La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIOLENCIA URBANA Y RURAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIOLENCIA URBANA Y RURAL"— Transcripción de la presentación:

1 VIOLENCIA URBANA Y RURAL
SAN IGNACIO DE VELASCO SEPTIEMBRE

2 ¿QUÉ ES VIOLENCIA? Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

3 RESPECTO A LA VIOLENCIA
La violencia, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Triángulo de la Violencia, desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales y de la paz. Hace establecer la conexión y la relación que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen en la sociedad: violencia cultural, violencia estructural violencia directa.

4 VIOLENCIA SEGÚN Johan Galtung
VIOLENCIA CULTURAL, es la que se manifiesta a través de obras de arte, la ciencia o la religión, entre otras áreas. VIOLENCIA ESTRUCTURAL, por su parte es la que se considera más peligrosa de todas ellas pues es la que se origina, a través de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen. VIOLENCIA DIRECTAque es la que se realiza de manera física o verbal sobre personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. Robos, asesinatos, daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las manifestaciones más habituales de este tipo de violencia.

5 tipos de violencia existenTES
Física: cuando una persona recibe daño en su cuerpo. Por ejemplo: a través de golpes, patadas, empujones, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas. Psicológica o emocional: son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, asustan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona. Por ejemplo: cuando se le dice a alguien inútil, bruto, usted no sirve para nada, se le amenaza de muerte, se le impedir salir a la calle, visitar a la familia y tener amigos y amigas. Sexual: cuando una persona es obligada a realizar actos sexuales que no desea. Por ejemplo: tener relaciones sexuales que no quiere, así sea con la pareja, a ejercer la prostitución o la pornografía. Económica: cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas forma de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.

6 FORMAS de violencia existenTES
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas. Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños. Todas estas forma de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.

7 FORMAS de violencia existenTES
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. Todas estas forma de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.

8 CONSECUENCIAS de violencia
Consecuencias Psicológicas: Suicidio Problemas de salud mental Ausencia de Autoestima Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad, Ser diferente (se sienten diferentes a los demás) Consecuencias físicas: Homicidio. Lesiones graves Embarazo no deseado Abortos Estrés Vulnerabilidad a las enfermedades

9 CICLO DE LA VIOLENCIA… 2 1 3 4 EXPLOSIÓN VIOLENTA CULPABILIDAD
ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN Problemas Irritabilidad Hostilidad Insultos Amenazas EXPLOSIÓN VIOLENTA Agresión Física: Golpes, Patadas, Puñetes, etc. Agresión Psicológica: Insultos, Amenazas, etc. Agresión Sexual: Violación Agresión Económica: Quitar dinero 2 1 CULPABILIDAD Rabia Deseos de abandono Depresivo Baja autoestima RECONCILIACIÓN / ARREPENTIMIENTO Falsas Promesas Disculpas Cariñoso Amable 3 4

10 CICLO DE LA VIOLENCIA… APOYO
AMIGA/O FAMILIA ? ENAMORADO/A AMOR ? 5 GUIAS PROFESORES ? LA FÉ HERMANO/A ? DENFENSORÍAS NNA

11 ALGUNAS CAUSAS DE VIOLENCIA
Alcoholismo Ausencia de Conciencia Social. Ignorancia Ausencia de Control Falta de comprensión Drogadicción Abandono Impotencia

12 ¿ Cómo afrontar la violencia intrafamiliar ?
Lo más importante es reconocer y aceptar que hay una situación de violencia y maltrato, para poder buscar ayuda de profesionales e instituciones especializadas. Si la persona lo desea puede denunciar la violencia en las Comisarias, en las estaciones de Policía o en los Juzgados y en las Defensorías Municipales (SLIM). Es importante tener en cuenta que en estos casos si los involucrados son niños o niñas, es obligación de cualquier persona de la comunidad denunciar el acto de violencia.

13 ¿ Cómo enfrentar la violencia sexual ?
El primer paso es reconocer que hay violencia sexual, hecho que es un delito y un problema de salud. La persona que la padece debe acudir a un médico para que atienda las lesiones físicas y para que pueda prevenir un embarazo no deseado y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). También debe acudir a consulta de psicología para manejar los efectos emocionales derivados de la violación, los SLIM. Si lo desea, puede denunciar en instituciones como la Policía o la Fiscalía y en las Defensorías Municipales (SLIM).

14 ¡¡¡denuncia!!!


Descargar ppt "VIOLENCIA URBANA Y RURAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google