La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comisión General, 19 de abril de 2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comisión General, 19 de abril de 2016"— Transcripción de la presentación:

1 Comisión General, 19 de abril de 2016
INFORME DE LA SECRETARÍA GENERAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN AG/RES (XLIV-O/14) “RED CONSUMO SEGURO Y SALUD Y SISTEMA INTERAMERICANO DE ALERTAS RÁPIDAS” Departamento de Inclusión Social – Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Comisión General, 19 de abril de 2016

2 ¿Qué es la Red de Consumo Seguro y Salud (RCSS)?
Mecanismo interamericano especializado en promover, a nivel nacional y hemisférico, la protección de los derechos de las personas consumidoras en la vigilancia de la seguridad de los productos de consumo, minimizando el impacto negativo en su salud y bienestar La RCSS: Ofrece un ámbito de cooperación intersectorial e interdisciplinaria, diseñado para prevenir o detener, como región, la circulación de productos inseguros Apoya la creación y fortalecimiento de los sistemas nacionales de vigilancia, incluyendo la capacitación a especialistas y autoridades Promueve el intercambio de información sobre productos peligrosos Administra el único portal regional de alertas

3 Justificación Cooperación continua entre los Estados Miembros y el intercambio de información rápida, segura y oportuna sobre productos peligrosos, para así lograr asegurar la salud y el bienestar de los ciudadanos, en aras de impedir que productos que son rechazados en mercados que cuentan con mecanismos de vigilancia más desarrollados, sean comercializados en jurisdicciones con menos capacidad de vigilancia. Contribuir en los esfuerzos de los Estados Miembros en pro del fortalecimiento de la capacidad de vigilancia en materia de la seguridad de productos de consumo del hemisferio, con el objetivo de contribuir a la promoción del desarrollo económico y social de los países de las Américas, no solo a través de la protección a los consumidores, sino además a través de la promoción de la circulación de productos de calidad y la promoción de la importancia de competencia leal en los mercados de las Américas.

4 Cont… De acuerdo a manifestaciones de líderes de Estado de la región y en subsiguientes resoluciones de la Asamblea General, AG/RES (XL-O/10), AG/RES (XLI-O/11), AG/RES (XLII-O/12), AG/RES (XLIII-O/13) y AG/RES (XLIV-O/14), se suscitó la creación e institucionalización de la Red Consumo Seguro y Salud (RCSS) en la OEA, cuya Secretaría General ejerce la Secretaría Técnica a través del Departamento de Inclusion Social, de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde su lanzamiento oficial en el 2010, la RCSS ha contado con la participación de la mayoría de los Estados Miembros, quienes se han beneficiado de las actividades de cooperación y fortalecimiento institucional que la RCSS les proporciona en esta materia.

5 Países con Representación ante la RCSS
Al día de hoy, 27 países se han beneficiado de una o más actividades realizadas por la RCSS; con los siguientes 18 países teniendo una entidad representante oficialmente designada ante la RCSS, de acuerdo a los lineamientos de su estructura : Antigua & Barbuda Argentina Brasil Canadá Chile Rep. Dominicana Colombia Costa Rica El Salvador Guatemala México Panamá Paraguay Perú Suriname Trinidad & Tobago Uruguay Estados Unidos

6 II Plenario de la RCSS Se realizo el Segundo Plenario de la Red Consumo Seguro y Salud en su Segunda Reunión Ordinaria Anual, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en una sesión el día 2 de septiembre de 2015, con la participación de autoridades de protección al consumidor de 12 países. El Comité de Gestión para el período quedó conformado por los siguientes países: • Presidencia: Colombia. • Vicepresidencias: Brasil y Argentina • Miembros: Estados Unidos y Costa Rica Asimismo, los países designaron a Argentina como Presidencia del Comité de Gestión para el período , por mayoría simple de votos de los miembros presentes, y de acuerdo al reglamento de la estructura para la conducción de trabajo de la RCSS, anexo I, párrafo 2, letra d, de la resolución AG/RES (XLIV-O/14) aprobada el 4 de junio de 2014 por la Asamblea General.

7 Plan de Trabajo El Segundo Plenario estableció un plan de trabajo para la Red Consumo Seguro y Salud para el periodo , que desarrolló ocho áreas estratégicas de acción, según se describe a continuación, Acercamiento entre Autoridades de Salud y Consumo  Implementación de Piloto SIAR  Consolidación de Redes Nacionales  Cursos y Talleres a Nivel Hemisférico  Búsqueda de Fuentes de Financiamiento  Cooperación con mecanismo Subregionales de Integración.  Dialogo participativo y Educación sobre Consumo Seguro y Salud entre academia, Sociedad Civil, Proveedores y Gobiernos.  Difusión de la RCSS en las Conferencias Especializadas, contribución Técnica como Región en Foros Globales y Regionales, y Promoción de la Integración del SIAR con otros Sistemas.

8 Implementación de la resolución AG/RES. 2830 (XLIV-O/14)
a) Ejercicio de la Secretaría Técnica (párrafo resolutivo 5) La Secretaría Técnica de la RCSS, mediante Orden Ejecutiva No , Rev. 7, titulada “Estructura de la Secretaría General”, fue asignada a la Sección de Protección de Grupos Vulnerables del Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad (SADyE), la cual actúa en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Secretaría General apoyo al Comité de Gestión, mediante la mencionada ST, en el cumplimiento de sus trabajos, facilitando la organización de más de quince reuniones (presenciales, videoconferencias y teleconferencias), así como en la elaboración de convocatorias, agendas, minutas, documentos sustantivos, informes técnicos, recolección y sistematización de información, comunicaciones a contrapartes y misiones, la actualización de data base de autoridades, y en la administración de los asuntos cotidianos por la RCSS y SIAR. Adicionalmente, la Secretaria General apoyó al Comité de Gestión facilitando la participación de la Red en foros globales y regionales especializados. Como parte de la administración del portal de la RCSS-SIAR ( la Secretaría Técnica ejerce el proceso continuo de recolección sistemática de información y de su difusión, así como de la subida de alertas continua al portal. El SIAR sirve como fuente principal de alertas sobre productos inseguros provenientes de los principales mercados en la región. A la fecha, entre Enero 2015 a Diciembre 2015, se han publicado más de 17,000 alertas, llegando a superar 11,000 visitas al mes.

9 Implementación de la resolución AG/RES. 2830 (XLIV-O/14)
b) Implementación del Sistema Interamericano de Alertas Rápidas (párrafos resolutivos 4 y 5) El Sistema Interamericano de Alertas Rápidas (SIAR) es ahora una realidad. Esta herramienta facilita un espacio a los países de las Américas y participantes de la RCSS, para la creación, gestión e intercambio rápido de información sobre productos de consumo inseguros, con la intención de proporcionar a los países con medidas apropiadas para prevenir, restringir o imponer condiciones específicas ante la comercialización de dichos productos, y la accesibilidad a módulos públicos, reservados y seguros de información. Además, el SIAR permite la búsqueda rápida de alertas publicadas en el hemisferio, con herramientas de clasificación avanzadas, incluyendo planillas de alertas, información relevante actual, noticias y marcos normativos de cada uno de los Estado Miembros. La Secretaría General apoya la implementación del SIAR mediante la Secretaría Técnica para la coordinación del trabajo coordinado y colaborativo de distintas áreas, la elaboración de insumos sustantivos y la carga de alertas, noticias, eventos e información continua al SIAR.

10 Implementación de la resolución AG/RES. 2830 (XLIV-O/14)
i. Lanzamiento de la tercera fase de implementación del SIAR La tercera fase de implementación se comenzó a ejecutar a partir de mediados del mes de mayo de 2015, cuando se comenzará un proceso coordinado por la Secretaría General bajo los lineamientos del Comité de Gestión, con el objetivo de que los mismos Estados Miembros, comiencen a ingresar información de alertas nacionales y se haga uso de los componentes privado-seguro y público del SIAR. La Secretaría Técnica (ST) llevó a cabo la revisión detallada de las categorías del SIAR, haciendo un análisis pormenorizado de los productos clasificados en cada una de ellas. Asimismo, aprovechando la oportunidad del taller de Accidentes de Consumo en República Dominicana, se revisó con las autoridades de salud y de consumo de 20 países la clasificación de riesgos potenciales que presentan los productos. El Departamento de Servicios de Información y Tecnología (DOITS), completó el campo privado del SIAR y avanzó en la automatización del ingreso de las alertas de EEUU (CPSC) al SIAR, convirtiéndose así EEUU en el primer estado miembro que automatizo el traslado de sus alertas al SIAR. En este sentido, se diseñó módulo de sincronización de alertas en el SIAR, mismo que facilitará la integración de las alertas procedentes de otros Estados Miembros.

11 Implementación de la Tercera Fase del SIAR (cont.)
El lanzamiento de la primera fase fue realizado por el Comité de Gestión durante la sesión del Consejo Permanente del 10 de diciembre de 2014, a través de su Presidente, la Dra. Juliana Pereira da Silva, Secretaria Nacional del Consumidor de Brasil, quien presentó el SIAR y su herramienta informática; y la segunda fase de implementación fue presentada en Lima, Perú, el día 6 de marzo, tras la invitación del Gobierno del Perú a través del INDECOPI. La tercera fase de implementación se comenzó a ejecutar a partir de mediados del mes de mayo de 2015, cuando se comenzará un proceso coordinado por la Secretaría General bajo los lineamientos del Comité de Gestión, con el objetivo de que los mismos Estados Miembros, comiencen a ingresar información de alertas nacionales y se haga uso de los componentes privado-seguro y público del SIAR. La Secretaría Técnica (ST) llevó a cabo la revisión detallada de las categorías del SIAR, haciendo un análisis pormenorizado de los productos clasificados en cada una de ellas. Asimismo, aprovechando la oportunidad del taller de Accidentes de Consumo en República Dominicana, se revisó con las autoridades de salud y de consumo de 20 países la clasificación de riesgos potenciales que presentan los productos.

12 Países Piloto Para el inicio del piloto y el uso del componente privado del SIAR, un primer grupo de 11 países piloto obtuvo acceso directo, con Puntos Focales teniendo acceso para editar, y Funcionarios Autorizados teniendo acceso para navegar, dentro del componente Privado del SIAR; accesos otorgados en el mes de septiembre 2015, y se espera poder aumentar gradualmente al resto de los países miembros participantes de la RCSS-SIAR. En este sentido, se implementaron una serie de capacitaciones presenciales y virtuales. Con el apoyo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor de Republica Dominicana (Pro-Consumidor), se coordinó una primera capacitación del SIAR el 7 de agosto de 2015, titulada "Entrenamiento SIAR para los miembros de la RCSS", con el objetivo de facultar a las agencias nacionales en el uso de la herramienta; donde participaron 19 países con autoridades de salud y de consumo, siendo organizada la capacitación en conjunto, entre DOITS y la Secretaria Técnica. Así mismo, la Secretaría Técnica de la RCSS organizó una primera capacitación a larga distancia del SIAR, en vivo, para los países piloto el 6 noviembre de 2015, en español; para facultar a los participantes sobre el manejo y creación de reportes personalizados para el mejor uso de la herramienta.

13 Campañas Hemisféricas
ii. Acciones multilaterales emprendidas a partir del SIAR/RCSS El 19 de Mayo 2015, el National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) de Estados Unidos, envió una alerta Nacional para el Recall de las bolsas de aire de la marca Takata, debido a defectos en los infladores; para lo cual, los Estados Miembros de la OEA y miembros de la Red Consumo Seguro y Salud (RCSS), fueron inmediatamente advertidos de este “Recall” masivo de bolsas de aire Tacata, sirviendo la RCSS como punto focal para los países y sus autoridades, y logrando así cooperación de los países en tiempo record y facilitando información necesaria para ser diseminada a todas las autoridades nacionales correspondientes, siendo esta la primera alerta hemisférica del 2015. Una segunda alerta hemisférica tomo lugar en junio del 2015, emitida por EEUU y Canadá, misma que logro retirar 222,000 y 11,000 unidades respectivamente de parlantes inalámbricos Apple Beats-Pill XL, donde se descubrió que estos parlantes habían sido vendidos también en al menos 8 países de las Américas; instando de esta manera a los países de la región a realizar investigaciones necesarias para tomar decisiones claves y asegurar la salud y bienestar de los consumidores. La tercera alerta hemisférica del 2015 tomo lugar el 17 de diciembre de 2015, donde la RCSS-SIAR tuvo una importancia central para lograr la diseminación a todos los miembros de la RCSS la alerta hemisférica de las patinetas “hoverboards”, iniciada por una comunicación de la CPSC de Estados Unidos, donde los Estados Miembros de la OEA y miembros de la RCSS, fueron advertidos rápida y eficazmente sobre los acontecimientos de los hoverboards, sirviendo la RCSS una vez más como punto focal para los países y sus autoridades, para lograr tomar las medidas necesarias dentro de sus jurisdicciones.

14 Colombia Estados Unidos México Perú
Implementación de la resolución AG/RES (XLIV-O/14) c. Fortalecimiento institucional a nivel nacional (párrafo resolutivo 6, primera parte) Establecimiento o mejora de los sistemas nacionales de vigilancia sobre seguridad de productos – ALGUNOS EJEMPLOS: Brasil Colombia Estados Unidos México Perú

15 c. Fortalecimiento institucional a nivel nacional (párrafo resolutivo 6, primera parte)
ii) Actividades de capacitación e intercambio de experiencias para el fortalecimiento de las capacidades institucionales: Taller Accidentes de Consumo: Organizado por la RCSS con el liderazgo de la OPS, la OEA y ProConsumidor; organizó un Taller de la RCSS en Santo Domingo, República Dominicana del 5 al 7 de agosto de 2015, sobre accidentes de consumo y promoción de la salud de los consumidores. En los 5 años de vida de la RCSS, este ha sido el evento de mayor presencia y diálogo de las autoridades de salud y de consumo, concluyendo de forma consensuada sobre la definición de accidentes de consumo, así como la armonización de lenguaje respecto a los principales riesgos generados por productos inseguros a registrarse en el SIAR; mismo que conto con 51 participantes procedentes de 19 países, distribuidos de la siguiente manera: 21 delegados de los ministerios de salud; 21 de las autoridades de consumo; y las representaciones de la OEA y de la OPS. Sesiones virtuales que se realizaron en la aula virtual de WEBEX de la OPS, para (a) sistemas de registro de accidentes de consumo, (b) construcción colectiva del glosario de términos para salud de los consumidores y seguridad de productos, para fortalecer un lenguaje común entre los países miembros. Primer entrenamiento del SIAR, para tener una participación más activa en el SIAR y la RCSS. Cooperación bilateral: Se realizó el 18 y 19 de noviembre de 2015, la Tercera Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte en la Ciudad de México (México), con PROFECO como sede del evento, junto con la CPSC de Estados Unidos y Health Canada, para (a) compartir los avances bajo el Marco de Compromiso de Cooperación de América del Norte , (b) desarrollar un camino para colaboraciones adicionales y promover que las partes interesadas de la región.

16 d. Cooperación y creación de sinergias en subregiones y con otros foros (párrafo resolutivo 6, segunda parte) • Caribe: Se mantiene un diálogo continuo con la Secretaría General y la Secretaría del CARICOM y los gobiernos del Caribe. La RCSS-SIAR ha servido como canalizador y espacio para el intercambio de información segura y rápida, así como intercambio de experiencias entre los países miembros. • Centroamérica: El Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO), manifestó su apoyo a la RCSS-SIAR y se mantiene en continua comunicación con la Secretaria Técnica de la RCSS para contribuir al trabajo que se realiza en la región, mediante la RCSS-SIAR, en materia de consumo seguro en sus países. • Norteamérica: Los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) trabajan en cooperación para la seguridad de los productos en el mercado de manera fluida, celebrando una cumbre trilateral cada dos años entre Health Canada, CPSC-Estados Unidos y PROFECO-México, para evaluar y establecer acciones conjuntas trilaterales e intercambio de experiencias. • Sudamérica: El MERCOSUR, mediante los países de la Comunidad Andina, y miembros activos, por su parte han introducido el tema de la RCSS-SIAR en la agenda de trabajo.

17 e. Memorandos de entendimiento para la promoción de la seguridad de los consumidores
INDECOPI (Perú): Este acuerdo de cooperación es conducente al desarrollo de acciones conjuntas para apoyar iniciativas a nivel nacional y hemisférico en materia de seguridad de los productos de consumo que se desarrollan en el marco de la RCSS, en particular para el apoyo a un piloto a nivel nacional de un SIAR sobre productos de consumo inseguros. Otros foros y contrapartes regionales y extraregionales: Parlamento Latinoamericano (PARLATINO  Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor   Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) COMPAL OCDE Organización Internacional de Seguridad de Productos y Salud (ICPHSO) Consumers International (CI)

18 f. Sustentabilidad: Párrafo Resolutivo 7
Al día de hoy la RCSS ha sido financiada por contribuciones voluntarias de los países, en especie y en recursos financieros. La última contribución financiera a la RCSS la realizó el Gobierno de Brasil el día 3 de diciembre de 2015 por un monto de US$194, para la implementación y consolidación de la RCSS y el SIAR. Contribuciones financieras y personal de la Secretaría en el período  Total de Contribuciones Financieras : $879,728 dls (aprox. $150,000 dls anuales) ICR (costos indirectos OEA 11%): 98,809 dls aproximadamente Disponible a Abril 2016: $14,651 dls Última Contribución de Brasil – 3 de Diciembre de 2015: $194,326.34 ICR (costos indirectos OEA 11%): 21,376. dls aproximadamente Disponible a Marzo 2016: $194, dls

19 f. Sustentabilidad: Párrafo Resolutivo 7
Recursos humanos por año: 2014 (SAJ): Jefe de Sección, un consultor, dos pasantes y asistente de proyecto a tiempo parcial. 2015 – Primer y Segundo Trimestre (DIS-SEDI): Jefe de Sección, un consultor full-time, un pasante y asistente de proyecto a tiempo parcial. 2015 – Tercer y Cuarto Trimestre (DIS-SEDYE): Jefe de Sección, un consultor full-time, un pasante. Primer Trimestre (DIS-SADYE): Un consultor full-time para la coordinación del trabajo de la RCSS-SIAR, un pasante

20 f. Sustentabilidad: Párrafo Resolutivo 7
(Cont.) Contribuciones en especie Recientes República Dominicana, a través de PROCONSUMIDOR, por el monto de aproximadamente $45,000, para llevar a cabo el Primer taller de accidentes de consumo, que tomo lugar en Santo Domingo, República Dominicana en Agosto de 2015. Colombia, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por el monto de aproximadamente $55,000, para llevar a cabo el II Plenario de la RCSS en Cartagena, Colombia en Septiembre de 2015.

21 V. Próximos pasos i. Continuación de la Implementación del Sistema Interamericano de Alertas Rápidas (SIAR) a nivel hemisférico y nacional y Consolidación de la RCSS Etapa de capacitación para que las agencias nacionales comiencen a ingresar directamente sus respectivas alertas generadas en sus jurisdicciones y alimentar el portal del SIAR con información nacional relevante. La SG, mediante la ST-RCSS, sostuvo bloques de entrenamiento por país piloto, para 11 países en el uso de la herramienta, incluyendo: Perú, México, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Costa Rica y El Salvador; y aumentando gradualmente al resto de países participantes a la plataforma del SIAR durante el 2016. Automatización de sistemas de países miembros al SIAR: la SG continuará trabajando con los países miembros para lograr la automatización de más países a la plataforma del SIAR -Brasil segundo país que se estará automatizando al SIAR en el 2016. La SG continuará apoyando al Comité de Gestión en la implementación de la única herramienta hemisférica en materia de protección al consumidor, SIAR; mediante la administración permanente y proactiva la plataforma del SIAR desde la OEA.

22 Celebración de la Tercera Reunión Ordinaria Anual del Plenario
ii. Fortalecimiento de la cooperación y las capacidades institucionales para vigilancia efectiva de la seguridad de los productos Celebración de la Tercera Reunión Ordinaria Anual del Plenario Fortalecimiento de sinergias y trabajo conjunto de la RCSS y sus agencias, con foros relevantes. Organización del segundo taller de la RCSS especializado en lesiones por accidentes de consumo. La quinta edición del Curso de Posgrado de la RCSS. Creación o fortalecimiento de redes nacionales. Involucramiento de nuevos actores claves. Difusión de conocimiento.

23 DIS-SADyE SECRETARIA TÉCNICA RED CONSUMO SEGURO Y SALUD
SISTEMA INTERAMERICANO DE ALERTAS RÁPIDAS Organización de los Estados Americanos DIS-SADyE 1889 F St. N.W. Washington, D.C Para mas información visite:


Descargar ppt "Comisión General, 19 de abril de 2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google