Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1
Clase 10 DEL ESQUEMA AL CUERPO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN ¿Cómo redactar un acápite del EC?
2
EJEMPLO DE REDACCIÓN DE UN ACÁPITE DEL EC
3
ESQUEMA NUMÉRICO Influencia del boom de la gastronomía peruana en la identidad nacional Introducción Mariano Valderrama Alberto Cordero Hugo Neira Agustín Espinosa y Alicia Calderón-Prada Cierre
4
DISPONEMOS DE 4 FICHAS para el acápite 3
Las ponemos en el orden en que aparecerán en el acápite:
5
FICHA TEXTUAL Gastronomía: orgullo e identidad
“(…) en nuestro país, donde confluyen muchas culturas favorables al desarrollo culinario, la preocupación por la buena comida ha sido por largo tiempo un elemento de orgullo y de unión nacional.” Cordero 1996: 338
6
FICHA DE RESUMEN 1 Gastronomía: definición
La gastronomía es entendida como arte y ciencia de la buena comida que promueve las nuevas creaciones a partir de la cocina preexistente y los ingredientes disponibles. Cordero 1996: 341
7
FICHA DE RESUMEN 2 Gastronomía: producto histórico
La experiencia gastronómica es compleja y, usualmente, es el resultado de las experiencias vividas a través del tiempo. Cordero 1996: 345
8
FICHA DE RESUMEN 3 Gastronomía: cultura viva
La cocina peruana presenta variaciones y, efectivamente, va a seguir cambiando con el pasar de los años, modernizándose, fusionándose con otras influencias pero lo que no va cambiar es la dimensión cultural que puede abarcar, dado que es parte de nuestra identidad mestiza. De este modo, la búsqueda de sabores nuevos en la gastronomía es una práctica evidente que acoge el desarrollo de los protagonistas de nuestra época mezclándola con la herencia culinaria que nos brindaron nuestros antepasados. Cordero 1996: 342
9
¿cómo uniríamos las 4 fichas en la redacción del acápite?
Presentamos la idea principal abordada en la fuente Citamos y comentamos la información recogida en las fichas Comparamos algunas ideas con lo dicho en otras fuentes
10
PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE
Funciona como antecedente de la ficha textual Del mismo modo, Alberto Cordero dice de la comida peruana que se trata de una franquicia que merece orgullo y aporta a la unión nacional, incluso la misma gastronomía es una fusión de experiencias que pretende dar a conocer el mestizaje del Perú. Veamos:
11
CITA DIRECTA Introducimos la ficha textual
“(…) en nuestro país, donde confluyen muchas culturas favorables al desarrollo culinario, la preocupación por la buena comida ha sido por largo tiempo un elemento de orgullo y de unión nacional.” (Cordero 1996: 338)
12
CONSECUENTE Comentario explicativo a la ficha textual previa
Es claro que para nuestro autor la gastronomía es un factor que provoca el acercamiento entre los peruanos y manifiesta el orgullo que tenemos por ella. Asimismo, muestra la interacción e inclusión de las culturas que aportan a la cocina de nuestro país, lo que resulta una muestra de aceptación a la multiculturalidad peruana que se ve reflejada en sus platos.
13
COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE
Contraste de ideas con la fuente previa (Valderrama) Esta idea es coincidente con la de Valderrama, aunque en este caso existe una lectura cultural respecto de nuestra gastronomía mientras que Valderrama apunta más a una mirada social de la comida donde las diferencias parecen verse superadas en la cadena productiva culinaria.
14
CITAS INDIRECTAS Introducimos las fichas de resumen 1 y 2 Por otra parte, para Cordero, la gastronomía es entendida como arte y ciencia de la buena comida que promueve las nuevas creaciones a partir de la cocina preexistente y los ingredientes disponibles, y la experiencia gastronómica que aporta es compleja y, usualmente, es el resultado de las experiencias vividas a través del tiempo. En notas a pie de página, colocamos: Cfr. Cordero 1996: 341 Cfr. Cordero 1996: 345
15
CONSECUENTE Comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2
Esto nos dice que la gastronomía no solo es individual o exclusivamente de quienes la preparan sino que está ligada con nuestra historia y con todos los personajes, incluyéndonos. Por ende, nuestra comida puede ser elaborada en el lugar más caro de Perú como también en un lugar modestísimo y, con todo, seguirá siendo digna de orgullo y representativa de la misma cultura, del mismo momento histórico. Quizá ésta no sea la lectura más común al analizar nuestra gastronomía, pero lo que sugiere Cordero es que la comida ya muestra, en sí misma, nuestra identidad nacional. De lo que se trataría es de aprender a identificar esas raíces históricas que están detrás de cada platillo de nuestra comida y, sobre todo, aprender a entender esta historia como una historia común.
16
CITA INDIRECTA Introducimos la ficha de resumen 3
No obstante, Cordero asegura que la cocina peruana presenta variaciones y, efectivamente, va seguir cambiando con el pasar de los años, modernizándose, fusionándose con otras influencias pero lo que no va cambiar es la dimensión cultural que puede abarcar, dado que es parte de nuestra identidad mestiza. De este modo, la búsqueda de sabores nuevos en la gastronomía es una práctica evidente que acoge el desarrollo de los protagonistas de nuestra época mezclándola con la herencia culinaria que nos brindaron nuestros antepasados. En notas a pie de página, colocamos: Cfr. Cordero 1996: 342
17
CONSECUENTE Funciona como oración de cierre:
Una fusión de nuestra historia resumida en un plato de cocina.
18
Estrategias empleadas
¿Qué estrategias hemos usado para redactar el acápite?
19
Estrategias de textualización
En términos generales, hemos alternado el citado con el comentario siguiendo el siguiente orden en el acápite 3: PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE (antecedente) CITA DIRECTA (ficha textual) CONSECUENTE (comentario explicativo a la ficha textual) COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE (contraste de ideas) CITAS INDIRECTAS (fichas de resumen 1 y 2) CONSECUENTE (comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2) CITA INDIRECTA (ficha resumen 3) CONSECUENTE (oración de cierre)
20
Empleo de enlaces Para unir los diferentes bloques del acápite hemos usado algunos conectores: Del mismo modo, PRESENTACIÓN DE LA IP DE LA FUENTE (antecedente) Veamos: CITA DIRECTA (ficha textual) CONSECUENTE (comentario explicativo a la ficha textual) COMPARACIÓN CON OTRA FUENTE (contraste de ideas) Por otra parte, CITAS INDIRECTAS (fichas de resumen 1 y 2) CONSECUENTE (comentario explicativo a las fichas de resumen 1 y 2) No obstante, CITA INDIRECTA (ficha resumen 3) CONSECUENTE (oración de cierre)
21
RESUMIENDO El orden del citado, comentario y contraste de la información extraída de la fuente puede variar, pero, en general, hemos seguido la estructura I – D – C: INTRODUCCIÓN: idea principal de la fuente DESARROLLO: antecedentes – citas – consecuentes / contraste con otras fuentes CIERRE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.