La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 De la Prehistoria al final del reino visigodo PARA COMENZAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 De la Prehistoria al final del reino visigodo PARA COMENZAR"— Transcripción de la presentación:

1 1 De la Prehistoria al final del reino visigodo PARA COMENZAR
PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

2 Para comenzar Seguir

3 Cuadro cronológico

4 Índice 1. La Prehistoria de la península Ibérica
1.1. El proceso de hominización 1.2. Las sociedades paleolíticas 1.3. Las sociedades neolíticas ( a.C.) 1.4. Las culturas de los metales 2. Los pueblos prerromanos 2.1. Los pueblos peninsulares: iberos y celtas 2.2. Los primeros pueblos colonizadores 3. La Hispania romana 3.1. La conquista romana 3.2. La economía hispano-romana 3.3. La sociedad hispano-romana 3.4. La cohesión del territorio 3.5. La asimilación de la cultura romana 4. El reino visigodo 4.1. La crisis del imperio 4.2. La presencia visigoda en Hispania

5 1.- La Prehistoria de la península Ibérica
El proceso de hominización Homo antecessor ( años) Yacimiento de Atapuerca (Burgos) Homo heidelbergensis ( años) Yacimiento de Atapuerca (Burgos) Neandertal (Homo sapiens neandertalensis) ( años) Cova Negra (Xàtiva), Bañolas (Gerona)… Homo sapiens sapiens ( años) Proceso de hominización

6

7 1.- La Prehistoria de la península Ibérica
Las sociedades paleolíticas Vivían de la caza, el carroñeo, la recolección de frutos y moluscos, y la pesca Eran depredadores y nómadas Etapas del Paleolítico Evolucionan tecnológicamente Paleolítico Inferior Piedras trabajadas toscamente Especialización instrumental (puntas, cuchillos…) Paleolítico Medio Paleolítico Superior Huesos, astas… Organización social elemental Pequeños grupos. Habitaban cuevas. Dominaban el fuego DOC. 4 El arte rupestre Paleolítico Superior Altamira, El Castillo y Tito Bustillo Motivación mágica o religiosa Predominio de figuras de animales Arte rupestre cantábrico Arte rupestre levantino Transición al Neolítico (Epipaleolítico) Desde Cataluña hasta Murcia Figuras humanas estilizadas

8 Aparecieron nuevas ocupaciones
1.- La Prehistoria de la península Ibérica Las sociedades neolíticas ( a.C.) Producían su propio alimento Fomentó Aparecieron nuevas ocupaciones Poblados estables y sedentarismo Agricultura y ganadería Dolmen Etapas del Neolítico peninsular - En la costa mediterránea - Cerámica cardial Primera fase Asentamiento en cuevas Segunda fase Aparición de poblados - Cultura de Almería - Cultura de los sepulcros de fosa (Cataluña) Se desarrolla el megalitismo (tradición funeraria), el comercio y la minería Las culturas de los metales 3 Etapas según el metal predominant: DOC. 8 Monumentos megalíticos y poblados amurallados La Edad del Cobre o Calcolítico Los Millares La Edad del Bronce Armas y orfebrería El Argar, los Campos de urnas y la cultura megalítica de las islas Baleares La Edad del Hierro Primeros pueblos colonizadores (griegos, fenicios y cartagineses)

9 2.- Los pueblos prerromanos
Los pueblos peninsulares: iberos, celtas y celtíberos Los iberos Los celtas - Conjunto de pueblos sin unidad política (siglos VII-II a.C.) - Sociedad tribal con una jerarquía económica y militar - Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio (monedas) - Organizados en tribus - Pueblos indoeuropeos - Sin escritura Aportaron la metalurgia del hierro Se asentaban en castros Se dedicaban a la ganadería Organización política La ciudad-Estado Los celtíberos - En algunos casos, con una oligarquía Con predominio de la Monarquía - Mezcla de ambas culturas (ibera y celta) - En zonas llanas, agricultura del cereal, y en las montañas, la ganadería. - Avanzada tecnología armamentística - Valle medio del Ebro Cultura orientalizada: - Conocían la escritura - Una religión de gran eclecticismo (influencia griega y púnica…) - Arte figurativo con predominio de funcionalidad religiosa o funeraria Dama de Elche

10 2. Los pueblos prerromanos
Los primeros pueblos colonizadores Los primeros pueblos colonizadores procedieron del Mediterráneo oriental Motivados por Las razones geoestratégicas y la búsqueda de metales preciosos VIII a.C.: Masalia, Ampurias y Rosas Los griegos En busca de metales, esparto, aceite de oliva y sal Los fenicios IX a.C.: Gadir (Cádiz) Los cartagineses VI a.C. De los pactos y alianzas a la conquista militar: Carthago Nova (Cartagena) Todos establecieron relaciones de tipo colonial (factorías comerciales) con los pueblos peninsulares

11 Tesoro de Carambolo (Sevilla)
2. Los pueblos prerromanos Tartessos La cultura tartésica, que alcanzó su máximo apogeo entre los siglos VIII y VI a.C., tuvo su centro geográfico en el valle del Guadalquivir, aunque también extendió su área de influencia por la submeseta sur y la Baja Extremadura. Las fuentes con las que se cuenta para el estudio de Tartessos son escasas: referencias de historiadores griegos de la Antigüedad y restos arqueológicos, como santuarios (el de Cancho Roano, en Badajoz); tesoros, como el de Carambolo, en Sevilla; o tumbas, como la necrópolis de la Joya, en Huelva. Todavía no se ha encontrado la mítica ciudad de Tarsis. La economía tartesia se sustentaba en la minería (extracción de metales preciosos –plata, oro, cobre-), la ganadería y en la metalurgia del hierro. Tartessos era también un centro de comercio internacional que puso en contacto a fenicios y griegos con los pueblos del oeste peninsular. La relación entre estos pueblos era tan intensa que se ha sostenido que entre tartesios y fenicios se produjo una fusión cultural completa (lengua, arquitectura, religión, rituales funerarios). A ese proceso de aculturación se le denomina orientalización. Políticamente, Tartessos no constituyó una unidad, pero las fuentes antiguas nos hablan de la existencia de reyes míticos, como Gárgoris, Habis y Argantonio. Tesoro de Carambolo (Sevilla)

12 3. La Hispania romana La conquista romana Se realizó en tres etapas:
Las guerras púnicas eran un enfrentamiento entre Roma y Cartago por la hegemonía en el mar Mediterráneo 1. La segunda guerra púnica ( a.C.) Roma derrota a los cartagineses y conquista el litoral mediterráneo 2. La conquista del interior peninsular ( a.C.) En esta etapa destaca la resistencia del caudillo lusitano Viriato y de la ciudad de Numancia 3. Sometimiento de los pueblos de la cornisa cantábrica (31-19 a.C.)

13 3.- La Hispania romana La economía hispano-romana
La ocupación romana provocó un gran desarrollo hasta el siglo III d.C. Especialmente en el sector primario, en la minería y en el comercio El sector primario Se exportaba a Roma el vino y el aceite - Se fundamentaba en la clásica tríada mediterránea: trigo, vid y olivo La influencia romana se concretó en la villa romana (latifundio con esclavos especializado en productos para la exportación) Actividades mineras Plata y plomo (Cartagena), cobre (Andalucía y Asturias), mercurio (Almadén, oro (Galicia y León) y estaño (Galicia) - Hispania era muy rica en yacimientos mineros Una economía monetaria y urbana - El imperio romano se basaba en una economía de intercambios comerciales A través de una red de comunicaciones terrestres y marítimas La economía romana se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava Ponía en contacto regiones y ciudades Con una moneda internacional: el denario romano

14

15 Red comercial del Imperio romano
DOC. 15

16 Red viaria y principales ciudades
DOC. 19

17 3.- La Hispania romana La sociedad hispano-romana
El modelo social hispano-romano quedaba definido por la integración de las elites indígenas con la concesión de la ciudadanía romana - Ciudadanos romanos propietarios de grandes latifundios Con desigualdad jurídica entre los hombres libres y los esclavos - Aristocracia de los pueblos sometidos - Control de cargos políticos La familia era patriarcal y la mujer romana dependía de su marido (con funciones domésticas y con divorcio legalizado) - Pequeños propietarios La cohesión del territorio -Sin derechos La organización administrativa El territorio se dividió en 3 provincias (Tarraconense, Bética y Lusitania). Con un gobernador y un consejo. En el siglo IV d.C., la Tarraconense se dividió en 3: Tarraconense, Gallaecia y Cartaginense La red urbana y de comunicaciones Era una civilización esencialmente urbana. Las ciudades eran centros económicos y políticos. Unidos por una red viaria: las calzadas (la vía de la Plata, la vía Transversal y la vía Augusta)

18 3. La Hispania romana La asimilación de la cultura romana
El proceso de asimilación de los pueblos indígenas a la civilización romana se denomina romanización Fue decisiva la concesión de la ciudadanía romana por el emperador Caracalla en el año 212 d.C. Las principales manifestaciones de la romanización 3 emperadores hispanos Trajano, Adriano y Teodosio El latín Lenguas románicas de la Península Ibérica Regulaba las relaciones privadas, y las instituciones políticas y su funcionamiento El derecho romano Las creencias religiosas - Se respetaban las creencias locales - Era obligado el culto al emperador - Se impuso el culto a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) En el siglo IV d.C. el cristianismo sale de la clandestinidad, tras el edicto de Milán (313), que decreta la libertad religiosa Con Teodosio I (380), el cristianismo pasó a convertirse en la Iglesia oficial del Estado

19 4.- El reino visigodo La crisis del Bajo Imperio
A partir del siglo III d.C. se inició una grave crisis que señaló el inicio de la decadencia del Imperio romano Consecuencia de - Encarecimiento de la mano de obra esclava - Crisis del comercio por las incursiones de los pueblos bárbaros - Proceso de ruralización de la sociedad Causas económicas Causas políticas y militares Inestabilidad y descentralización del poder imperial (Diocleciano) Los pueblos vecinos lo aprovecharon para invadir y conquistar el imperio A finales del siglo IV (395), el imperio se dividió en dos El Imperio romano de Occidente pronto sucumbió a los pueblos germanos y del este de Europa. Suevos, alanos y vándalos se apoderaron de la Península Ibérica. Ampliación

20 4.- El reino visigodo La presencia visigoda en Hispania
En un principio, los visigodos entraron a la Península para derrotar a vándalos y alanos, y más tarde (mediados del siglo V), a los suevos. Integraron el territorio al reino visigodo de Tolosa (la Galia) A principios del siglo VI, expulsados de la Galia por los francos, los visigodos se instalaron en la península Ibérica creando el reino visigodo de Toledo Constituyeron una minoría social que se fue asimilando a la nobleza autóctona Reinado de Leovigildo ( ) - Época de máxima expansión de los visigodos - Fundamentó el Estado en el derecho romano - Se buscó la integración entre hispanorromanos y los visigodos -Unificación religiosa (589), con el catolicismo Reinado de Recaredo Reinado de Recesvinto ( ) Se promulga un único código judicial (Liber Iudiciorum) para todos los habitantes de la Península Las instituciones políticas se basaban en: - El Aula Regia (asamblea de la aristocracia) - Los Concilios de Toledo (Iglesia, nobleza y rey) La sociedad visigoda era esencialmente rural


Descargar ppt "1 De la Prehistoria al final del reino visigodo PARA COMENZAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google