La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL TEATRO GRIEGO Griego 2º bachillerato.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL TEATRO GRIEGO Griego 2º bachillerato."— Transcripción de la presentación:

1 EL TEATRO GRIEGO Griego 2º bachillerato

2 La gran aportación del mundo griego junto con la filosofía y la democracia
al mundo occidental

3 Espectáculo que combina el mito, el pensamiento político, la filosofía, la danza, el canto, la poesía y la música

4 Origen Nació en la fiesta popular Vinculado a la polis
Panateneas. Final verano. Peplo para la diosa Grandes Dionisiacas. Inicio de la primavera. Certamen dramático Vinculado a la polis Origen: el ditirambo, canto coral en honor a Dioniso. Separación del corifeo y del coro en dos partes. El ditirambo era una composición poética compuesta en honor de Dioniso, de carácter coral y con diferentes metros. Podía tener un contenido relacionado con el dios o algo completamente distinto.

5 Edificio del teatro Excavado en la loma de una colina Partes:
Orchestra (ὀρχήστρα) Graderío (κοῖλον) Escena (σκήνη) Proscenio (προσκήνιον) Parodos (πάροδος) El gradería era en principio de madera y después de piedra. Dividido en partes separadas por escaleras en sentido vertical y por uno o más pasillos en sentido. La orchestra era el espacio para el coro y los actores. El proscenio era el lugar donde los actores recitaban La escena era el lugar donde estaba el escenario y donde los actores se cambiaban de traje y de máscaras. La parodos era cada una de las entradas en la parte inferior que daba directamente a la orchestra. Teatro de Epidauro

6 Reconstrucción de un teatro griego

7 El decorado Muy simple Dos máquinas: Rueda giratoria
Μηχανή . Escenas de deus ex machina

8 El público Acudían en masa. Con comida y bebida. Muchas horas.
Entrada dos o tres óbolos. Subvenciones a los pobres. Arrojaban aceitunas o higos secos.

9 Los actores y personajes
Vestimenta Máscaras Solo hombres? 3 personajes en escena. Protagonista Antagonista Personajes secundarios Coro Subrayan la acción dramática sin hacerla avanzar Hasta 48 Espectáculo estético Corifeo

10 Tragedia Comedia Drama satírico
Tipos de obras Tragedia Comedia Drama satírico Drama satírico: pieza alegre y desenfadada de corta duración. Representada tras las tres tragedias

11 La tragedia Catarsis:  ( κάθαρσις ) purificación emocional, corporal, mental y espiritual mediante la experiencia de la compasión y el miedo La catarsis es una palabra descrita en la definición de tragedia en el Poética de Aristóteles como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la compasión y el mideo, los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones. En las tragedias clásicas, el motivo principal del infortunio es casi siempre la hybris, o el orgullo desmedido que hace a los mortales creerse superiores a los dioses, o que no los necesitan ni les deben honores. Dicha hybris es considerada como el más grave de los defectos, y la causa fundamental de todos los infortunios. De este modo la tragedia también alecciona y enseña al espectador respecto a los valores de la religión clásica. La catarsis es, pues, el medio por el cual los espectadores pueden evitar caer en la hybris.

12 Partes de la tragedia Prólogo: se informa al espectador del castigo
Párodos: entrada y canto del coro Episodios: diálogo entre personajes o personajes y coro Estásimo: intervención del coro Éxodo: parte final de la tragedia pronunciada por el coro o el corifeo

13 Esquilo: datos biográficos
Nació en el 525 a. C. en Eleusis Familia noble Implicado en la vida política. Participó en la batalla de Maratón, donde murió su hermano. Ganó su primer certamen en las Dionisiacas del 484 a.C. Pudo componer 90 obras, solo se conservan 7. Murió en Sicilia en el 456 a. C.

14 Esquilo: pensamiento Interés en las ideas no en los conflictos entre las personas. El sufrimiento humano tiene una causa directa o indirecta. Interesado en la vida comunitaria de la polis y en los aspectos políticos. La justicia es la que soluciona los conflictos, que surgen de la ὕβρις Tema general el sufrimiento humano. El sufrimiento lleva al conocimiento. No hay incompatibilidad con la justicia final de los dioses. El sufrimiento humano tiene una causa directa o indirecta (heredado de la familia), como Atreo y Tiestes

15 Obras de Esquilo Los persas Los siete contra Tebas Suplicantes
Orestiada: Agamenón, Coéforas Euménides Prometeo encadenado

16 Única basada en un hecho histórico
La primera tragedia griega conservada

17 Las suplicantes Primera obra de un tetralogía perdida. Argumento:
las 50 hijas de Dánao piden asilo en Argos como suplicantes. Pelasgo, rey de Argos, consulta al pueblo y este decide acoger a las mujeres. El heraldo de Egipto es expulsado y las mujeres conducidas a la ciudad. Argumento: Las Danaides, conducidas por Dánao, su padre, han llegado a Argos huyendo de los hijos del rey Egipto, que pretendían obligarlas a casarse con ellos. Una vez en Argos, se hacen suplicantes de Zeus, ascendiente suyo, refugiándose en su altar. Mito: Dánao y Egipto eran hermanos gemelos e hijos de Belo, mítico rey de Egipto, y descendientes de Épafo, el hijo de Io. A la muerte de su padre Egipto gobierna el Nilo y su hermano Dánao Libia. Ante la ambición de Egipto, Dánao tiene que huir con sus 50 hijas. Llegan por el desierto a Tiro donde les acoge Agénor y desde allí se marchan a Rodas. Aunque allí son bien recibidos, Dánao se marcha hasta Argos. Allí también es bien acogido por los argivos y su rey Gelánor (también llamado Pelasgo). La Argólida está padeciendo una atroz sequía. En una de sus excursiones por los campos de Argos, la hija de Dánao, Amimone, lanza una flecha a lo que ella cree ser un cervatillo, sin embargo, le acierta a un sátiro que dormitaba en el bosque. El sátiro, furioso, intenta forzarla aunque Poseidón interviene y salva a la muchacha, entregándose ésta al dios. En agradecimiento Poseidón le muestra las fuentes de Lerna. Amimone se lo cuenta a su padre, quien le propone a Gelánor la construcción de un gran depósito para abastecer Argos de agua. Creando una gran cadena humana en la que las cincuenta Danaides colaboran, trajo Dánao el agua de Lerna a Argos. Gelanor está tan agradecido a Dánao que, careciendo de descendencia, lo convierte en su sucesor. Dánao, educado en el Nilo, reveló a los argivos los cultivos con el arado y el riego, e introdujo la escritura, honor que comparte con Cadmo. Siendo Dánao rey de Argos, llegó a Egipto la noticia de la fortuna de su hermano y mandó emisarios para fomentar con él la concordia a través del matrimonio de sus cincuenta hijos con sus cincuenta hijas. Dánao aceptó dicho enlace, mas calló su intención de vengar todos los martirios que por culpa de su hermano había padecido. Llegados los príncipes de Egipto, casó por la fuerza a sus hijas, y a todas ellas proveyó de una daga, con la que en la noche de boda, ellas dieron muerte a sus maridos. Todas excepto Hipermnestra que perdonó la vida del suyo, Linceo, pues fue éste el único que respetó la voluntad de esta de permanecer virgen. Hipermnestra y Linceo reinaron con posterioridad en Argos originando la Dinastía Danáide. Dánao decapitó a los príncipes muertos de Egipto, y mandó enterrar sus cabezas en Lerna. Desde entonces Lerna vino a convertirse en un pantano nauseabundo, futura vivienda de la Hidra. Por el crimen cometido, las Danaides fueron perseguidas por las Furias, y arrojadas al Hades donde recibieron como castigo, con la excepción de Hipermnestra, llenar con cubos de agua agujereados un pozo.

18 Las Suplicantes Problema:
Ellas suplican por su libertad y por no ser entregadas a quien no quieran. Zeus castigará al rey si no les concede hospitalidad.

19 Orestiada Trilogía completa:
Agamenón Coéforas Euménides Problema: vulneración de la normas tradicionales. Justicia como venganza justicia racional Final convencional, porque un tribunal normal no hubiera absuelto a Orestes. Es la intervención de los dioses. Hay que relacionarlo con la situación histórica en la que Efialtes y Pericles hacen una importante reforma en el tribunal del Areópago. La maldición de la casa de Atreo.

20 Orestiada: Agamenón Pero es ley que las gotas de sangre vertidas por tierra exigen otra sangre. Homicidio grita la Erinis, que en nombre de las primeras víctimas envía calamidad sobre calamidad. Hijo de Atreo, rey de Micenas, y de la reina Aérope. Hermano de Menelao. Su abuelo era Pélope y su bisabuelo Tántalo. Atreo y su gemelo Tiestes fueron exiliados de Pisa por su padre por haber asesinado a su hermanastro Crisipo en su deseo de alcanzar el trono de Olimpia. Fueron a refugiarse a Micenas, donde ascendieron al trono en ausencia del rey Euristeo, que estaba luchando con los Heráclidas. Euristeo había dispuesto que su mandato fuera temporal, pero se hizo permanente debido a su muerte en la batalla. Atreo juró sacrificar su mejor cordero a Artemisa. Sin embargo, mientras buscaba su rebaño descubrió un cordero dorado que dio a su esposa, Aérope, para esconderlo de la diosa. Ésta se lo dio a su amante y hermano de Atreo, Tiestes, que convenció entonces a Atreo para que aceptara que aquél que tuviese el cordero fuese el rey. Tiestes mostró entonces el cordero y reclamó el trono. Atreo recuperó el trono siguiendo el consejo que recibió de Hermes. Tiestes aceptó devolver el trono cuando el sol se moviese hacia atrás en el cielo, una hazaña que Zeus llevó a cabo. Atreo recuperó el trono y desterró a Tiestes. Atreo supo entonces del adulterio de Tiestes y Aérope y planeó su venganza. Mató a los hijos de Tiestes (Tántalo, Plístenes, Áglao, Orcómeno y Calileonte), los hirvió y los sirvió a la mesa. Al terminar la comida, le presentó en otra bandeja las cabezas, pies y manos de sus víctimas, para que se diera cuenta de lo que había comido. Tiestes vomitó horrorizado lo que tenía en el estómago y lanzó una terrible maldición a los descendientes de Atreo. Entonces un oráculo aconsejó a Tiestes que si tenía un hijo con su propia hija (Pelopia), ese hijo mataría a Atreo. Tiestes así lo hizo y el hijo, Egisto, mató a Atreo. Sin embargo, cuando Egisto nació, fue abandonado por su madre, avergonzada de su acto incestuoso. Un pastor encontró al bebé y se lo dio a Atreo, quien lo crio como su propio hijo. Sólo cuando alcanzó la madurez reveló Tiestes la verdad a Egisto. Egisto mató entonces a Atreo. Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto (su primo, hijo de Tiestes) en la casa de Atreo. Cuando se hicieron mayores fueron enviados a buscar a Tiestes y lo encontraron en Delfos. Regresaron con él y Atreo lo encerró en una mazmorra y mandó a Egisto que lo asesinara. Sin embargo, este se enteró de que era su padre y no lo hizo, pero mató a Atreo y expulsó a sus hijos de Micenas.

21 Orestiada: Agamenón La justicia incumbe solo a la familia Antihomérica
Un coro de ancianos, con tono filosófico En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Argos (se entiende Argos, no como la ciudad, sino como el Peloponeso), de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.

22 Orestiada: Coéforas Destaca la figura de Electra Llamada así por el coro de esclavas con libaciones a la tumba de Agamenón La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes. El nombre de la obra viene del coro de esclavas portadoras de libaciones

23 Orestiada: Euménides Orestes es absuelto por al Areópago en Atenas Coro formado por las Erinias, que participan en la acción acosando a Orestes Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Las Euménides narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea.

24 Esquilo: lengua y estilo
Difícil de entender y de leer. Lenguaje rebuscado y expresiones rebuscadas

25 Sófocles: datos biográficos
Nació en Colono (afueras de Atenas) en el 496 a. C. Hijo de familia acomodada Cargos públicos y religiosos Solo 7 obras completas Títulos independientes sin formar trilogías Murió en el 406 a. C.

26 Sófocles: pensamiento

27 Obras de Sófocles

28 La comedia


Descargar ppt "EL TEATRO GRIEGO Griego 2º bachillerato."

Presentaciones similares


Anuncios Google