La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Domingo fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Domingo fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo"— Transcripción de la presentación:

1 Domingo fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo Día 2 de Junio de 2013

2 Siempre que vamos a misa, y todos los domingos debemos hacerlo, celebramos la Eucaristía. Hoy lo hacemos de una manera especial.

3 La liturgia dice que es la fiesta “del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo”. Esta es una expresión bíblica para decir que es la fiesta de la persona total de Cristo, que murió y resucitó, pero se hace presente entre nosotros en la Eucaristía.

4 En este año de la fe debemos acrecentar más nuestra fe en el gran misterio de la Eucaristía, al mismo tiempo que se agranda nuestro amor y gratitud hacia Jesús que quiere permanecer verdaderamente entre nosotros.

5 Hay tres grandes temas que tratar cuando hablamos de la Eucaristía:
Que en la Misa el pan y el vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que se nos da en alimento espiritual por la comunión y que sigue permaneciendo realmente en la santa hostia mientras continúan los accidentes de pan.

6 Esta fiesta del “Corpus” es para realzar este tercer tema: Jesús está verdaderamente presente y queremos adorarlo con todo nuestro ser.

7 El concilio de Trento definió claramente esta verdad, fundamental para la vivencia y adoración de Cristo: " En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía se contiene verdadera, real y sustancialmente el Cuerpo y Sangre de nuestro Señor Jesucristo, juntamente con su Alma y Divinidad. En realidad Cristo íntegramente."

8 Como católicos, creemos que Jesucristo está personalmente presente en el altar siempre que haya una hostia consagrada en el sagrario. Es el mismo Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, que andaba por los caminos de Galilea y Judea. 

9 En los primeros siglos del cristianismo se guardaban las sagradas especies, que habían sobrado de la comunión de la misa, para que los enfermos tuvieran la oportunidad de recibir la comunión. Se guardaban en sitios más bien ocultos.

10 Desde antes del año 1000 hubo herejías que negaban la presencia de Jesús después de la misa. Estas herejías se extendieron bastante. Por lo que la Iglesia fomentó la adoración pública con sagrarios y custodias.

11 Desde el principio del cristianismo la fe en la presencia de Jesús era firme. Y por eso los sacerdotes o diáconos hacían casi lo imposible para poderlo llevar a los cristianos que estaban en las cárceles esperando el martirio.

12 Se sabe la fuerza interior que les daba a los mártires el poder recibir la comunión. Alguno murió por no descubrir el gran tesoro que llevaba para los encarcelados. Ese fue el caso de san Tarsicio.

13 San Tarcisio era un acólito o ayudante de los sacerdotes en Roma
San Tarcisio era un acólito o ayudante de los sacerdotes en Roma. Después de participar en una Santa Misa en las Catacumbas de San Calixto se ofreció al papa Sixto II para llevar la Sagrada Eucaristía a los cristianos que estaban en la cárcel.

14 Por la calle se encontró con un grupo de jóvenes paganos que le preguntaron qué llevaba allí bajo su manto. El no les quiso decir, y los paganos lo apalearon y apedrearon hasta quitarle la vida pero no pudieron quitarle el Sacramento. Era el año 258.

15 Una tradición posterior dice que, cuando estaba siendo apedreado, llegó un soldado llamado Cuadrato, catecúmeno cristiano, quien reconoció a Tarsicio y alejó a los atacantes. Tarcisio, ya moribundo, le encomendó que les llevara la Sagrada Comunión a los encarcelados.

16 Los cristianos recogieron el cuerpo de Tarsicio y le dieron honrosa sepultura en el Cementerio de Calixto.

17 Para realzar la certeza en la presencia de Jesús en la Eucaristía, Dios ha realizado multitud de milagros, unos son antiguos.

18 Otros son muy modernos. Sigue Dios queriendo hacer milagros en nuestros días para realzar más la fe de los que dudan.

19 Uno de los más famosos fue el de Lanciano, el año 750
Uno de los más famosos fue el de Lanciano, el año 750. Después de la Consagración, la santa forma se convirtió en carne, y el vino se convirtió en sangre de ser humano. Lo importante es que hasta el día de hoy perduran la carne y la sangre vivas.

20 Uno muy famoso fue el ocurrido en Bolsena el año 1264.

21 Un sacerdote alemán, piadoso pero dudando en la fe por culpa de los herejes, iba de peregrinación a Roma con el deseo de reafirmar su fe. Al pasar por Bolsena quiso celebrar la misa. En la consagración vio que de la Hostia sagrada caía sangre que llenaba los corporales.

22 El sacerdote recogió los corporales con la sangre
y lo guardó para ir a contárselo al Papa.

23 El papa residía, en esa época, en Viterbo, ciudad muy cercana a Bolsena. Escuchó atentamente y nombró una comisión para investigar. Presidía la comisión san Buenaventura, que era de un pueblo cercano. Atestiguaron ante el papa que el milagro era verdadero.

24 El papa Urbano IV ordenó al obispo de Bolsena que le llevase a Viterbo los corporales y demás paños, que recogieron la Sangre. Y con las autoridades y pueblo salió de la ciudad a recibir al obispo portador del “milagro”.

25 Después lo presentó a todo el pueblo para que lo pudieran adorar.

26 El papa ordenó que desde el siguiente año se celebrase en toda la Iglesia la fiesta del Corpus (del Cuerpo y de la Sangre de Cristo), y encomendó a santo Tomás de Aquino que hiciera los himnos litúrgicos para la misa y todo el oficio.

27 Uno de estos himnos, que compuso santo Tomás de Aquino, es el “Pange lingua”, que comenzamos a escuchar ahora en tono gregoriano, o tradicional, y cuya traducción en español es así:

28 Canta, oh lengua, del glorioso,  Cuerpo de Cristo el misterio,  y de la Sangre preciosa que, en precio del mundo vertió el Rey de las naciones fruto del más noble seno. Veneremos, pues postrados tan augusto sacramento;  y el oscuro rito antiguo ceda a la luz de este nuevo; supliendo la fe sencilla al débil sentido nuestro. Al Padre, al Hijo,  salud, honor y poder,  bendición y gozo eterno: y al que procede de ambos demos igual alabanza.

29 Esta fiesta del Corpus tenía como finalidad proclamar la fe en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, una presencia que es permanente y substancial más allá de la celebración de la Misa y que es digna de ser adorada en la exposición solemne.

30 Para dar mayor realce a esta presencia eucarística, pronto comenzaron a realizarse procesiones con el Santísimo fuera del templo.

31 En algunos sitios con artísticas custodias.

32 En algunos lugares hacen alfombras de flores para el paso del Santísimo.

33 En la 2ª lectura hoy nos trae la Iglesia la institución de la Eucaristía, según la versión más antigua, la de san Pablo en la 1ª carta a los corintios. 1Cor 11, 23-26

34 Hermanos: Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido:
Que el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo, tomó un pan y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía." Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; haced esto cada vez que lo bebáis, en memoria mía." Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

35 Dice san Pablo: “Yo he recibido una tradición”
Dice san Pablo: “Yo he recibido una tradición”. Es algo que le han entregado con fe y con cariño. Jesús quería quedarse entre nosotros. Y por eso dio tan gran poder a los apóstoles y a todos sus sucesores.

36 El evangelio de este día, en el ciclo C, es “la multiplicación de panes y peces” contada por san Lucas. Lc 9, 11b-17

37 Él les contestó: "Dadles vosotros de comer."
En aquel tiempo, Jesús se puso a hablar al gentío del reino de Dios y curó a los que lo necesitaban. Caía la tarde, y los Doce se le acercaron a decirle: "Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado." Él les contestó: "Dadles vosotros de comer." Ellos replicaron: “No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para todo este gentío”. Porque eran unos cinco mil hombres. Jesús dijo a sus discípulos: "Decidles que se echen en grupos de unos cincuenta." Lo hicieron así, y todos se echaron. Él, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos.

38 San Juan pone este milagro como preámbulo
para exponer el sermón del "pan de vida"

39 a la Institución de la Eucaristía
Jesús, para bendecir el pan que va a ser multiplicado, hace gestos parecidos a la Institución de la Eucaristía

40 Como para el milagro de la multiplicación de panes y peces
también para la Eucaristía busca colaboración La Eucaristía es signo comunitario

41 Por eso el día del Corpus es día de la fraternidad, es un gran día de la caridad.

42 Terminemos en este día del Corpus alabando al Señor y proclamando la presencia real de Jesús en la Eucaristía.

43 El Rey del universo, Señor de la creación,
Automático El Rey del universo, Señor de la creación,

44 Él viene a ser presente

45 en medio de nosotros,

46 el santo sacramento, Jesús eucaristía,

47 rodeado de sus ángeles,

48 ya está presente aquí.

49 Nos ponemos de rodillas y el corazón alzamos,

50 nos llenamos de alegría y venimos a adorar.

51 Nos ponemos de rodillas y el corazón alzamos,

52 nos llenamos de alegría y venimos a adorar a Cristo.

53 Cristo, Cristo, Gracias por estar aquí.

54 ¡Qué alegría el poder estar contigo!

55 Que María de la Eucaristía nos haga amar más a Jesús.

56 y que, al acogernos a todos bajo su protección, sepamos acogernos unos a otros en torno a Jesús
en la Eucaristía. AMÉN


Descargar ppt "Domingo fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo"

Presentaciones similares


Anuncios Google