La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRINCIPIOS GENERALES EN ENDOCRINOLOGIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRINCIPIOS GENERALES EN ENDOCRINOLOGIA."— Transcripción de la presentación:

1 PRINCIPIOS GENERALES EN ENDOCRINOLOGIA.
HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIOALCALDE. SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA. DR. MIGUEL ANGEL POLANCO PREZA.

2 ENDOCRINOLOGIA. Endocrinología: proviene (del Griego ἔνδον,endon, 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia). Es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo. El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos, que secretan sustancias denominadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y que regulan múltiples funciones corporales.

3 SISTEMA ENDOCRINO. Glándulas endocrinas: tradicionalmente se definen como las estructuras glandulares carentes de conductos, que liberan sus secreciones hormonales hacia el espacio extracelular donde finalmente tienen acceso al plasma circulante. Glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago, epitelio intestinal y el revestimiento de los conductos pancreáticos

4 SISTEMA ENDOCRINO.

5 HORMONAS. Las hormonas son moléculas emisoras de señales que llevan información de una célula a otra, típicamente mediante un medio soluble como el líquido extracelular. Las hormonas se dividen en varias clases diferentes: Esteroides (derivados del colesterol -testosterona, estradiol, progesterona y cortisol-). Glucoproteinas (están formadas por un polipetido largo unido a 2 o mas grupos de hidratos de carbono-FSH, LH-). Monoaminas (se derivan de los aminoácidos triptófano y tirosina- tiroides, suprarrenal-). Péptidos (están formados generalmente por menos de 100 AA). Proteínas. (son polipéptidos de mas de 100 AA). Lípidos: (prostaglandinas). Ejercen sus funciones mediante efectores (receptores) de diversos tipos: Nucleares. Superficie celular. Intracitosolicos.

6 HORMONAS. Mecanismo general de funcionamiento:
Las hormonas que se producen en una glándula pueden promover la actividad en un tejido blanco a cierta distancia de su punto de secreción. En este caso la hormona viaja por el torrente sanguíneo, a menudo unida a una proteína plasmática, para tener acceso al tejido blanco. En el tejido blanco se une a receptores específicos que desencadenas una serie de reacciones celulares en la membrana, citoplasma o núcleo. La interacción entre hormona-receptor especifico ocasiona múltiples reacciones mediadas por segundos mensajeros que conducen a la activación de una serie de mecanismos (señalización intracelular) que tienen por objeto cumplir con los efectos fisiológicos de una hormona en especifico. HORMONAS.

7 HORMONAS. Las hormonas pueden actuar localmente después de la secreción; sea sobre una célula vecina (efecto paracrino), sobre la célula secretora en sí (efecto autocrino) o sin ser en realidad liberada desde esta última célula (efecto intracrino)

8 HORMONAS. Receptores. Son sitios de unión específicos para cada hormona y se encuentran en todas las células que conforman los tejidos corporales. La identificación de un tejido como blanco para una hormona particular requiere la presencia de receptores para la hormona en sus células. Estos receptores, a su vez, están enlazados con mecanismos efectores que llevan a cabo los efectos fisiológicos relacionados con la hormona.

9

10 TIPOS DE RECEPTORES, DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA Y FUNCION.

11 RELACION SISTEMA ENDOCRINO-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

12 RELACION SISTEMA ENDOCRINO-SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Diversas características del sistema endocrino son compartidas por el sistema nervioso central, por ejemplo, el uso de ligandos y receptores para establecer comunicación entre las células. De hecho, en el aspecto funcional, los dos sistemas probablemente están relacionados desde un punto de vista evolutivo. Diferencias en el transporte de señales: Mientras que el tejido nervioso utiliza un sistema cerrado, muy compartimentado, de interconexiones celulares que están a cierta distancia una de otra. El sistema endocrino utiliza el plasma circulante para transportar hormona recién liberada hacia sus blancos en la periferia.

13

14 SISTEMA NERVIOSO-SISTEMA ENDOCRINO.

15 REGULACION HORMONAL.

16 Procesamiento de precursor.
REGULACION HORMONAL. HORMONAS. Biosíntesis. Eliminación Metabolismo. Circulación. Liberación. Procesamiento de precursor.

17 Procesamiento de precursor.
REGULACIÓN HORMONAL. Procesamiento de precursor. Participa en grados variables en el control de la concentración circulante de la misma. Casi todas las hormonas peptídicas y proteínicas requieren cierto grado de procesamiento para generar el producto hormonal maduro (p. ej., conversión de proinsulina en insulina), para favorecer concentraciones estables en sangre de una hormona en particular. En otros casos, un evento de procesamiento crucial forma parte de la secreción (p. ej., separación de la tiroxina desde la tiroglobulina).

18 REGULACIÓN HORMONAL. Biosíntesis de hormonas.
Es el proceso mediante el cual se producen las hormonas. Es el paso mas importante en el sistema de regulación y control hormonal. En el caso de las hormonas proteínicas o peptídicas, por lo general refleja incremento de la expresión del gen que codifica para la síntesis hormonal a nivel nuclear de la célula efectora. Es el principal mecanismo para mantener su concentración en el plasma en niveles biológicamente adecuados.

19 REGULACION HORMONAL. Concentraciones plasmáticas de las hormonas:
Las concentraciones plasmáticas de una hormona determina el porcentaje de unión a su receptor en las células blanco periféricas. La regulación de las concentraciones hormonales tienen un papel importante en el control de los efectos biológicos que ejerce la misma. Síntesis. Liberación. Unión a proteínas. Metabolismo. Eliminación.

20 REGULACIÓN HORMONAL. Liberación hormonal.
Muchas hormonas (p. ej., péptidos, proteínas y monoaminas) se almacenan en gránulos secretores en células endocrinas. La liberación de estos gránulos es promovida por eventos de emisión de señales desencadenados por reguladores exógenos denominados secretagogos. Esto a menudo requiere activación de un sistema de segundo mensajero como la generación de AMP cíclico o la movilización de calcio intracelular en la célula endocrina.

21 REGULACIÓN HORMONAL. CIRCULACION DE HORMONAS EN EL PLASMA.
Las hormonas en el plasma pueden circular en forma libre, sin formar complejos con otras moléculas, o unidas a otras moléculas, como las proteínas plasmáticas. Es la forma libre la que representa la fracción biológicamente activa y es esta la que los mecanismos reguladores homeostáticos tratan de preservar (retroalimentación positiva y negativa). La unión de hormonas a proteínas plasmáticas desempeña un papel importante. En primer lugar, proporciona un reservorio que se intercambia con la fracción libre. Esto hace que la concentración plasmática dependan menos de la síntesis y de su liberación, estabilizando con eficacia sus concentraciones durante periodos prolongados. También sirve para asegurar una distribución uniforme de las hormonas en lechos capilares que riegan tejidos blanco. Disminuye el metabolismo o el recambio de la hormona al protegerla de enzimas degradantes o de filtración por los riñones.

22 REGULACION HORMONAL. Metabolismo hormonal:
El metabolismo también desempeña un papel importante en la regulación de las concentraciones plasmática de las hormonas. En algunos casos el metabolismo se encarga de convertir precursores que tienen menos actividad biológica en productos con mayor actividad (p. ej., conversión de 25-hidroxivitamina D en 1,25- dihidroxivitamina D, y conversión de androstenediona en testosterona). En otros casos, el metabolismo lleva a la degradación y desactivación de las hormonas, con un cese de su actividad biologica. En general, mientras más ávidos son los mecanismos de degradación, más breve es la vida media plasmática de una hormona.

23 REGULACION HORMONAL. Regulación de las concentraciones hormonales.
Las concentraciones hormonales pueden modularse mediante factores reguladores que afectan cualquiera de los pasos antes listados; sin embargo, la mayor parte ocurre en el ámbito de la secreción y síntesis. Las concentraciones hormonales, están controladas de manera directa o indirecta por la actividad biológica que controlan. Por ejemplo, la secreción de hormona paratiroidea (PTH) que muestra respuesta a concentraciones extracelulares bajas de calcio, moviliza calcio hacia fuera de los huesos que, a su vez, emite señales de regreso a la glándula paratiroides para que desactive la secreción de PTH. (retroalimentación negativa). Retroalimentación positiva (p. ej., secreción de hormona luteinizante inducida por estradiol a la mitad del ciclo) también desempeñan funciones importantes en la dirección de la homeostasis fisiológica.

24 ACCIONES HORMONALES. ACCIÓN DE LAS HORMONAS.
Las hormonas producen sus efectos biológicos por medio de interacción con receptores de alta afinidad que, a su vez, están enlazados con uno o más sistemas efectores dentro de la célula. Estos efectores involucran muchos componentes distintos de la maquinaria metabólica de la célula. Los esteroides y las hormonas tiroideas ejercen sus efectos en el núcleo de las células. Las hormonas peptídicas y los neurotransmisores desencadenan diversas actividades emisoras de señales en los compartimentos citoplasmático y de membrana, mientras que al mismo tiempo ejercen efectos paralelos sobre el aparato de transcripción.

25 INTERACCIONES HORMONALES.
Agonistas. Sustancias que al unirse a receptores específicos, tienen la capacidad de activar mecanismos efectores específicos. Agonistas parciales. Se unen al receptor, pero poseen capacidad limitada para activar los mecanismos efectores. En diferentes circunstancias, los agonistas parciales demuestran actividad biológica variable. Antagonistas. Se unen al receptor pero no activan los mecanismos efectores. Puesto que ocupan el receptor y bloquean la asociación con el agonista, antagonizan la actividad funcional de este último.

26 SISTEMA ENDOCRINO.

27 SISTEMA ENDOCRINO.

28 ESTRUCTURA EN RESUMEN SISTEMA ENDOCRINO.
Hipotálamo. CRH,TRH,PRF. GRH,GnRH,PIF. Hipófisis. ACTH,TSH,PRL, GH,FSH,LH,ADH. Glándulas. Cortisol,andrógenos, t4,t3 HC,estradiol,progesterona.

29 EJES DE CONTROL ENDOCRINO.
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-OVARIO EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-TESTICULO- EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-SUPRARRENAL. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-TIROIDES. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-HORMONA DE CRECIMIENTO. EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-PROLACTINA.

30

31 EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-TESTICULO.

32 Mostrar Mostrar

33 EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-TIROIDES.

34 EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-HORMONA DE CRECIMIENTO.

35 CONCLUSIONES. La endocrinología es una rama de la medicina que involucra el estudios de las hormonas y sus alteraciones. El conocimiento de la importancia de las hormonas y las enfermedades asociadas a su desbalance son cruciales para el entendimiento de algunos de los problemas mas graves de salud publica del país.

36 GRACIAS.


Descargar ppt "PRINCIPIOS GENERALES EN ENDOCRINOLOGIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google