Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Las variedades de la lengua
2
Las variedades de la lengua
diatópicas diastráticas diafásicas
3
Variedades diatópicas lenguas Alto grado de diferenciación nivelación
Tradición literaria Comunidad de hablantes dialectos Subordinación a otra lengua Escasa nivelación Sin tradición literaria hablas regionales locales
4
Variedades diatópicas de España
El español ¿Español o castellano? Orígenes: entre el protovasco y el latín Glosas Alfonso X (1256) 1492: una lengua universal El catalán Auge medieval y decadencia Renaixença dialectos El valenciano El balear El gallego Extensión y arraigo Relaciones con el portugués Bloque occidental (cancións) Bloque central (canciós) Bloque oriental (canciois) El vasco o eusquera Orígenes desconocidos El vascoiberismo Vascuence unificado
5
El indoeuropeo
6
El indoeuropeo
7
La extensión del español
8
Las lenguas y dialectos de España
9
Las Glosas emilianenses y silenses
10
Variedades diastráticas
Nivel culto corrección Riqueza léxica Capacidad de abstracción Tradición literaria Nivel medio o estándar Adopta las exigencias normativas… … pero es flexible a modas y cambios Nivel popular subjetividad economía Apelaciones al oyente Lenguaje proverbial Nivel vulgar Vulgarismos fonéticos Vulgarismos léxicos Vulgarismos morfológicos Vulgarismos sintácticos Lenguajes específicos Jergas o argots Lenguajes sectoriales Lenguajes científico-técnicos - Cultura -Nivel económico – Hábitat – Edad - Oficio
11
Nivel vulgar Vulgarismos fonéticos Vulgarismos léxicos
Vulgarismos morfológicos Vulgarismos sintácticos Desplazamientos acentuales (áhora) solecismos (ves) Formaciones analógicas (haiga, hicistes) Me se cayó Indecisión vocálica (sigún, tualla) Léxico figurado Leísmo, laísmo, loísmo La clima Simplificación consonántica (istancia, dotor) Dempués, pienso de que, contra más hagamos Frases hechas (uno que es así, habla que habla) Relajación consonántica (toavía, esperdiciar) Cantastes, llegastes Cambio de consonantes (Grabiel, cocreta)
12
Variedades diafásicas
Circunstancias que determinan la situación comunicativa Personalidad de emisor y receptor Grado de formalidad Tema o materia de comunicación Intencionalidad Unilateralidad o no de la comunicación Ámbito de interacción social
13
Registros idiomáticos
Registro formal Registro coloquial Aspectos fónicos Diptongaciones forzadas Vete de “ái” Reducción grupos consonánticos istrucción Yeísmo (gayina) tratamiento Tratamientos pronominales (usted) insultos Expresiones cariñosas expresividad Ampliación modalidad Organización subjetiva Énfasis lingüístico Economía Apócope y aféresis muletillas Frases hechas y comodines Carácter dialogado Esponta-neidad Confluencia de lo verbal y lo no verbal
14
Estábamos allí yo y el Pecas, que todavía no lo habían metío en chirona y que ya sabéis la guasa que tiene. También estaban dos mujeres de la vida. Ellos sacaban dinero del bolsillo, billetes y más billetes, como si allí dentro se criasen, y convidaban a todos los que se paraban a verlos a copas de aguardiente. Y luego empezó el baile y aquello fue de miedo. José Suárez Carreño, Las últimas horas Representa el nivel vulgar. El personaje que habla así pertenece a una clase social baja y con poco nivel cultura. -anteposición del pronombre yo -supresión de la d intervocálica -expresiones coloquiales
15
La casona era como un arcón inmemorial mordido por la boca insistente del tiempo, ese lento deterioro que carcome y horada desportillando las superficies al desamparo de las estaciones rigurosas, humedades que recrean el pálido verdor de la ruina, vencimientos en la agobiada cimentación que va repercutiendo en las vigas maestras. Luis Mateo Díez, Blasón de muérdago Nivel culto: pertenece a un personaje instruido, al usar cultismos y figuras retóricas. Inmemorial: atemporal lento deterioro del tiempo que carcome y horada: el tiempo destroza las superficies de la casona. La boca insistente del tiempo (metáfora) la casa era como un arcón inmemorial (comparación) pálido verdor (epíteto)
16
COBRADOR: La luz. (Le tiende el recibo
COBRADOR: La luz. (Le tiende el recibo. La puerta se abre y aparece Paca). GENEROSA: (mirando el recibo) ¡Dios mío, cada vez más caro, no sé cómo vamos a poder vivir! PACA: ¡Ya, ya! ¿Es que no saben hacer otra cosa que elevar la tarifa? ¡Menuda ladronera es la Compañía! ¡Les debía dar vergüenza chuparnos la sangre de esa manera! iY todavía se ríe! Antonio Buero Vallejo, Hª de una escalera Un cobrador de la luz se dispone a realizar su trabajo en casa. Todos los vecinos protestan por la subida de las cuotas. Expresiones exclamativas Expresiones coloquiales Los vecinos están enfadados, pero no se pierden el respeto
17
JUEZ DAVISON: Dígame su nombre y profesión.
MIRANDA: Javier Miranda, agente comercial. JUEZ DAVISON: ¿Cuándo y dónde nació usted? MIRANDA: En Valladolid, España. El 9 de mayo de 1891. Juez DAVISON: ¿Qué tipo de relación tuvo usted con Leprince? MIRANDA: Prestación de servicios. E. Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta El juez Davison interroga a un testigo Emplea un tratamiento más respetuoso
18
- Lourdes, niña, tu siempre oyéndonos ahí, a la chita callando
- Lourdes, niña, tu siempre oyéndonos ahí, a la chita callando... Dios sepa qué ideas se te cruzarán por la azotea en estos momentos. - ¿A mí...? ¡Nada...! - Bien, bien, tú llegarás. En boca cerrada no entran moscas, que dicen los eruditos. A. Z. Vicente, Mesa, sobremesa Situación familiar en la que se reprocha a una chica lo callada que está siempre; otro personaje explica que llegará lejos porque sabe escuchar Frases hechas Refranes Lenguaje expresivo y exclamativo Refleja un ambiente familiar; se tratan de forma cariñosa.
19
Rasgos de lenguaje culto
DON ELOGIO: Abre, que están llamando. ANTOÑITO: Ya abrirán las criadas. DON ELOGIO: ¡Jesús! ¡Jesús! ¡Qué cosas se oyen! La culpa la tiene quien se deja retratar por un mocoso. ANTOÑITO: Es idiota. Vamos a pasarnos la vida entera admirando a Velázquez y al otro cursi de Murillo. ¡Bah! (Llaman al portón más fuerte) Pues señor, me han tomado por el portero. (Va a abrir, por fin, y al darse de manos a boca con Ambrosio, le dice en tono despectivo). ¡Ah, eres tú! AMBROSIO: Yo zoy. ¿Qué pasa? ANTOÑITO: ¿Qué has podido entrar por el postigo? AMBROSIO: ¿Zi, verdá? Tu padre entra aquí por la puerta principá, porque no hay otra principá toavía. ANTOÑITO: ¡Cualquier cosa! AMBROSIO: ¿Y la zeñora? ANTOÑITO: ¿Yo qué sé? ¿Soy yo el perro de la señora? AMBROSIO: ¿Yo zoy tu criao, pajolero niño? Te vas a ganá un día una bofetá por ezas contestaciones que tienes, que ze te va a quedá la corbata chica. Vamos a vé qué has pintao hoy. ANTOÑITO: (Como si mirara a la pared). ¿Lo que tú entiendas! AMBROSIO: (Contemplando el retrato de DON ELOGIO y meneado la cabeza en son de burla). ¡Bendito zea Dios! AMBROSIO: ¡Bendito zea Dios! Hay en er pueblo ca patio que ze funde a flores; ca azotea que marea la vista; ca peazo e campo que es una gloria e Dios; ca micita que ez un amanecé de mayo, y to lo que ze te ocurre a ti, es pintá este mochuelo. ANTOÑITO: ¡Papá! Clase social alta: están enamorados pero hay distancias marcadas lingüísticamente “Ojos medrosos” “Voluptuosidad” “Manos yertas” Rasgos de lenguaje culto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.