La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Procesos Agroindustriales II

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Procesos Agroindustriales II"— Transcripción de la presentación:

1 Procesos Agroindustriales II
Objetivos Generales: Conocer las distintas tecnologías para la elaboración de productos derivados de las frutas y hortalizas, así como bebidas y productos de degustación. Elaborar productos manufacturados de la agroindustria a partir de materias primas de orígenes vegetales y sucedáneos.

2 Unidades de la asignatura
UNIDAD INTRODUCTORIA PROCESAMIENTOS DE FRUTAS ELABORACION DE HORTALIZAS   PROCESAMIENTO DE AGUAS, BEBIDAS Y REFRESCOS PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE DEGUSTACION PROYECTO DE CURSO

3 Conteste a los siguientes conceptos
Proceso Tecnología Higiene Seguridad Calidad Parámetro de operación

4 FRUTAS La composición química de las frutas depende, en gran medida, del tipo de fruta y de su grado de maduración. En relación con las frutas, el componente mayoritario en todas es el agua, sigue en importancia cuantitativa los azúcares, polisacáridos y ácidos orgánicos

5 FRUTAS Algunos componentes, como los colorantes, los compuestos fenólicos astringentes se encuentran en muy bajas concentraciones, pero influyen decisivamente en la aceptación organoléptica de las frutas. Otros como las vitaminas y minerales aportan importantes propiedades nutritivas. Las pectinas desempeñan un papel fundamental en la consistencia.

6 Composición Química de Frutas y Vegetales
COMPUESTO % AGUA AZÚCARES POLISACÁRIDOS, ACIDOS ORGANICOS PROTEINAS < 1 LIPIDOS

7 ACIDOS ORGANICOS MONO CARB DI CARBO TRI CARB AROMATICO OXALIXO CITRICO
BENZOICO SALICILICO ACEITICO OXALACETICO ISOCITRICO FUMARICO SUCCINICO CINAMICO PIRUVICO TARTARICO CAFEICO MALICO GALICO CLOROGENICO QUINICO

8 PIGMENTOS TIPO CLOROFILAS FLAVONOIDES ANTOCIANINA COLOR VERDE AMARILLO
CAROTENOIDE FLAVONOIDES ANTOCIANINA COLOR VERDE AMARILLO ROJO AZUL PURPURA SOLUBLE ACETONA SOL. ORGANIC SOLUBLES EN AGUA UBICACIÓN VEGETALES FRUTAS VERDES TOMATES MELONES CITRICOS PLATANOS MANGOS CITRICOS, FLORES, HOJAS PROPIEDADES LOS AC. DEBILES ELIMINAN Mg ALTERA EL COLOR DIS.POTEN. VIT DESPOLARIZA EL HIDROGENO (LATA)

9 VITAMINAS Y MINERALES VITAMINAS MINERALES
PRINCIPALCONTRIBUCION NUTRICIONAL AC. ASCORBICO VIT. A VIT. COMPLEJO B B1 B2 AC. NICOTINICO B12 AC.FOLICO MINERALES CALCIO ESPINACAS HIERRO

10 Propiedades Químicas de las frutas
FLAVOR: Son varios los grupos de compuestos químicos que contribuyen de un modo importante a definir el flavor característico de las frutas: Los carbonilos contribuyen de modo significativo al aroma y flavor de la mayor parte de frutas y tiene gran importancia en ciertos casos: por ejemplo el benzaldehído en las frutas con hueso, el 5-hidroxi-2-metil furfural en las piñas, el acetaldehído en las naranjas y el furfural en las fresas.

11 Propiedades Químicas de las frutas
Los ésteres son los componentes naturales más importantes de los flavores de las frutas; las distintas frutas difieren muy considerablemente en esta fracción ya que es característica de cada tipo de fruta. Así por ejemplo, el olor a fruta madura en las manzanas se debe principalmente a la presencia de 2-metilbutirato de etilo, mientras que en las peras es el 2,4-decadienoato de etilo.

12 Propiedades Químicas de las frutas
También las lactonas proporcionan notas aromáticas características en especial al melocotón y al albaricoque. La sensación de astringencia la proporcionan ciertos compuestos fenólicos, como los taninos, las saponinas, la naringina y la hesperidina. El sabor dulce y el cuerpo se deben a la presencia de azúcares mientras que el sabor amargo se asocia a la presencia de triterpenoides.

13 Propiedades Químicas de las frutas
Los ácidos orgánicos habituales (cítrico, málico y láctico) son los responsables del sabor ácido y de las propiedades amortiguadoras de la sed que tienen las bebidas no alcohólicas derivadas de frutas.

14 Propiedades Químicas de las frutas
COLOR La coloración de las frutas verdes se debe a la clorofila, los colores rojos y amarillos se deben principalmente a los carotenoides y los colores rojos y azulados se deben a los antocianinas.

15 Propiedades Químicas de las frutas
La clorofila es el único pigmento que existe en los frutos jóvenes. A medida que las frutas maduran se produce un viraje de color, como consecuencia de la desaparición de la clorofila y de la formación de los carotenoides y flavonoides propios de cada una de ellas.

16 Propiedades Químicas de las frutas
Los carotenoides son muy sensibles a la oxidación por el oxígeno del aire, y su destrucción por esta reacción es la responsable de la decoloración de algunas frutas en conserva.

17 Propiedades Químicas de las frutas
Las antocianinas son hidrosolubles (a diferencia de la clorofila y los carotenoides); son poco estables y no resisten los distintos tratamientos tecnológicos.

18 Propiedades Químicas de las frutas
TEXTURA La textura y la consistencia de las frutas se debe, por una parte, al contenido en agua, retenida por ósmosis en las células y al contenido en geles de almidón y geles de pectinas.

19 Maduración de las frutas
La maduración de las frutas está ligada a complejas modificaciones físicas y químicas. Fenómenos especialmente destacados son: el ablandamiento, cambios en el aroma, en la astringencia y en la coloración. Al ser recolectadas las frutas quedan separadas de su fuente natural de nutrientes, pero sus tejidos todavía respiran y desarrollan actividades metabólicas.

20 Maduración de las frutas
De dónde proviene la energía para ello? Se obtiene de la oxidación de azúcares y otros sustratos, como los ácidos orgánicos, con formación de CO2 y agua. Todos estos procesos tienen gran importancia porque inciden en los cambios que se producen durante el almacenamiento, el transporte y la comercialización, afectando también en cierta medida al valor nutritivo de las frutas.

21 Maduración de las frutas
La intensidad respiratoria de una fruta depende de su grado de desarrollo, y se mide como la cantidad de CO2(mg) que desprende 1 kg de fruta en una hora. A lo largo del crecimiento, se produce en primer lugar un incremento de la respiración, que va disminuyendo lentamente hasta el estado de maduración.

22 Maduración de las frutas
En una serie de frutas, después de alcanzarse un mínimo, hay un aumento más o menos rápido, de la intensidad respiratoria hasta alcanzar un máximo, denominado pico climatérico, después del cual disminuye de nuevo. En general la calidad óptima de las frutas se alcanza en un intervalo de tiempo, más o menos estrecho, alrededor de dicho pico.

23 Clasificación de las frutas
Frutas climatéricas: si tienen el pico climatérico Manzanas, albaricoques, melocotones, plátanos, peras, tomates, ciruelas. Suelen recolectarse antes del citado pico, de forma que terminan de madurar fuera del árbol Frutas no climatéricas: Piña, naranja, fresa, uva, pepino, cereza, melón pomelo.

24 Maduración de las frutas
El etileno tiene un papel importante, está calificado como hormona de la maduración. Este compuesto aumenta la permeabilidad de las membranas y acelera el metabolismo activando las enzimas oxidativas e hidrolíticas. Es preciso entonces evitar la acumulación de esta hormona vegetal gaseosa a fin de prorrogar la conservación de las frutas.

25 Maduración de las frutas: Cambios en la composición química y valor nutritivo
Azúcares: al principio del almacenamiento de las frutas existe un aumento que coincide con la hidrólisis del almidón, esto contribuye a incrementar el dulzor típico de las frutas maduras. Después de alcanzar un máximo, el contenido de azúcares apenas varía.

26 Maduración de las frutas: Cambios en la composición química y valor nutritivo
Pectinas: la textura de las frutas depende en gran parte de las pectinas que contiene. En algunas como la manzana, la consistencia disminuye muy lentamente, pero en otras, como las peras, la disminución es muy rápida. Las variaciones en la consistencia se debe a que la protopectina se transforma en pectina soluble.

27 Maduración de las frutas: Cambios en la composición química y valor nutritivo
Almidón: desaparece Ácidos: los ácidos alifáticos (málico y cítrico) van disminuyendo con la maduración y también los ácidos fenólicos. Esto produce la desaparición del sabor agrio y de la astringencia para dar lugar al sabor suave y al equilibrio dulzor-acidez de los frutos maduros.

28 Maduración de las frutas: Cambios en la composición química y valor nutritivo
Vitamina C: En general, las frutas la pierden; cuando maduran en el árbol y durante el almacenamiento; en este caso depende mucho de la temperatura, siendo mucho menor a una temperatura próxima a 0°C.

29 Maduración de las frutas: Cambios en la composición química y valor nutritivo
Pigmentos: modificación del color, de verde a otro color, es decir una síntesis a otros pigmentos rojos y amarillos, característicos de las frutas maduras. Ejemplo: el licopeno del tomate se incrementa durante la maduración, igual los carotenoides de los cítricos y el mango,

30 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
El código alimentario español designa con la denominación genérica de : Hortaliza “ cualquier planta herbácea hortícola, en sazón, que se pueda utilizar como alimento ya sea crudo o cocinado ”.

31 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
Verdura “ grupo de hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes “ (hojas, tallos o inflorescencias).

32 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
y la de legumbres frescas “ a los frutos y semillas no maduros de las hortalizas leguminosas” (judías, guisantes, lentejas, garbanzos).

33 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
TEXTURA Una textura firme se considera índice de frescura y factor determinante de su aceptabilidad, principalmente en aquellas hortalizas, que están destinadas a ser consumidas en crudo, por ejemplo, el apio, la lechuga.

34 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
Ello hace necesario un extremado cuidado después de la recolección para mantener la textura original del producto a través de los canales de distribución y venta. La estructura celular también se altera por acción del calor, lo que aconseja el mantenimiento de las hortalizas en lugares frescos.

35 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
SABOR Y AROMA Las hortalizas, en general, no tienen olores y sabores tan agradables como las frutas, los compuestos responsables de ellos son esencialmente ésteres, cetonas, alcoholes y aldehídos. En ciertos casos también se detectan terpenos y en algunas hortalizas dominan los sulfuros y sulfóxidos complejos.

36 Propiedades Químicas de las hortalizas y verduras
La col, las coles de Bruselas y la coliflor, deben su olor a un grupo de compuestos azufrados que se conocen como isotiocianatos. El ajo, la cebolla, el puerro y los cebollinos deben sus olores y sabores similares pero diferentes a la presencia de compuestos de azufre.

37 Propiedades Químicas de la hortalizas y verduras
COLOR: Clorofilas: color verde. Carotenoides: caroteno y xantofilas :colores amarillo, anaranjado, rojo. Antocianinas: colores rojo, púrpura, azul. Betalaínas: color rojo de la remolacha. betaxantina: color amarillo. betaciano: color rojo violeta.


Descargar ppt "Procesos Agroindustriales II"

Presentaciones similares


Anuncios Google