La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guerra del Pacífico 1879-1883 Chile, Perú y Bolivia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guerra del Pacífico 1879-1883 Chile, Perú y Bolivia."— Transcripción de la presentación:

1 Guerra del Pacífico Chile, Perú y Bolivia

2 Zona de Conflicto Desierto de Atacama o Región de Antofagasta
LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES CON BOLIVIA En 1866 los gobiernos de Pérez (Chile) y Melgarejo (Bolivia), suscriben un tratado de límites en el que se acoge una fórmula de consenso. Se fijaba como Frontera entre ambos países el paralelo 24º -no el 23º que quería Chile ni el 25º que postulaba Bolivia-. Además, se establecía la creación de una zona económica compartida, entre los paralelos 23º y 25º. Los impuestos provenientes de la explotación del guano y minerales, se repartirían por partes iguales entre ambos países. La riqueza salitrera de la zona provocó que intereses particulares de chilenos miraran hacia el norte de nuestro país. Esta situación preocupó a las autoridades bolivianas, especialmente al gobierno de Hilarión Daza, conocido por su nacionalismo. Poco a poco se llegaba a una situación extremadamente tensa. Mientras tanto, Bolivia y Perú concretaban un tratado secreto el 6 de febrero de 1873. En 1874 Chile y Bolivia firman un nuevo tratado de límites, en el que Chile mantuvo el límite en el paralelo 24º, pero renunció a sus derechos a las tierras localizadas al norte de esta línea. Se estableció como condición complementaria que el gobierno boliviano desistiera de gravar con nuevos impuestos a las empresas chilenas localizadas entre el paralelo 23º y 25º durante un período de diez años. Pero los problemas continuaron y en 1878 el presidente Daza estableció un nuevo impuesto a la exportación del Salitre, violando lo acordado con el gobierno chileno. Luego de ello decidió rematar las salitreras chilenas. Esta disputa llevaría a la guerra. Zona de Conflicto Desierto de Atacama o Región de Antofagasta Entre los 23° y 25° LS

3 Antecedentes Este territorio comenzó a ser explotado por chilenos a partir de 1820

4 Tratados Tratado de Límites de 1866
Chile reconocía la Soberanía Boliviana al norte del paralelo 24°LS, siendo este el límite entre ambos países. También se acordaba la repartición en partes iguales de los productos minerales descubiertos o por descubrirse entre los 23° y 25°LS, así como los derechos de exportación de ellos

5 Tratados Tratado Secreto 1873
Firmado entre Perú y Bolivia, correspondía a una alianza ofensiva y defensiva en caso de conflictos externos. Chile no supo de éste tratado sino hasta 1879 Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido

6 Tratados Tratado de Límites 1874
La Guerra del Pacífico ( ) En síntesis, las causas de la guerra se pueden agrupar como sigue: 1. La cuestión de límites con Bolivia. 2. El advenimiento de Hilarión Daza a la presidencia de Bolivia, quien hizo aprobar un impuesto de 10 centavos oro por quintal métrico de salitre exportado por parte de los empresarios chilenos, violando el tratado de limite de 1874 entre ambos paises. 3. La amenaza del gobierno boliviano de rematar las salitreras. 4. La ocupación militar chilena de Antofagasta llevada a efecto por el coronel Emilio Sotomayor, con el propósito de reivindicar el litoral y evitar el remate de las salitreras. 5. La existencia de un pacto secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia desde 1873. La ocupación de Antofagasta fue llevada a cabo el 14 de febrero de 1879 por el coronel chileno Emilio Sotomayor al mando de dos compañías, para evitar el remate de las salitreras chilenas. El 1º de marzo Bolivia declaraba la guerra a Chile. Los bolivianos resistieron en el interior hasta fines de marzo, momento en que las tropas chilenas tomaron Calama. Solo a fines de marzo la opinión pública chilena tuvo conocimiento de la alianza secreta entre Bolivia y Perú, lo que llevó a declarar la guerra a ambos países el 5 de abril de La guerra duraría hasta 1883 y Chile saldría vencedor, ocupando territorio Peruano hasta 1884. Tratados Tratado de Límites 1874 Derogaba el de 1866 y establecía el límite con Bolivia en el paralelo 24°LS. Chile renunció a sus atributos al norte del paralelo 24° y Bolivia se comprometió a no fijar nuevos impuestos sobre los capitales y personas chilenas establecidas en la región por 25 años “… las personas, industrias y capitales chilenos situados en la zona cedida por Chile al norte del paralelo 24, no quedarían sujetos a más contribuciones, de cualquier clase que sean, que a las que al presente existen”.

7 Declaración de la Guerra
En 1878, el Presidente de Bolivia general Hilarión Daza, impuso una nueva contribución a la Compañía Chilena de Salitres de Antofagasta, violando el Tratado de 1874. Al negarse la empresa chilena a pagar los nuevos impuestos, el gobierno boliviano decretó el remate de las salitreras, junto con esta medida, el día asignado para el remate desembarcaron en la zona 200 soldados chilenos para evitar el remate “Roto el tratado de 6 de agosto de 1874, porque Bolivia no ha dado cumplimiento a las obligaciones en él estipuladas, renacen para Chile los derechos que legítimamente hacía valer antes del tratado de 1866 sobre el territorio a que ese tratado se refiere. En consecuencia, el Gobierno de Chile ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus derechos, y el Excelentísimo Gobierno de Bolivia no debe ver en ellos sino el resultado lógico del rompimiento que ha provocado y de su negativa reiterada para buscar una solución justa e igualmente honrosa para ambos países.”

8 La versión de Bolivia LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE BOLIVIA. Decreta: Art. único.- Se aprueba la transacción celebrada por el Ejecutivo en 27 de noviembre de 1873, con el apoderado de la Compañía anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, a condición de hacer efectiva, como mínimum, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento.-  La Paz, febrero 14 de R.S. Bustamante.- Abdón S. Ondarza, diputado secretario - Samuel Velasco Flor, diputado secretario.- Casa del Supremo Gobierno “Para Bolivia, el contrato con la compañía de salitres Santos Ossa –firmado en estaba incompleto por lo que el congreso de Bolivia debía aprobarlo primero. Para aprobar el contrato, el parlamento Boliviano decide imponer un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de 1874 por que el contrato aún no estaba vigente a esa fecha. Ante los problemas, el gobierno de Bolivia invalida el contrato con la Salitrera ya que, no habiendo contrato, no hay impuesto que subir, evitando violar el Tratado de 1874. Mientras esto ocurría, el buque de guerra chileno Blanco Encalada se encontraba en aguas bolivianas. Chile da un ultimátum a Bolivia, otorgándole 48 horas para someterse a arbitraje. Antes de cumplido el plazo, tropas chilenas desembarcan en Antofagasta”

9 El 1 de marzo de 1879, Bolivia declaró la guerra a Chile, arrastrando con ello al Perú, debido al acuerdo de asistencia recíproca firmado en 1873. Chile, al enterarse de la alianza secreta entre Perú y Bolivia, declara la guerra a ambos países el 5 de Abril de 1879

10 Campañas Militares Febrero de 1879: Tropas chilenas se dirigen hacia Antofagasta para evitar el remate de las salitreras. En poco más de un mes el Ejército chileno logró ocupar toda la zona comprendida en la actual II Región. El rápido control de la zona del salitre (Antofagasta), significó para el Gobierno chileno poder contar con todos los recursos necesarios para sostener la guerra Lo siguiente es la ocupación de la provincia peruana de Tarapacá (noviembre de 1879 a junio de 1880) Los combates se dieron también en la sierra peruana debido a La existencia de guerrillas (junio 1882 a julio 1883) La guerra termina con la derrota de las guerrillas y la ocupación de Lima por tropas chilenas

11 Fin de la guerra con Perú
En 1883, Chile y Perú firmaron el Tratado de Ancón. En este documento, la nación derrotada acuerda ceder en forma perpetua e incondicional la provincia de Tarapacá. Pero no quedó resuelto en forma definitiva quien se adjudicaba las provincias de Tacna y Arica. Chile mantendría su dominio sobre ambas provincias, y, al cabo de diez años, se haría un plebiscito para decidir el destino final de la zona.

12 El plebiscito no llegó a realizarse, y sólo en el Tratado de 1929, que es el que actualmente rige entre ambos países, se zanjará definitivamente la cuestión Tacna fue adjudicada a Perú y Arica a Chile La línea divisoria que constituiría la frontera entre Perú y Chile se denominó Línea de la Concordia.

13 Fin de la guerra con Bolivia
Al término de la guerra (1884), Bolivia firma con Chile un pacto de Tregua. En 1904 se firma el Tratado de Límites definitivo, el territorio de Antofagasta quedó para Chile, y se fijan las fronteras que separan a ambos países en la actualidad Nuestro país se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de Arica y La Paz.

14 Consecuencias de la guerra
Chile amplió su territorio con la anexión de las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta. El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en América Latina del Pacífico La posesión del salitre significó disponer de una riqueza extraordinaria para el estado chileno, que comenzó a cobrar impuestos a la exportación del nitrato. El fisco aumentó considerablemente sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios. Se produjo un aumento del proletariado minero, puesto que mucha mano de obra, particularmente mineros desocupados del Norte Chico, fueron a trabajar en la extracción del salitre en los distritos del Norte Grande, adquiriendo protagonismo social. Se acentuó la importancia del capital inglés como propietario del salitre (Tomas North) 10.- Después de la Guerra del Pacífico, la influencia de la minería del salitre se manifestó en varios aspectos de la vida del país: comercio exterior, cambios demográficos y estructura productiva. En este contexto, la capacidad exportadora de salitre permitió al Estado a) financiar programas de obras públicas. b) contribuir al crecimiento de la agroindustria. c) fundar el Banco Central para emitir papel moneda. d) elaborar planes integrales de fomento industrial. e) planificar las actividades productivas Consecuencias de la guerra Durante la guerra, el gobierno peruano había emitido pagarés hipotecarios sobre las salitreras que fueron adquiridos por numerosos extranjeros. Al finalizar la guerra el gobierno chileno los reconoció, entregándoles las salitreras a bajo precio. Uno de estos negociantes fue John Thomas North, quien llegó a dominar prácticamente toda la actividad económica de Tarapacá a partir de 1885. Explotación del salitre en manos inglesas El gobierno chileno recibe fondos a través del pago de impuestos (aranceles de exportación)

15 Chile pasó a ser considerado como una potencia sudamericana.
Estado aprovechó los nuevos recursos para impulsar un ambicioso programa de desarrollo material orientado principalmente a la construcción de obras viales como líneas férreas, caminos, puentes, etc.

16 La pérdida de la Patagonia
En 1847, el gobierno argentino reclamó derechos sobre esta zona y, luego de una serie de negociaciones, se resolvió en el Tratado de 1856 hacer prevalecer el principio del uti posidetis, es decir, respetar los límites que cada Estado poseía al minuto de su Independencia

17 A partir de la década de 1870, Argentina desarrolló un proceso de ocupación sistemática de la zona.
Mientras Chile iniciaba la guerra con Perú y Bolivia en el Norte, se reanudaron las negociaciones con Argentina en un contexto evidentemente desfavorable para nuestro país. Las tensiones finalizaron en 1881 mediante la redacción de un nuevo tratado en el que Chile, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la Patagonia pero mantuvo el control sobre el estrecho de Magallanes.

18 Consecuencias internacionales
Bolivia: mantiene hasta la actualidad la intención de revisar el tema de una salida al Pacífico para sus territorios. Perú: El año 2009 interpuso una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en relación con el límite marítimo norte, reclamando soberanía sobre una porción del Pacífico correspondiente a Chile. Para nuestro país no existen temas limítrofes pendientes con Perú. Argentina. La imprecisión del criterio empleado para delimitar la frontera ha favorecido su reinterpretación en distintas ocasiones, llevando a ambos estados a situaciones de gran tensión. En la actualidad se encuentra pendiente la demarcación de la frontera en una pequeña zona de la Patagonia.


Descargar ppt "Guerra del Pacífico 1879-1883 Chile, Perú y Bolivia."

Presentaciones similares


Anuncios Google