La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guerra colonial y crisis de 1898

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guerra colonial y crisis de 1898"— Transcripción de la presentación:

1 Guerra colonial y crisis de 1898
(más se perdió en Cuba)

2 Las ricas colonias antillanas
Tras la independencia del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo Cuba Puerto Rico, y las Filipinas continuaban formando parte del imperio español Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la exportación de azúcar de caña y tabaco cultivados por esclavos. Cuba llegó a liderar la producción azucarera mundial España intentaba obtener ventaja de su relación con Cuba imponiéndole duros aranceles proteccionistas, obligándola a consumir trigo castellano y textiles catalanes España no supo encajar a Cuba institucionalmente. Aunque se intentó que fuese una provincia más, nunca dejó de ser una colonia que recibía emigrantes de la metrópoli (más de solo de Galicia en el siglo XIX) Ya entre 1868 y 1878 había tenido lugar una primera guerra de independencia. La paz de Zanjón no zanjó el conflicto

3

4 Entra en juego el “Amigo Americano”
A pesar del control español, la “sacarocracia” cubana cada vez hacía más negocio con la industria de EEUU, que a finales de siglo ofrecía suministros mejores y más baratos y que además era un mercado más interesante para el azúcar cubano La presión diplomática de EEUU sobre la isla se incrementó; en 1892 EEUU obtuvo un arancel favorable para sus productos y financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto –inevitable- entre Cuba y la metrópoli

5 Las burguesías locales apuestan por la independencia
En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, con el grito de Yara y la Guerra de los Diez Años. Por la Paz de Zanjón, el general Martínez Campos se comprometió a conceder a Cuba formas de autogobierno. Surgió entonces el Partido Liberal Cubano (burguesía criolla). Frente a él otro sector (latifundistas azucareros) se opone a todo tipo de reformas. En Puerto Rico se produjo un proceso similar: En 1879 se produce la Guerra chiquita, e insurrecciones en 1883 y 1885. En la década siguiente se frustran las aspiraciones autonomistas por la reacción de la oligarquía azucarera y los Círculos Ultramarinos agrupados en la Liga Nacional. El plan de autonomía de Antonio Maura (1893) llegó demasiado tarde y fue rechazado por el Parlamento español. En 1892 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia, y en Filipinas José Rizal fundó la Liga Filipina.

6 : Estalla la guerra La guerra estalló de nuevo en Cuba en febrero de 1895 con el Grito de Baire, en la parte oriental de la isla. El padre de la patria, José Martí falleció, pero su lugar lo ocupó Antonio Maceo, un mulato El inicio de la guerra repercutió en España: Sagasta fue sustituido por Cánovas. A partir de este momento la tarea gubernamental quedo concentrada en la guerra de Cuba. Cánovas envió a Martínez Campos, con la esperanza de conseguir la pacificación igual que en 1878, pero no fue posible. La sublevación se había impuesto en gran parte de la isla, en especial en oriente. Martínez Campos aconsejo el paso a políticas de mano dura. Para ejercerlas en 1896 llegó el general Weyler soldados españoles tomaban la isla. Paralelamente, en 1896 arrancaba la insurrección filipina. El programa de Rizal y la Liga Filipina se basaba en la expulsión de los españoles, las órdenes religiosas y la confiscación de sus latifundios. A pear dela ejecución de Rizal, la revuelta siguió y el gobierno tuvo que enviar más tropas al mando del general Fernando Primo de Rivera.

7 1897: España cambia de estrategia
Sagasta se manifestaba partidario de la reforma en términos mucho más amplios que Cánovas y dando preferencia a los cambios políticos sobre las operaciones militares. El asesinato de Cánovas supuso un cambio muy importante en la política referente a Cuba. Hasta entonces la crueldad de Weyler había permitido controlar gran parte de la isla Sin embargo los liberales decidieron cambiar el rumbo y propusieron la pacificación por la acción política. Weyler fue sustituido por el general Blanco, que debía actuar pasivamente A finales de año se concedió una amplia amnistía y un régimen de autonomía política, estableciendo la igualdad entre los habitantes de la Península y los antillanos, incluyendo el sufragio universal y dando al gobernador general un papel similar al del rey. Las reformas llegaron demasiado tarde envalentonando a los independentistas y los estadounidenses. En Filipinas se mantuvo el control gracias al Pacto de Biacnabató que pacificó la insurrección a cambio de pagos en dinero a sus líderes.

8

9 1898:EEUU entra en juego La voladura del barco estadounidense “Maine” en el puerto de La Habana, atribuida por EEUU al gobierno español sin pruebas suficientes aceleró el camino hacia la guerra de forma inevitable. En principio el presidente McKinley se oponía a la guerra, pero la presión mediática de Hearst, dueño de los principales medios de comunicación y con intereses económicos en Cuba, fue en aumento, apoyado por el ímpetu de su amigo de la infancia Theodore Roosevelt EEUU hizo una propuesta de compra de la isla por trescientos millones de dólares patrocinada por las potencias europeas y que fue rechazada. EEUU lanzó un ultimátum a España: Cuba debía ser libre e independiente, España debía retirarse de la isla y se autorizaba al presidente de EEUU a movilizar al ejército. Esta noticia produjo en España manifestaciones patrióticas alentadas por la prensa local. La guerra era inevitable.

10

11

12 Derrota en dos sets La derrota empezó a fraguarse en Filipinas, donde la situación parecía a favor de los españoles. La flota estadounidense aplastó a la española en la batalla de Cavite (mayo de 1898) La otra flota, comandada por el almirante Cervera fue enviada Cuba a pesar de la conciencia de todos de la superioridad estadounidense. Cuando la flota llego a Cuba se vio bloqueada en la ciudad de Santiago. La presión de la opinión pública y la actitud gubernamental, que pensaban que una rendición tendría como consecuencia la caída del régimen, acabo por provocar la salida de la flota y su automático hundimiento. Poco después se produjo la rendición de Santiago y se firmó el Protocolo de Washington hasta la llegada de un acuerdo definitivo. Sin embargo las tropas de tierra estadounidenses no habían conseguido éxitos importantes.

13

14 La rendición Por el Tratado de París firmado en 1898, España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos y concedió la independencia a Cuba. En Filipinas hubo una larga guerra de guerrillas en contra de los estadounidenses por lo que Estados Unidos se vio obligado a tener un gran ejército de ocupación en la isla. Además, en 1899 España vendió a Alemania los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos, con lo que acabo con todo el antiguo imperio español. Las potencias más fuertes practicaron una especie de redistribución colonial, así en realidad si Alemania compró los archipiélagos de Oceanía fue porque se le permitió compensar la influencia anglosajona en Filipinas. España, por tanto, quedo reducida a la condición de pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras se limitaban a África y cuyo interés estratégico residía en controlar el Estrecho de Gibraltar.

15 Pérdidas humanas: muertos, la mitad soldados españoles y la mayoría por enfermedades infecciosas. Los soldados retornan mutilados y pésimamente atendidos. Resentimiento del ejército hacia los políticos (el desgaste lo sufrieron principalmente el partido Liberal y Sagasta), que los habían utilizado haciéndoles perder la guerra; la oposición sin embargo no rentabilizó políticamente la derrota. Surgió un antimilitarismo popular: El reclutamiento afectó a los obreros y el movimiento obrero hizo campaña contra él, lo que enfrentó a los militares con estas organizaciones y el pueblo. Económicamente fue beneficioso: financiar la guerra permitió al ministro Villaverde acometer reformas que sanearon la Hacienda. Por primera vez, el Estado tuvo superávit a principios del siglo XX. Se produjo una gran repatriación de capitales, y tampoco se perdieron los mercados latinoamericanos, aunque mercancías como café, cacao o azúcar debieran comprarse a precio normal. Los nacionalismos periféricos se convirtieron a partir de ese momento en agentes políticos con voz propia. Las consecuencias

16 Las consecuencias culturales y sociales: El regeneracionismo (me duele España)
Se produjo una crisis de conciencia nacional expresada a través de la obra de escritores como Unamuno, Baroja, Maeztu, etc (Generación del 98). A través de estos intelectuales y algunos políticos cuajó un movimiento de modernización, el regeneracionismo. El regeneracionismo culpabiliza a la Restauración de todos mal y propugna una modernización política, económica y social para europeizar España. El Regeneracionismo tiene sus precedentes en los arbitristas del siglo XVII y los ilustrados del siglo XVIII, como ellos se basan en un análisis pesimista y crítico de la situación de España La mayoría de los políticos de la primera mitad del siglo XX fueron regeneracionistas, cada uno a su manera: desde Alfonso XIII a Pablo Iglesias. También los pensadores, como Ortega y Gasset, Maeztu o Valle Inclán. Joaquín Costa fue el gran padre del regeneracionismo (escuela, despensa y cien llaves al sepulcro del Cid). Su proyecto pasaba por potenciar a las clases medias a través del reparto de la tierra, la construcción de grandes obras hidráulicas y la extensión de la enseñanza

17

18 La crisis del 98, más que política o económica fue una crisis moral e ideológica, tan profunda y amplia que hizo tambalearse al sistema de la Restauración. Esta crisis tendría su continuidad en la Semana Trágica, la triple crisis del 17 y el desastre de Annual, desembocando en la dictadura de Primo de Rivera. Las consecuencias


Descargar ppt "Guerra colonial y crisis de 1898"

Presentaciones similares


Anuncios Google