Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“Política Pública de Minería”
Evaluación núm. 1579 “Política Pública de Minería” Leandro Carreón, 1950, “La minería”. Cuenta Pública 2015
2
Oportunidades de mejora
Contenido Marco de referencia Problema público Política pública Resultados Opinión de la ASF Oportunidades de mejora ASF | 2
3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MINERÍA A PARTIR DE 1884
I. Marco de referencia EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MINERÍA A PARTIR DE 1884 PRIMERA ETAPA - Facilidades para la inversión extranjera. - Limitado capital nacional. SEGUNDA ETAPA - Control del Estado sobre las minas. - Incremento de capital nacional. TERCERA ETAPA - Privatización de las empresas públicas. - Consolidación y dominio de la inversión extranjera. CUARTA ETAPA actualidad - Incrementar la inversión y la competitividad. - Se introduce en la agenda la importancia de atenuar o eliminar daños al medio ambiente. Etapa Periodo Problemática ASF | 3
4
II. Problema público ASF | 4
5
II. Problema público ÁRBOL DEL PROBLEMA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MINERÍA Riesgo de disminuir la contribución del sector minero al desarrollo económico del país Pérdida de competitividad e insuficiente in-versión, y ausencia de certeza y seguridad jurídica para los inversionistas. La contaminación y la degradación de los ecosistemas derivada de la actividad minera impiden la sustentabilidad del sector. Insuficiente identificación de los recursos mineros económicamente explotables, lo que limita la promoción del sector, escaso apoyo a la pequeña y mediana empresa minera; y deficiente rectoría del Estado para garantizar la competitividad y la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera. Es un asunto de interés público incrementar la inversión privada en la actividad minera por ser fuente de riqueza y divisas. Deficiente rectoría del Estado para actualizar el marco jurídico en la materia, supervisar su cumpli-miento y sancionar a los infractores. Escasa investigación e infor-mación geológica-económica para identificar, evaluar e inventariar los depósitos mi-neros y tomar decisiones. Bases de datos obsoletas para desarrollar proyectos mineros técnicamente sustentados. Insuficiente difusión del sector minero. Escaso apoyo a la pequeña y mediana minería. Deficiencias e incertidumbre en el otorgamiento y administración de concesiones. Falta de actualización del marco normativo en materia ambiental. Insuficiente supervisión para garantizar el cum-plimiento de la norma ambiental y los compro-misos adquiridos en las concesiones. Inadecuada medición del daño ambiental causado por la actividad minera para asignar sanciones y determinar medidas para reparar dicho daño. Inversión y competitividad Protección del medio ambiente Regulación Promoción Efectos Problema Causas Exploración Fomento Explotación y beneficio FUENTE: Plan Nacional de Desarrollo ; Programa Sectorial de Economía ; Programas de Desarrollo Minero ; Programa Regional Ambiental de la Frontera Norte , SAGARPA;; Documentos: árboles del problema de los programas F001 “Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad” y E007 “Producción de información sobre productos y servicios geológicos del territorio nacional”, proporcionados por la Secretaría de Economía.
6
III. Política pública ASF | 6
7
Actividades específicas
III. Política pública Responsables de la política pública Fomento Actividad Ordenamiento Actividades específicas Entes responsables Exploración Ley Minera Cartas geológico-mineras Localización de prospectos mineros Generación de información Promoción Difusión Financiamiento, asesorías y capacitación Regulación Certeza jurídi-ca de la acti-vidad minera CPEUM Ley Federal de Derechos Otorgamiento de concesiones Explotación y beneficio Supervisión Pago de derechos Aplicación del marco norma-tivo ambiental LGEEPA Emisión, actualización y fortalecimiento de la normativa ambiental Aplicación de sanciones ASF | 7
8
III. Política pública PND y PSDM 2001-2018 Fin Objetivo
A fin de… Incrementar la participación del sector minero al desarro-llo económico del país. ¿Para qué lo hace? Contribuir al incremento de la inversión y la competitividad, así como a garantizar la pro-tección del medio ambiente. ¿Qué hace? Fomentar la exploración y promoción, y regular la explo-tación y beneficio de la activi-dad minera. Fin Objetivo Actividad PND: Plan Nacional de Desarrollo PSDM: Programa Sectorial de Desarrollo Minero ASF | 8
9
3. Objetivo de la política pública
III. Política pública 3. Objetivo de la política pública PND y PSDM Fin Identificar los recursos mineros económicamente explotables, promover el sector, apoyar a la pequeña y mediana empresa, y garantizar la apropiada rectoría del Estado y la protección del medio ambiente, a fin de contribuir al incremento de la competitividad e inversión, y con ello incrementar la contribución del sector minero al desarrollo económico del país. Actividad PND: Plan Nacional de Desarrollo PSDM: Programa Sectorial de Desarrollo Minero ASF | 9
10
IV. Resultados ASF | 10
11
IV. Resultados Universal conceptual Diseño Fomento 2.1 Exploración
2.2 Promoción a. Difusión b. Financiamiento 3. Regulación 3.1 Certeza Jurídica 3.2 Aplicación del marco normativo ambiental 4. Inversión y competitividad 5. Protección del medio ambiente 6. Contribución al desarrollo económico ASF | 11
12
IV. Resultados 1. Diseño Los objetivos y estrategias, así como los diseños normativo, institucional, programático, presupuestal y metodológico son acordes para atender el problema público. Sin embargo, existen deficiencias en los sistemas de control e información que limitan la generación de información clara, confiable y oportuna; además, destaca la falta de coordinación entre la SE, la SEMARNAT y la PROFEPA. ASF | 12
13
IV. Resultados 1. Diseño En el diseño de evaluación se identificó que la SE no dispone de sistemas de control que proporcionen información clara, confiable y oportuna, lo que pone en riesgo la confiabilidad de la información en relación con el fomento y la regulación del sector. ASF | 13
14
IV. Resultados 1. Diseño En el diseño de rendición de cuentas se identificó que la SE no acreditó la implementación de un sistema que le permitiera dar seguimiento al cumplimiento de sus objetivos y metas. ASF | 14
15
IV. Resultados 2. Fomento 2.1 Exploración
LM: el Servicio Geológico Mexicano debe identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales de la Nación, mediante la exploración del territorio nacional. De 2001 a 2015, el SGM exploró el 39.1% (76,619.4 miles de hectáreas) del territorio nacional con 41.9 cartas geológicas1/ por año en promedio. FUENTE: Elaborado por el Servicio Geológico Mexicano con base en información derivada de estudios geológico-mineros del territorio nacional. 1/ Las cartas geológicas son mapas que contienen la información geológica, y permiten la mejor interpretación de las estructuras existentes en una determinada región. LM: Ley Minera ASF | 15
16
IV. Resultados 2. Fomento 2.1 Exploración
PND : meta de exploración a 2018 del 44.8% del territorio nacional. Con el avance en exploración, a 2018 se podría cubrir un total de 89,679.4 miles de hectáreas, que representan el 45.7% del territorio mexicano. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en el registro del avance geológico-minero a escala 1:50,000 proporcionado por el SGM. PND: Plan Nacional de Desarrollo ASF | 16
17
IV. Resultados 2. Fomento 2.2 Promoción
PND : la SE debe incentivar la inversión e incrementar la producción en el sector minero, mediante la participación en eventos y foros mineros. a. Difusión La SE participó en 80 eventos para la promoción de proyectos, sin dispo-ner de evidencia que vincule a éstos con el incremento en la inversión y competitividad. PND: Plan Nacional de Desarrollo ASF | 17
18
IV. Resultados 2. Fomento 2.2 Promoción
PRODEMIN : el FIFOMI está enfocado en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas relacionadas con la explotación, extracción, beneficio. b. Financiamiento De 2001 a 2015, el FIFOMI apoyó a 3,479 empresas. No obstante, en 2014 y 2015, destinó sus apoyos a la gran minería al otorgarle 2,765 y 5,870 financiamientos. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información proporcionada por el FIFOMI en materia de financiamiento. PRODEMIN: Programa de Desarrollo Minero. FIFOMI: Fideicomiso de Fomento Minero. ASF | 18
19
IV. Resultados 3. Regulación 3.1 Certeza jurídica
LM: la SE debe garantizar la certeza jurídica mediante la regulación de la expedición de concesiones mineras. De 2001 a 2015 el acumulado de concesiones otorgadas fue de 27,915; y a 2015 continuaban vigen-tes 19,416. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en el registro de concesiones vigentes y otorgadas proporcionado por la SE. A partir de 2001 la vigencia de las concesiones se limitó a 50 años; anteriormente, ésta era de tiempo indefinido. ASF | 19
20
IV. Resultados 3. Regulación 3.1 Certeza jurídica
LM: la SE debe garantizar la certeza jurídica mediante la regulación de la expedición de concesiones mineras. Las 19,416 concesiones vigentes ocupan una superficie de 21, miles de Ha., el 11.2% del territorio nacional. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en el registro de concesiones y superficie vigente proporcionado por la SE. Ha.: Hectáreas ASF | 20
21
IV. Resultados 3. Regulación 3.1 Certeza jurídica
LM: la SE debe garantizar la certeza jurídica mediante la regulación de las empresas mineras. A 2015, se registraron 9,213 empre-sas responsables de la explotación de minerales; las grandes mineras extra-jeron 73.6% toneladas, las media-nas 18.2% y las pequeñas 8.2%. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en la información proporcionada por la SE relativa a la participación de la empresas en la explotación de minerales durante el periodo ASF | 21
22
IV. Resultados 3. Regulación 3.1 Certeza jurídica
LM: la SE deberá mantener el correcto registro del pago de derechos correspondiente a cada título de concesión para la explotación minera. La recaudación por cobro de dere-chos fue de 22,397.0 mdp, el 1.3% de lo generado por la explotación; sin embargo, la SE no tiene sistemas de control eficientes para manejar el total de concesiones. LM: Ley Minera mdp.: millones de pesos ASF | 22
23
IV. Resultados 3. Regulación
3.2 Aplicación del marco normativo ambiental LGEEPA: la SEMARNAT deberá evaluar MIA de las obras o actividades relacionadas con la exploración de minerales. De 2001 a 2015, SEMARNAT evaluó 287 MIA, el 1.0 % de las concesiones otorgadas, operando fuera de marco regulatorio el 99.0% de éstas. LGEEPA: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente MIA: Manifestación de Impacto Ambiental ASF | 23
24
IV. Resultados 3. Regulación
3.2 Aplicación del marco normativo ambiental LGEEPA: la PROFEPA deberá programar y realizar la inspección y vigilancia de las concesiones mineras para verificar el cumplimiento de obligaciones ambientales. De 2001 a 2015, la PROFEPA inspec-cionó 3,278 proyectos mineros; sin embargo, no dispuso del universo de concesiones susceptibles de super-visión. LGEEPA: Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente ASF | 24
25
4. Inversión y competitividad
IV. Resultados 4. Inversión y competitividad Entre los fines de la política pública se establece que el GF deberá promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero. De 2001 a 2015, la inversión en el sector minero se incrementó en 1,019.6%, al pasar de 7,158.5 a 80,149.9 millones de pesos; sin em-bargo, esto no es atribuible a la SE. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información proporcionada por la SE en relación con la inversión en el sector minero durante el periodo GF: Gobierno Federal ASF | 25
26
IV. Resultados Las deficiencias y carencias en los sistemas de información, mecanismos de control, y de seguimiento y evaluación no permiten identificar el grado de cumplimiento de los objetivos de la política y limita conocer en qué medida se atiende el problema público. No obstante, a continuación se presenta la evolución de las variables relativas al incremento de la competitividad y la inversión, así como la protección del medio ambiente y su contribución al crecimiento económico. GF: Gobierno Federal ASF | 26
27
4. Inversión y competitividad
IV. Resultados 4. Inversión y competitividad Entre los fines de la política pública se establece que el GF deberá promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero. En 2015, la inversión en el sector minero representó el 41.2% de su PIB, y de seguir con esa tendencia, se estima que en 2018 ésta repre-sentará el 54.0%. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información proporcionada por la SE en relación con la inversión en el sector minero durante el periodo ASF | 27
28
4. Inversión y competitividad
IV. Resultados 4. Inversión y competitividad Entre los fines de la política pública se establece que el GF deberá promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero. De 2004 a 2015, México se colocó como la quinta economía más com-petitiva del continente en materia minera. En 2015 obtuvo el quinto de la encuesta Behre Dolbear. Behre Dolber: es un referente reconocido en el ámbito internacional en la evaluación de las ventajas que se ofrecen a la inversión en los principales países mineros ASF | 28
29
5. Protección del medio ambiente
IV. Resultados 5. Protección del medio ambiente Entre los efectos esperados de la política consiste en la reducción de la contaminación y degradación de los recursos naturales; a fin de garantizar la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera. De 2003 a 2014, el costo ambiental nacional disminuyó en 16.5%, al pasar de 1,124.0 a mmdp; mientras que el de la minería incre-mentó en 29.2%, al pasar de 14.2 a 18.4 mmdp. mmdp: Miles de millones de pesos. ASF | 29
30
5. Protección del medio ambiente
IV. Resultados 5. Protección del medio ambiente Entre los efectos esperados de la política consiste en la reducción de la contaminación y degradación de los recursos naturales; a fin de garantizar la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera. El costo ambiental de la minería re-presentó en promedio el 2.4% del costo nacional, mientras que, en pro-medio, su contribución al desarrollo económico fue del 0.9%. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información del Banco de Información Económica, Cuentas económicas y Ecológicas de México, , Instituto Nacional de Geografía y Estadística. ASF | 30
31
5. Protección del medio ambiente
IV. Resultados 5. Protección del medio ambiente Entre los efectos esperados de la política consiste en la reducción de la contaminación y degradación de los recursos naturales; a fin de garantizar la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera. Se estimó que para 2018 el costo ambiental de la actividad minera re- presentaría el 8.5% del valor neto de los bienes y servicios finales produ- cidos por la misma. FUENTE: Elaborado por la con base en información del Banco de Información Económica, Cuentas económicas y Ecológicas de México, , Instituto Nacional de Geografía y Estadística. ASF | 31
32
6. Contribución al desarrollo económico
IV. Resultados 6. Contribución al desarrollo económico El fin último de la política es incrementar la contribución del sector minero al desarrollo económico del país. De 2001 a 2015, el PIB minero se incrementó en 206.6% al pasar de 63,440.0 a 194,493.0 millones de pesos. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información del PIB, Cuentas Nacionales, Instituto Nacional de Estadística y Geografía ASF | 32
33
6. Contribución al desarrollo económico
IV. Resultados 6. Contribución al desarrollo económico El fin último de la política es incrementar la contribución del sector minero al desarrollo económico del país. Se estima que en 2018 el PIB mine-ro ascenderá a mmdp, lo cual dependerá principalmente de la va-riación de los precios de los minera-les en el mercado. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información del PIB, Cuentas Nacionales, Instituto Nacional de Estadística y Geografía mmdp: miles de millones de pesos. ASF | 33
34
6. Contribución al desarrollo económico
IV. Resultados 6. Contribución al desarrollo económico El fin último de la política es incrementar la contribución del sector minero al desarrollo económico del país. La contribución de la actividad mine-ra al PIB nacional se incrementó 0.6 puntos porcentuales, al pasar de representar el 0.5% en 2001 al 1.1% en 2015. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información del PIB, Cuentas Nacionales, Instituto Nacional de Estadística y Geografía ASF | 34
35
6. Contribución al desarrollo económico
IV. Resultados 6. Contribución al desarrollo económico El fin último de la política es incrementar la contribución del sector minero al desarrollo económico del país. Se estimó que en 2018 el PIB de minería como participación del PIB nacional representaría el 1.6%, 0.5 puntos porcentuales más que la participación que tuvo en 2015. FUENTE: Elaborado por la ASF con base en información del PIB, Cuentas Nacionales, Instituto Nacional de Estadística y Geografía PIB: Producto Interno Bruto. ASF | 35
36
V. Opinión de la ASF ASF | 36
37
V. Opinión de la ASF Los objetivos y estrategias de la política pública de minería, así como su diseño e implementación han sido consistentes entre sí, y son acordes para atender el problema público. No obstante, destaca la falta de coordinación entre la SE, la SEMARNAT y la PROFEPA para realizar la supervisión, así como la carencia de estrategias intersectoriales que permitan garantizar la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera, parte esencial de la política por mandato constitucional. ASF | 37
38
V. Opinión de la ASF El fomento y la regulación no incidie-ron directamente en el incremento de la inversión y la competitividad del sector, ni han sido pertinentes para la protección del medio am-biente. ASF | 38
39
VI. Oportunidades de mejora
ASF | 39
40
VI. Oportunidades de mejora
Que el GF establesca sistemas que permitan obtener información para medir la contribución del fomento y la regulación implementadas por la SE, el SGM, el FIFOMI, la SEMARNAT y la PROFEPA en la atención del problema público y en el cumplimiento de objetivos. ASF | 40
41
3. Oportunidades de mejora
V. Opinión del avance en la atención del problema 3. Oportunidades de mejora Incluir estrategias y acciones intersectoriales de coordinación entre la SE y la SEMARNAT, que permitan garantizar la protección del medio ambiente durante el desarrollo de la actividad minera ASF | 41
42
3. Oportunidades de mejora
V. Opinión del avance en la atención del problema 3. Oportunidades de mejora Que el FIFOMI lleve a cabo las estrategias necesarias para que los financiamientos que fueron creados para fortalecer a la pequeña y mediana minería se otorguen prioritariamente a ese sector. ASF | 42
43
3. Oportunidades de mejora
V. Opinión del avance en la atención del problema 3. Oportunidades de mejora Que la SE disponga de un sistema de monitoreo y control que le permita tener el control y la regulación de las concesiones que otorga y asegure el pago de derechos. ASF | 43
44
3. Oportunidades de mejora
V. Opinión del avance en la atención del problema 3. Oportunidades de mejora Que la SEMARNAT y la PROFEPA establezcan mecanismos de coordinación con la SE, a fin de disponer de información respecto del total de concesiones otorgadas y elaborar estrategias que le permitan mitigar los efectos ambientales causados por la actividad minera. ASF | 44
45
3. Oportunidades de mejora
V. Opinión del avance en la atención del problema 3. Oportunidades de mejora Que el Gobierno Federal fortalezca los sistemas de información, control y seguimiento que permitan vincular el fomento y la regulación con la inver-sión y competitividad, la protección del medio ambiente y la contribución del sector minero al desarrollo económico del país, a fin de conocer su gra-do de eficacia y, en su caso, realizar los ajustes pertinentes para atender adecuadamente el mandato de su creación. ASF | 45
46
ASF | 46
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.