunca recibió tratamiento por esta patología. Los exámenes de laboratorio indicaron: VHS 30 mm/hora, leucocitos por mm3 con 10% de eosinófilos. Una radiografía simple de abdomen reveló la presencia de imágenes hidroaéreas en intestino delgado. El resto de los exámenes eran normales. Con estos antecedentes se plantearon los diagnósticos de ingreso de: Subobstrucción intestinal Enteroparasitosis Ascariasis ¿Cuál sería su diagnóstico y conducta a seguir en este caso?

39 Caso 2 Niña de 12 años que vivía en el campo cerca de mamonal que consulta por presentar dolor tipo cólico en la región periumbilical. El cuadro inició hace una semana y se ha acentuado. Entre sus antecedentes relata que en varias ocasiones ha eliminado “gusanos” por boca y nariz. Sólo ha tomado gotas antiespasmódicas. Al examen llama la atención menor desarrollo pondoestatural, un abdomen globuloso y sensible. Los exámenes de laboratorio rutinarios y una ecografía abdominal eran normales; presenta una eosinofilia de 10% con leucocitos por mm3 en el hemograma (eosinofilia absoluta de 700 por mm3), con una VHS normal. El examen parasitológico seriado de heces (3) demostró la presencia de huevos de A. lumbricoides y quistes de E. nana. Se plantean los diagnósticos de: Ascariasis Desnutrición policarencial ¿Usted está de acuerdo con este diagnóstico?, ¿cómo trataría a la paciente?

40 Caso 3 Niña de cinco años que consulta por decaimiento, baja de peso y diarrea. Su madre señala que la sintomatología se inició hace dos meses. Hasta esa fecha era sana. Entre los antecedentes epidemiológicos destaca el hecho de que la familia vivió en Colombia por cerca de cuatro años, ya que el padre de la niña trabajaba en una empresa internacional con sucursal en ese pais. Hace seis meses regresaron a Venezuela, su país de origen. Al examen físico se constatan baja de peso, palidez de piel y mucosas y discreta sensibilidad abdominal. En el hemograma se observan eosinofilia de 25%, anemia microcítica e hipocroma, hematocrito de 25%, de eritrocitos por mm3 y VHS 80 mm/hora. El perfil bioquímico, hepático, radiografía de tórax, ECG y ecotomografía abdominal eran normales. El examen parasitológico seriado de heces (3) indica presencia abundante de huevos de T. trichiura y A. lumbricoides, formas vacuolares de Blastocystis hominis, quistes de Entamoeba coli y abundantes cristales de Charcot-Leyden. Los leucocitos fecales fueron negativos y el prueba de hemorragias ocultas (guayaco) fue positivo. Con estos antecedentes clínicos y de laboratorio, ¿cuál de las siguientes hipótesis diagnósticas habría planteado usted? Desnutrición policarencial Diarrea crónica por Blastocystis hominis Trichuriasis masiva Ascariasis

41 Caso 4 Hombre de 45 años de profesión, ingeniero, que consulta por astenia, adinamia y malestar general. Señala quedarse dormido en su oficina después de las reuniones de trabajo habituales. La sintomatología inició hace más de un año y se ha mantenido, por lo que decide consultar. Entre sus antecedentes destaca que tiene una alimentación balanceada y que por lo general durante los fines de semana viaja al campo a un fundo de su propiedad. Ha sido sano, no ha tenido intervenciones quirúrgicas ni hospitalizaciones. Los exámenes de laboratorio rutinario fueron normales, incluyendo la proteinemia. En el hemograma se observa una anemia microcítica e hipocroma de eritrocitos por mm3 con un hematocrito de 30. La VHS es de 40 mm/hora. Los niveles de ferritina, transferrina, una endoscopia digestiva alta y una colonoscopia fueron normales. El examen parasitológico de heces reveló huevos de Trichuris trichiura, quistes de E. coli y E. nana. Leucocitos fecales y prueba de hemorragias ocultas fueron negativos. Con estos antecedentes, ¿cuál de las siguientes hipótesis diagnósticas habría planteado usted? Anemia en estudio Anemia microcítica e hipocroma carencial Anemia microcítica e hipocroma por tricocefalosis Cáncer del colon

42 Caso 5 Mujer de 35 años de edad, que es derivada al Servicio de Ginecología por presentar intenso dolor en flanco y fosa ilíaca izquierda que se irradia a la región lumbar; debido a la intensidad del dolor, se decide su hospitalización. Al examen se constata gran sensibilidad abdominal con cierta rigidez. Se le efectúa una ecografía, TAC de abdomen y pelvis, que demostró un ovario izquierdo más grande e inflamado. Presenta leucocitos por mm3 con desviación a izquierda (seis baciliformes juveniles) y VHS 80 mm hora. El resto de los exámenes arrojaron resultados dentro de límites normales. Por la intensificación del dolor y con el diagnóstico probable de quiste ovárico izquierdo roto, se decide realizar laparoscopia. Se realiza examen que confirma un ovario inflamado; se toma biopsia que demuestra granuloma eosinófilo que rodea a un helminto, posiblemente un oxyuris. ¿Cuál habría sido su conducta en este caso?

43 Caso 6 Niño de siete años que es traído por su madre por presentar intenso prurito anal y nasal, bruxismo, pesadillas nocturnas y tener dificultad en el aprendizaje. Al examen se aprecia un niño con buen desarrollo pondoestatural, pálido, ojeroso y muy intranquilo. No se puede mantener quieto. Al reinterrogar a la madre señala que una hija, hermana del caso índice, de 14 años, también presenta prurito anal. Se le efectúan exámenes parasitológicos de heces (3) que fueron normales y una prueba de Graham que reveló abundantes huevos de E. vermicularis. ¿Cómo trataría usted a este paciente? 


Descargar ppt "Parasitología Médica. UNERG MANUEL RIOS Médico Pediatra. 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google