La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las preguntas que nos hacemos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las preguntas que nos hacemos"— Transcripción de la presentación:

1 Las preguntas que nos hacemos

2 YO SOY pero ¿Puedo ser? Angustia

3 ¿Tengo gusto por la vida?
YO VIVO pero ¿Tengo gusto por la vida? Depresión

4 Disociación YO SOY YO pero ¿Me permito ser quién soy?
¿Me permiten ser quien soy? Disociación

5 ESTOY AQUÍ pero ¿Para qué es bueno? Vacío existencial

6 «Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de Vida eterna.” Jn. 6, 68

7 El acompañamiento como COMPARTIR / CONDIVISION
Acompañar significa, ante todo, compartir el pan con cuantos nos han sido confiados, el pan de unos determinados valores humanos, cristianos, carismáticos que dan sentido a nuestra vida y que queremos trasmitir a cuantos hacen camino con nosotros, convencidos de la belleza y bondad de dichos valores …

8 EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
CON VOCACION Más que una cosa que hay que hacer es un modo de ESTAR, de CAMINAR CON, de PONERSE AL LADO DEL OTRO (cf. Lc 24,13-16), dedicándole tiempo y energía, dejarse disturbar por el otro, y confesar la belleza de una vida que se realiza según el proyecto de Dios. En otras palabras, acompañar significa ayudar al otro a que crezca como persona, como creyente y, si es llamado a ello, como consagrado/a.

9 El itinerario pedagógico es un viaje que mira a la madurez de la persona, en sus dimensiones humana, cristiana, y vocacional. Es como una peregrinación hacia el estado adulto de la persona, llamada a decidir por sí misma, en libertad y responsabilidad, según la verdad del misterioso proyecto pensado por Dios para ella.

10 Tal peregrinación se realiza por etapas – se trata de un proceso - en compañía de un hermano/a mayor en la fe y el discipulado, que conoce el camino, la voz y los pasos del Señor, que ayuda, desde su experiencia, a reconocer al Señor que llama y discierne el camino para llegar a Él y responderle.

11 El registro comunicativo del acompañamiento no es tanto el didáctico o exhortativo, ni tampoco el de amistad, sino el de la confessio fidei. En este sentido, lo que se pide de un acompañante es fundamentalmente el que sea un testigo, capaz de narrar su propia opción de vida y su propio camino vocacional. No se le pide que sea un dechado de perfección, sino que cuente su vida con lo que ello comporta: dificultades, riesgos, sorpresas, belleza.

12 Todo ello mira a ayudar a quien decide ser acompañado a vivir en orden, armonía, esencialidad y equilibrio en una triple relación: consigo mismo, con los otros y con Dios. En este sentido, acompañar es ayudar al otro a tener un rostro propio, unas razones por las cuales vivir la vida en plenitud. Estas se llaman MOTIVACIONES VOCACIONALES.

13 Acompañar es “educar” el corazón y parte del encuentro de corazón a corazón.
Educar el corazón, acompañar, es capacidad de conocerse mejor a uno mismo pero también de conocer mejor al otro y al Otro;

14 Es aprender la gramática del propio mundo afectivo: emociones, sentimientos, afectos, estado de ánimo…; es aprender a expresar el propio mundo emotivo en un mundo maduro: siento, reconozco mis sentimientos, confronto dichos sentimientos con mis ideales y decido.


Descargar ppt "Las preguntas que nos hacemos"

Presentaciones similares


Anuncios Google