La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

5. LA DESCOLONIZACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "5. LA DESCOLONIZACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 5. LA DESCOLONIZACIÓN

2 INTRODUCCIÓN El proceso de conquista y colonización que los europeos pusieron en marcha en el siglo XIX toca a su fin de manera generalizada después de En la segunda mitad del siglo XX, ya finalizada la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización cambió el mapa político del mundo. En Asia y en África, sobre las fronteras de los imperios coloniales europeos, surgieron decenas de Estados nuevos. Para muchos de ellos, la independencia fue fruto de pactos, acuerdos y cesiones entre las antiguas metrópolis y los movimientos nacionalistas. En otros casos fue el resultado de largos y cruentos conflictos bélicos. Sin embargo, en muchos casos las antiguas metrópolis mantuvieron sus intereses económicos y la mayoría de los nuevos países entraron en una nueva etapa, el neocolonialismo.

3

4 1. LA DESCOLONIZACIÓN La descolonización fue el proceso de independencia de las antiguas colonias asiáticas, africanas y de Oceanía en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Entre 1947 y 1975 desaparecieron prácticamente todos los imperios coloniales (el británico, el francés, etc.) y surgieron nuevos Estados.

5 1.1. Las causas de la descolonización
El impacto de la Segunda Guerra Mundial Los territorios coloniales fueron uno de los escenarios del conflicto mundial. Las colonias habían contribuido al esfuerzo bélico de manera muy activa, tanto con sus soldados como con su materias primas, defendiendo la democracia y las libertades. Esto hizo adquirir a las colonias conciencia de su importancia y, una vez finalizada la contienda, las colonias reivindicaron esas mismas libertades para sus propios territorios. Además, la guerra acabó con el prestigio de las potencias coloniales pues en ella sufrieron importantes derrotas que pusieron de manifiesto su debilidad. Al finalizar la guerra los países europeos estaban exhaustos, no disponían de efectivos militares ni de recursos económicos para seguir dominando sus imperios coloniales. La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda a manos de los nazis supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales.

6 El apoyo internacional.
La expansión de una opinión internacional contraria a la colonización, que ya se manifestó a través de la Carta del Atlántico (1941), la declaración de la ONU (1946) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que proclamó el derecho de autodeterminación de los pueblos y por tanto el rechazo hacia el colonialismo. El apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias (EE.UU. y la URSS), que no poseían imperios coloniales y tenían interés en debilitar a las viejas potencias europeas. Imagen Roosevelt y Churchill durante la firma de la Carta del Atlántico

7 El surgimiento en las colonias de movimientos nacionalistas.
Las colonias tomaron conciencia de la explotación y discriminación política a las que estaban sometidas, lo que despertó el deseo de independencia en la mayoría de la población y condujo a la creación de movimientos nacionalistas que, inspirados en diferentes ideologías (islamistas, comunistas, etc.), se oponían a la dominación extranjera y reivindicaron la emancipación de sus respectivos países. La existencia de una élite colonial, formada en su mayoría en las propias metrópolis, que lideró los movimientos nacionalistas. En las colonias las élites, las minorías intelectuales, que han estudiado en la metrópoli, descubrirán su pertenencia a una realidad nacional mediante el contacto con los europeos. El surgimiento de líderes nacionalistas carismáticos (como Gandhi, Nasser, Sukarno, etc.) contribuyó al desarrollo de los movimientos independentistas.

8

9 1.3. Las formas de la descolonización

10 1.4. El proceso descolonizador
En este proceso de independencia vamos a distinguir tres etapas: La primera iría de 1945 a 1955 y tiene a Asia como principal protagonista. Tras la Conferencia de Bandung (1955), le toca el turno a África. A partir de 1970 se independizan las últimas colonias africanas y el antiguo Sahara español.

11

12 a) Asia y el Oriente Próximo
Asia es la pionera en la lucha por la libertad, en este proceso tendrá una gran importancia el nacionalismo que actúa como motor en la lucha por la independencia. También tendrá importancia la llegada de corrientes socialistas revolucionarias que se mezclaran con algunos movimientos nacionalistas. Entre todas las colonias que consiguieron la independencia podemos destacar:

13

14 - La India Se independizó de forma pacífica de Reino Unido en 1947 gracias a Mahatma Gandi, líder del movimiento nacionalista. La India se dividió en dos Estados: la Unión India de población hindú, y Pakistán de población musulmana. El nacimiento de estos dos Estados provocó un éxodo ingente de población que afectó a más de 17 millones de personas y donde hubo grandes matanzas. Pakistán quedó dividido en dos zonas, el Pakistán Occidental y el Pakistán Oriental. Éste último, tras una guerra de secesión, se convirtió en un Estado independiente en 1971 con el nombre de Bangladesh. Tras la independencia han estallado varias guerras ( ; 1965; 1971) entre los dos países, sobre todo por el territorio de Cachemira (las últimas tensiones entre 1989 y 1997), de mayoría musulmana pero incorporado por la India. La tensión en la zona se calienta periódicamente. Mahatma Gandhi fue el gran defensor de la lucha política no violenta

15 - Indonesia Sukarno, líder del Partido Nacionalista Indonesio, proclama la independencia de Holanda. Los holandeses no la reconocieron dando lugar a una guerra entre 1945 a 1949, que terminó en unas negociaciones por las que se reconoció la independencia de Indonesia (diciembre de 1949).

16 - Indochina En la Indochina francesa (integrada por Vietnam, Laos y Camboya) el movimiento por la independencia fue liderado por los comunistas del Viet Minh bajo la dirección de Ho Chi Minh. En septiembre de 1945, es proclamada la República Democrática de Vietnam. Los franceses se opusieron dando lugar a una larga guerra ( ); tras el fracaso francés los acuerdos de Ginebra (1954) dieron la independencia a Laos, Camboya y Vietnam, pero éste último quedaba dividido en dos Estados por el paralelo 17º, el Norte, comunista, y el Sur, protegido por EE.UU. La intervención norteamericana sostuvo la división artificial de Vietnam hasta el año 1975, cuando, tras la derrota estadounidense, se logró la reunificación de todo el territorio, constituyéndose la República Democrática Popular de Vietnam, bajo un gobierno comunista.

17

18 - El Oriente Próximo En esta zona se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak y otros países árabes de la península arábiga. Además la ONU decidió dividir el territorio de Palestina para crear el Estado de Israel (1947). Este hecho originó un gravísimo conflicto con Palestina y con los países árabes vecinos que no reconocieron al nuevo Estado israelí y que dio lugar a diversas guerras árabe-israelíes desde Como resultado de éstas, Israel ocupó los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania así como otros territorios de Siria, Líbano y Egipto. A pesar de los esfuerzos internacionales por solucionar el conflicto, las tensiones y los enfrentamientos todavía persisten en la actualidad donde la convivencia entre judíos y palestinos continua siendo muy complicada, siendo esta zona una de los espacios geoestratégicos más conflictivos del mundo.

19

20

21 Palestina era un protectorado británico habitado mayoritariamente por musulmanes, pero con un importante contingente de judíos. En 1945, las milicias judías declararon una insurrección para forzar la retirada de los ingleses y presionar a favor de la creación de un Estado judío que acogiese a los sobrevivientes del Holocausto nazi. En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición en dos Estados, uno judío y otro palestino, y en 1848, Ben Gurion proclamó el Estado de Israel.

22 Ni los palestinos ni sus vecinos musulmanes reconocieron el nuevo Estado israelí, formaron la Liga Árabe (Egipto, Siria, Arabia Saudí, Jordania, Irak, Líbano, etc.) y desencadenaron la primera guerra árabe-israelí ( ), a la que siguió una segunda (1956), una tercera (1967) y hasta una cuarta (1973). En todas ellas se impuso Israel, que extendió su zona de ocupación.

23 Como consecuencia de la primera guerra miles de palestinos tuvieron que huir constituyéndose campos de refugiados en los países vecinos Entre los palestinos surgieron diferentes grupos dispuestos a aplicar la lucha guerrillera y la acción terrorista contra Israel. En 1964 se agrupan en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dirigida por Yasser Arafat desde 1969 hasta su fallecimiento en Para poder ser reconocida por la ONU –como ocurrió en 1974-, como movimiento nacional en defensa de la causa palestina, la OLP abandonó las acciones terroristas pero no por ello desaparecieron los enfrentamientos del ejército israelí contra los palestinos. Precisamente, en 1987, la OLP promovió un levantamiento popular o guerra urbana, la intifada, contra el ejército y la policía israelí en los territorios ocupados (Gaza y Cisjordania) donde han ido asentándose colonos judíos.

24 La historia transcurre en los meses posteriores a la masacre en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y cuenta la historia de un comando del Mossad dirigido por un joven agente secreto israelí al que ordenan encontrar y asesinar a once palestinos, algunos de ellos miembros de la organización terrorista Septiembre Negro, responsable de la muerte de los once miembros del equipo olímpico israelí.

25 Hay que esperar a la década de los noventa, terminada la Guerra Fría, para que aparezcan acuerdos destinados a lograr la paz en esta zona. El primer paso se dio con la Conferencia de Madrid (1991) a la que siguió los Acuerdos de Oslo y Washington (1993), por los que se creaban territorios autónomos en Cisjordania y Gaza administrados por un órgano de gobierno creado ahora: la Autoridad Nacional Palestina, cuyo primer presidente fue Yasser Arafat, que, en 1994, tras 27 años de exilio, llegaba a Gaza. Yaser Arafat, Shimon Peres y Yitzak Rabin recibieron el premio Nobel de la Paz en 1994 por sus esfuerzos para alcanzarr la paz entre los israelíes y los palestinos

26 La Conferencia de Bandung (1955)
La mayoría de los nuevos Estados surgidos de la descolonización coincidían en el hecho de sentirse marginados de la política internacional y de las grandes decisiones económicas. En 1955, la Conferencia de Bandung reunió a 29 países asiáticos y africanos de reciente descolonización que impulsó de manera decisiva el proceso descolonizador en África y en la que se acordaron una serie de principios: Condena del colonialismo. Rechazo de la injerencia extranjera en los asuntos internos de los Estados. Apoyo y solidaridad con los pueblos que luchaban por su independencia. Derecho a la soberanía e igualdad de todas las naciones. Necesidad de crear planes de ayuda al desarrollo económico y cultural de los países afro-asiáticos. Arreglo de los conflictos por la vía pacífica. También se propuso la creación de una alianza de Estados independientes de corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes superpotencias, es decir, una alternativa de estos pueblos a escapar del encuadramiento en los dos bloques. Surgía así el Movimiento de los Países No Alineados.

27 b) África La independencia de África va a ser más tardía que la de Asia y, a grandes rasgos, se desarrolla en tres etapas:

28 La primera etapa afectó a los países musulmanes del Norte de África
La primera etapa afectó a los países musulmanes del Norte de África. En estos países el nacionalismo que mueve la causa por la independencia es un nacionalismo musulmán que pretende la unión o el hermanamiento de todos los musulmanes, esto se llama panarabismo, y va cristalizar con la fundación de la Liga Árabe en 1945. En el norte de África encontramos países que logran su independencia enseguida como Egipto, teóricamente independiente en 1922, pero, de hecho, sometido al Reino Unido, no alcanzó su plena soberanía hasta 1952, año en el que su desprestigiada monarquía fue sustituida por la República, donde destacó la figura de Gamal Abdel Nasser. Libia fue colonia italiana hasta 1943 y fue teatro de operaciones de la II Guerra Mundial. Repartida inicialmente entre Gran Bretaña, Francia y EE.UU., la ONU pilotó su independencia, conseguida en En 1969, un grupo de militares protagonizaron un golpe de Estado, fue derrocado el rey y se proclamó la República bajo la dirección del coronel Muhammar al-Gadafi. En 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos y Túnez, sin embargo intentó mantener Argelia, hecho que comportó una larga y cruenta guerra ( ) que incluso terminó provocando la caída de la IV República francesa y que finalizaría con la independencia de la colonia en 1962.

29 La segunda etapa afectó fundamentalmente al África Subsahariana y se extendió entre 1955 y 1956, cuando la mayoría de las colonias británicas (Kenia, Nigeria…), francesas (Guinea, Mali, Mauritania, Madagascar…) y belgas (Congo) se proclamaron independientes.

30 La última fase afectó al cono sur africano y fue bastante tardía
La última fase afectó al cono sur africano y fue bastante tardía. En 1975 desaparecieron las colonias portuguesas (Angola y Mozambique) y en 1990 Namibia se proclamó independiente. En Sudáfrica, cuya independencia había sido declarada por los colonos blancos en 1961, el régimen del apartheid se mantuvo hasta En contra de esta política tuvo un papel muy destacado Nelson Mandela. En 1990 se puso fin al apartheid, Nelson Mandela fue liberado, tras 27 años de prisión, y elegido presidente del país en las elecciones de 1994 permaneciendo al frente de la presidencia hasta 1999.

31

32

33 1.5. Las consecuencias de la descolonización
Terminada la descolonización, los nuevos países se enfrentaron a graves problemas, derivados en su mayor parte de su pasado colonial.

34 a) La inestabilidad política
La descolonización dio origen a innumerables disputas étnicas y territoriales entre los nuevos Estados, sobre todo los africanos. El trazado de las fronteras de los países que se independizaban respondía a intereses coloniales y, con frecuencia, estos países agrupaban a tribus y etnias diversas lo que dio lugar al estallido de numerosos conflictos armados. Además, algunos de los nuevos dirigentes instauraron gobiernos dictatoriales y corruptos, donde no se respetan los derechos humanos, sustentados por el ejército y que servían a los intereses de las antiguas metrópolis. Así, en algunos países surgieron movimientos revolucionarios con la aspiración de hacerse con el poder, lo que desencadenó cruentas guerras civiles en muchos de ellos. Jean Bedel Bocassa dictador de Centroáfrica Amin Dada dictador de Uganda

35 b) Subdesarrollo económico y neocolonialismo
En la mayoría de los países descolonizados la independencia política no fue acompañada de una independencia económica. Muchos países siguieron manteniendo su dependencia económica respecto de su antigua metrópoli, llegando a prevalecer los intereses económicos de la antiguas metrópolis sobre las del propio país (ayudados por una clase política corrupta), esta nueva forma de dominación se conoce como neocolonialismo.

36

37 A pesar de su riqueza en materias primas minerales (diamantes, cobalto…) y agrícolas (café, cacao…), las metrópolis no crearon industrias ni infraestructuras o centros de enseñanza técnica que permitieran a las colonias desarrollar su propia economía y formar trabajadores cualificados. Por tanto deben seguir exportando sus materias primas e importando los productos industriales. Esa dependencia comercial recibe el nombre de intercambio desigual puesto que sus productos tienen menos valor en el mercado internacional. Además, los precios de las materias primas no los fijan los productores sino que es fijado por las grandes Bolsas del comercio internacional, en función de la demanda de los países ricos.

38

39 En consecuencia, estos países sufren una fuerte dependencia financiera del exterior, ya que necesitan los préstamos y las inversiones de los países más ricos (elevada deuda externa), y también tecnológica, ya que deben comprar la tecnología al exterior. Esta situación ha impedido el crecimiento económico de los países descolonizados.

40 c) En el plano social Se produjo un elevado crecimiento de la población (explosión demográfica) debido a un descenso de la mortalidad (mejoras sanitarias) y un alto índice de natalidad. El fuerte crecimiento demográfico y la mala situación económica provocó el bajo nivel de vida de la mayoría de la población, y problemas como el hambre o la desnutrición, la explotación infantil, etc.

41 d) El plano internacional
Estos países fueron relegados a una posición secundaria en la toma de grandes decisiones mundiales. Para hacer referencia global a estos países empezó a usarse la denominación de “Tercer Mundo”, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría. Aunque este término se sigue utilizando para designar a los países subdesarrollados, el concepto de Tercer Mundo se ha ido vaciando de contenido en un doble sentido. En el político, al desaparecer el bloque soviético, en el económico, al emerger países industrializados nuevos como Taiwan o Corea del Sur y los países petrolíferos de Oriente Medio. El concepto Tercer Mundo fue acuñado en los años cincuenta estableciendo un paralelismo con el término francés Tercer Estado por la semejanza de su situación con la este grupo social antes de la revolución francesa, su pobreza y su poca capacidad de decisión.

42

43

44 https://www. slideshare


Descargar ppt "5. LA DESCOLONIZACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google