Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Movimiento de Derechos Humanos en Chile 1973-1990
Área Educación Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
2
Primera Generación Organismos creados por las Iglesias Cristianas y que operan con recursos y apoyo directo de las instituciones religiosas. Son liderados por representantes religiosos y están conformados por laicos, sacerdotes, religiosas y pastores.
3
Comité Nacional para la Ayuda a los Refugiados (CONAR) (1973)
CONAR fue creado el 3 de septiembre de 1973. Se encargó de apoyar la salida de ciudadanos extranjeros refugiados en Chile. Pastor luterano Helmut Frenz, principal responsable de la formación de CONAR (Fuente: Archivo fotográfico de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi)
4
Comité de Cooperación para la Paz en Chile (COPACHI)
También conocido como Comité Pro Paz, COPACHI fue fundado el 9 de octubre de 1973. Al igual que CONAR, COPACHI fue un organismo ecuménico. Su objetivo principal fue proteger a los perseguidos políticos y apoyar a familiares de detenidos y exonerados por motivos políticos. Fue disuelto a fines de 1975 por presiones directas de la dictadura cívico-militar. Conferencia abierta de Comité Pro Paz en 1973 (Fuente: Archivo Fotográfico de Conferencia Episcopal de Chile)
5
(Fuente: Registro fotográfico del Centro de Documentación de FASIC)
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristinas (FASIC) (1975- al presente) Fundada en abril de 1975. Reunió a las Iglesias Protestantes que continuaron el trabajo de CONAR, asistiendo a chilenos y refugiados extranjeros que fueron víctimas de la persecución política. FASIC en el presente (Fuente: Registro fotográfico del Centro de Documentación de FASIC)
6
Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago (1976-1992)
Fundada en enero de 1976 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. Fue el principal organismo de defensa de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar. Segundo aniversario fundación Vicaria de la Solidaridad en 1978 (Fuente: Archivo Fotográfico de la Vicaría de la Solidaridad).
7
Segunda Generación Organizaciones creadas en el marco del trabajo de los organismos de primera generación, compuestos por familiares de víctima de la represión política.
8
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) (1974-al presente)
Fundada en 1974, la AFDD fue la primera organización compuesta por familiares de víctimas de la represión política. La desaparición forzada de opositores a la dictadura cívico-militar representó una práctica habitual por parte de los agentes de seguridad del Estado. Manifestación en el centro de Santiago (Fuente: Archivo Fotográfico del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos)
9
Otras organizaciones de la segunda generación fundadas entre 1977 y 1982.
Agrupación de Familiares de Presos Políticos (AFPP). Comité Pro-Retorno de Exiliados, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Agrupación de Familiares de Relegados y Ex Relegados (AFAREL).
10
Tercera Generación Organismos fundados y conformados por activistas de derechos humanos de base no confesional.
11
Fundación para la Protección de la Infancia dañada por Estados de Emergencia (PIDEE) (1972-al presente) PIDEE fue fundado en 1979 con el objetivo de proteger a niños y niñas pertenecientes a familias afectadas por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. Actualmente, realiza talleres de derechos humanos en distintas escuelas de Santiago. Asistencia de salud para niños durante la década de los ochenta (Fuente: Archivo Fotográfico PIDEE)
12
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo(CODEPU) (1980-al presente)
CODEPU fue fundado en 1980 con el objetivo de brindar asistencia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. CODEPU apoyando querella judicial de ex presas y ex presos políticos en 2016 (Fuente: Archivo Fotográfico CODEPU).
13
Cuarta Generación Organizaciones creadas a partir de convicciones morales sobre el rechazo de la tortura y otras violaciones a los derechos humanos. Sus principales acciones fueron la manifestación pública no violenta que apelaba a la generación de conciencia sobre el respeto a los derechos humanos.
14
Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo (1983-1990)
Organización creada en 1983 con el objetivo de denunciar la tortura y proteger la integridad de los prisioneros políticos durante la dictadura cívico-militar. Su nombre representa una reivindicación del obrero Sebastián Acevedo, quien, para exigir la liberación de sus hijos (detenidos por la Central Nacional de Informaciones), se quemó a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción en 1983. Manifestación pública (Fuente: Archivo INDH)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.