Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROPAGACIÓN DE PLANTAS
Botánica aplicada
2
REPRODUCCIÓN POR SEMILLAS
Constituye el principal método de propagación El material genético procedente de un progenitor macho y otro hembra de una determinada especie, se reúne en una semilla o espora. El embrión resultante formará una planta nueva que con frecuencia poseerá la misma apariencia de los progenitores, pero de diferente materia genético. La evolución de las semillas ha permitido a las plantas adaptarse a cambios ambientales y colonizar áreas originalmente hostiles. La reproducción sexual, permite la creación de subespecies o variedades que se diferencian ligeramente de las especies con las cuales están emparentadas Cuando dos especies de un mismo género se desarrollan en una misma zona pueden entrecruzarse y producir híbridos.
3
Semillas
4
REPRODUCCIÓN POR SEMILLAS
En la naturaleza las plantas pueden dispersar miles o incluso millones de semillas, pero una pocas plantas sobreviven hasta la madurez. En el caso de las plantas cultivadas cuando más adecuado sea su entorno mejor será su calidad. La humanidad, se ha beneficiado de la diversidad genética de las semillas. Las semillas ofrecen un enorme abanico de plantas con nuevas formas de flores y hojas, con una gran resistencia al medio en condiciones extremas así como a plagas y enfermedades. Sin embargo las semillas obtenidas pueden no resultar adecuadas al sitio de cultivo, por lo cual es necesario conocer la procedencia de las semillas. Algunas semillas poseen inactividad acusada o compleja (Dormancia).
5
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
Consiste en la producción de vástagos (clones), genéticamente idénticos a sus progenitores. Las plantas presentan diversas formas de multiplicarse vegetativamente a partir de raíces o tallos modificados. El método más sencillo es la formación de una corona de callos y yemas fuertemente enlazados, de modo que cada una de ellas da lugar a una nueva planta. Algunas plantas generar brotes o raíces a partir del crecimiento tisular (estolones o acodos) con el fin de producir nuevas plantas. Otras forman órganos especializados como el caso de tubérculos, cormos, bulbos y pseudobulbos, que almacenan alimentos. Esto les permite sobrevivir en condiciones desfavorables. La reproducción vegetativa, permite a las plantas colonizar un área con mayor rapidez que mediante semillas. También resulta útil para plantas en las cuales la producción de semillas resulta dificil.
6
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
Los horticultores han adaptado la reproducción vegetativa para obtener plantas idénticas a sus progenitores. Los métodos como la división, en el caso de herbáceas, resultan más fiables que la reproducción por semillas. Los medios de multiplicación artificiales como los esquejes y el acodo aéreo, también se han desarrollado gracias a la capacidad regenerativa de las plantas La reproducción vegetativa implica ciertos riesgos. Las plantas genéticamente idénticas comparten la misma susceptibilidad a enfermedades
7
LA PROPAGACIÓN EN EL PASADO
El cultivo y la propagación de plantas se inició cuando las culturas primitivas abandonaron su medio de vida nómada (cazadores, recolectores), para habitar en comunidades asentadas. Este cambio se dio durante el Neolítico, justo después de la última glaciación y marcó el inicio de la civilización moderna. Sin embargo, parece ser que la causa principal de esta revolución agrícola, fue un accidente genético que condujo al desarrollo del trigo, un milagro biológico que tuvo lugar hacia el año 8000 a C. en oriente medio y constituiría el gran impulsor de la agricultura.
8
Métodos de propagación vegetativa
La propagación vegetativa explota la habilidad natural de las plantas para generar propágulos, a través de la separación de partes vegetativas del tejido vegetal, como: Raices Tallos Brotes Hojas
9
Tipos de propagación vegetativa
División Esquejes Acodos Órganos de reserva Bulbos Cormos y cormelos Rizomas Tubérculos Injertos Micropropagación
10
División Consiste en separar plantas en varios ejemplares autónomos, se utiliza en plantas que producen una masa de vástagos o yemas muy unidas, formando una mata o corona en crecimiento. La mata puede dividirse en secciones, cada una de ellas, con al menos un vástago o yema y sus propias raíces. Es un método rápido y fácil, pero el número de plantas que se produce no es muy elevado
11
Ejemplos de plantas que se pueden multiplicar por división
Pastos en general. Sigsales, (Cortaderia sp.) Hierba Luisa (Cymbopogon citratus) Caña de azúcar (Saccharum officinalis) Claveles (Dianthus cariophyllus) Violetas de jardín (Viota odorata, V. tricolor) Toronjil (Melissa officinalis) Orégano (Origanum vulgare) Kikuyo (Pennisetum clandestinum) Gramalote (Paspalum sp.) Elefante (Pennisetum purpureum) Setarias (Setaria sp.) Orquídeas (Pleurothallis spp., Eleanthus spp.)
12
Esquejes Explota la habilidad de algunas plantas en las que un fragmento de tejido vegetal, puede convertirse en una nueva planta totalmente desarrollada con sus propias raíces y yemas En este proceso, las raíces regenerativas son denominadas adventicias. Para lograr esto, un grupo de células en desarrollo (meristema), pasa a convertirse en una serie de raíces iniciales. Que formarán yemas radicales y posterormente raices adventicias.
13
Tipos de esquejes Esquejes tiernos Esquejes juveniles
Esquejes semimaduros Esquejes leñosos Esquejes de yemas foliares Esquejes foliares Esquejes de raíz
16
Preparación de esquejes
17
Acodos Algunas plantas forman raíces a partir de la parte del tallo que toca el suelo. El acodo explota la tendencia de algunas platas a producir raíces en un lugar donde se realiza la incisión, mientras aún se encuentra en la planta madre. Una vez enraizadas, los tallos o acodos se separan de la planta madre. El acodo requiere bastante espacio, pero es un método seguro de propagación. En la mayoría de los casos es necesario inclinar el tallo al suelo para poder acodar
19
Tipos de acodos Acodo terrestre Acodo aéreo
21
Algunas especies que se propagan con acodos
Trepadoras nativas Passiflora spp. Mutisia spp. Arbustos nativos Rubus roseus Rubus glaucus Hiedras, Hedera helix Jazmin: Jazminus sp.
22
Órganos de reserva Algunas plantas posen órganos naturales de naturales de almacenamiento que les permiten sobrevivir durante periodos de latencia Los órganos de reserva pueden durar varios años o renovarse anualmente, en ambos casos se trata de un proceso regenerativo que es posible explotar para la producción de nuevas plantulas.
23
Bulbos Los bulbos son tallos comprimidos en la parte basal, a partir de la cual se desarrollan raices. Cada bulbo contiene una yema con un vástago embrionario o una flor embrionaria completa envuelta en una serie de hojas carnosas denominadas escamas. En algunos bulbos como de narcisos y cebollas, estas escamas envuelven completamente las capas interiores, este tipo es no escamoso. Y esta envuelto con una cubierta como de papel llamada túnica. Otros bulbos producen hojas más estrechas y con escamas modificadas que no se encuentran protegidos por la túnica, se conocen como bulbos escamosos y son más sensibles a las sequías. Los bulbos se reproducen mediante vástagos o en ocaciones mediante bulbillos subterráneos o aéreos. Lo más sencillo y rápido es fragmentarlos para que se desarrollen de forma independiente. Es posible dividir un bulbo en fragmentos mediante láminas o en pares de escamas, o si las condiciones son adecuadas es posible provocar el desarrollo de bulbillos.
24
Cormos Se forman a partir de la base subterránea del tallo y, desarrollan una especie de escamas de textura parecida al papel, así como yemas de las cuales una o dos alcanzan la superficie . El cormo se renueva cada año, formándose en la base del tallo, alrededor del cormo parental, pueden formarse cormos diminutos, llamados cormelos.
25
Tubérculos
26
Bulbos escamosos Métodos de propagación de bulbos
28
Cormos y rizomas
29
Especies nativas a propagarse por bulbos
30
Injertos El injerto implica la unión de dos plantas diferentes en una sola que posea las mejores características. El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo El sistema radicular lo proporciona una de las plantas llamada patrón o portainjerto y el desarrollo la otra, el injerto Los vástagos desarrollados por encima o por debajo de la unión, presentan características del patrón o portainjertos pero no de ambas.
31
Finalidades Resistencia a enfermedades Nutrición Reproducción
Aceleración del ciclo Enanición
32
Injerto Patrón
33
Procedimiento Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La unión viene dada por la formación de un callo. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes. La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unión En los injertos en plantas herbáceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a partir del parénquima del callo. En la primera fase del proceso de injerto, las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño Sólo luego la unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente La efectividad depende de la formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito de polisacáridos en el tejido de unión
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.