La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Rousseau: Contrato Social “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Rousseau: Contrato Social “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”."— Transcripción de la presentación:

1 Rousseau: Contrato Social “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

2 DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y PODER

3 DEMOCRACIA origen en Grecia en el siglo V a.c griego demos –pueblo- y kratos – gobierno gobierno del pueblo

4 DIGNIDAD HUMANA Una forma de organización del Estado y un sistema de político. Es un estilo de vida y una forma de convivencia. Es la concreción del derecho a la igualdad, la libertad y la participación en el ejercicio del poder.

5 El equilibrio de poderes y fiscalización Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) Instituciones autónomas: Tribunal Constitucional, El Jurado Nacional de Elecciones, la Defensoría del Pueblo. Elecciones libres Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y una Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Elecciones universales Todas los ciudadanos y las ciudadanas mayores de 18 años de edad, hombres y mujeres, analfabetos y letrados, civiles y militares, cualquiera sea su idioma o lengua, tienen el derecho de votar. Todas y todos tienen derecho a elegir y a ser elegidos A excepción de los militares en actividad. A partir de los 25 años: congresistas, alcaldes o presidentes regionales. A los 35 años, presidente.

6 Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: 1. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 2. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público. 3. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. (…) 4. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA : TOLERANCIA-IGUALDAD-DIVERSIDAD-,A PARTCIPACIÓN- SOLIDARIDAD

7 CÓMO PROMOVER … QUÉ ATENTA …

8 Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. DECLARACIÓN DE LOS DDHH. 1948.

9 TITULO VI LA CIUDADANÍA Art. 36º.- Son ciudadanos o se hallan en ejercicio de los derechos políticos, los peruanos varones mayores de veintiún años, y los casados, aunque no hayan llegado a esta edad. Art. 37º.- El sufragio popular es directo: lo ejercen los ciudadanos que saben leer y escribir, o son jefes de taller, o tienen una propiedad raíz, o se han retirado, conforme a la ley, después de haber servido en el Ejército o Armada. Art. 38º.- Todos los ciudadanos pueden optar empleos públicos, siempre que reúnan las cualidades especiales que la ley exija para cada cargo. Art. 39º.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1º.- Por incapacidad. 2º.- Por tacha de deudor quebrado. 3º.- Por hallarse procesado criminalmente y con mandamiento de prisión. 4º.- Por ser notoriamente vago, jugador, ebrio o estar divorciado por culpa suya. Art. 40º.- El derecho de ciudadanía se pierde: 1º.- Por sentencia en que se imponga esa pena, conforme a la ley. 2º.- Por quiebra fraudulenta, judicialmente declarada. 3º.- Por obtener o ejercer la ciudadanía en otro Estado. 4º.- Por recibir cualquier título de nobleza o condecoración monárquica. 5º.- Por la profesión monástica, mientras no se obtenga la exclaustración. 6º.- Por el tráfico de esclavos aún en el exterior. http://www4.congreso. gob.pe/historico/quipu/ constitu/1856.htm

10 Según: Thomas Herbert Marshall (1950) Es un conjunto de derechos sociales, civiles y políticos que podían ser disfrutados en forma igualitaria por todos los miembros de la comunidad. La define como la fuerza opuesta a la desigualdad entre las clases sociales. Foucault es pues un artefacto del poder jurídico-político asentado en el Estado más que el conjunto de los derechos cívicos, políticos y sociales concedidos por él o conquistados.

11 TIPOS DE CIUDADANÍA Civil: los derechos legales (libertad de expresión y de religión, derecho a la propiedad y a ser juzgado por la ley). Política se refiere a los derechos a participar en el poder político. Social se refiere al derecho de gozar de cierto estándar mínimo de vida, de bienestar y de seguridad económica

12 DESEQUILIBRIO Donde los derechos/responsabilidades apunta a una tensión central que es la del Estado versus la Sociedad Civil.

13 una sociedad donde la desigualdad social es «natural», las políticas gubernamentales distributivas «neutras», con alta competitividad y un individualismo posesivo, los pobres son asistidos mediante políticas focalizadas, los excluidos aparecen como «ciudadanos subsidiados» OJOOJO

14 Antonio Gramsci: calificaba a la «sociedad civil» como un conjunto complejo y heterogéneo de prácticas culturales, económicas, e institucionales; constituyendo así mismo un campo de fuerzas en el que dirimen los conflictos por las hegemonías en la construcción de un «sentido común» dominante.

15

16 Dimensiones de la participación Una es de carácter jurídico, es decir, que está normado en las leyes vigentes y se vinculan con nuestro derecho y deber de participar en distintos ámbitos sociales. Es de carácter social y educativo, y se relaciona con el conjunto de aprendizajes que vamos adquiriendo de manera cotidiana. Ley 26300, de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada en 1994

17 La participación democrática Tiene cinco elementos indispensables: la comunicación, el diálogo, la concertación, la corresponsabilidad y la toma de decisiones.

18 Revocatoria de Autoridades La consulta se lleva a cabo si el 25% de los electores de un distrito o provincia, con un máximo de 400,000 electores, presentan la solicitud de revocatoria de un mandato. La revocatoria de autoridades no procede en el primer año del mandato ni en el último. Remoción de Autoridades Procede cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de los electores lo solicitan. El funcionario removido no podrá ocupar el mismo cargo en los siguientes cinco años. La iniciativa de Reforma Constitucional Es el derecho para cambiar, total o parcialmente la Constitución. Para ello, es necesario el apoyo del 0.3% de la población electoral nacional. Se tramita de modo similar a las iniciativas de los congresistas (Art. 206 de la Constitución).

19 USTEDES EN LA IE

20 Constituyen en espacios privilegiados para la afirmación de capacidades y actitudes que ejerciten a las y los estudiantes para una participación ciudadana activa y responsable. El aula de clase, aprenderán a sentar bases sólidas para: la vida democrática, la toma de decisiones responsables, participar en la vida comunitaria, la libre expresión de las ideas y los sentimientos, para una adecuada lectura de la realidad y una postura proactiva frente a ella.

21 La Ley General de Educación Nº 28044, de julio de 2003. Los Municipios Escolares y la Formación Cívica. Los Consejos Educativos Institucionales – CONEIs-.

22 EL PODER Se trata de no considerar el poder como una forma de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre otros, de una clase sobre otras, sino tener presente que el poder si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan (Foucault, 1976). CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

23 EMPODERAMIENTO Protagonismo: la gente puede, debe y sabe. Poder: que deviene de las interacciones. Responsabilidad: por las decisiones, teniendo en cuenta múltiples opciones. Ética: desde la tolerancia y el respeto

24 POSSUM TENER FUERZA PARA ALGO SER POTENTE PARA LOGRAR EL DOMINIO DESARROLLO TIPO MORAL, POLÍTICO O ACADÉMICO.

25 NO PREGUNTAR AL SUJETO FABRICAN LAS RELACIONES DE SOMETIMIENTO CONCRETAS (FOUCAULT) ACEPTAN SER SOMETIDOS BAJO QUÉCÓMOPORQUÉ


Descargar ppt "Rousseau: Contrato Social “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”."

Presentaciones similares


Anuncios Google