La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MG. OMAR ANDRES RAMOS VALENCIA Salubrista

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MG. OMAR ANDRES RAMOS VALENCIA Salubrista"— Transcripción de la presentación:

1 MG. OMAR ANDRES RAMOS VALENCIA Salubrista
ZOONOSIS MG. OMAR ANDRES RAMOS VALENCIA Salubrista

2 DEFINICION Zoonosis (del griego zoon: animal)
Se definen como las enfermedades transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen desde parásitos hasta bacterias, virus, e incluso hongos, entre otros.

3 FACTORES PREDISPONENTES
1. DESARROLLO AGROPECUARIO 2. DESTRUCCION DE BARRERAS NATURALES 3. IMPORTACION DE ANIMALES 4. CONTRABANDO DE ANIMALES 5. IMPORTACION DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS PECUARIOS

4 FACTORES PREDISPONENTES
6. AUMENTO DE CONTACTO HOMBRE-ANIMAL 7. CAMBIOS ECOLOGICOS 8. NICHOS ECOLOGICOS FAVORABLES

5 DEFINICIONES AGENTE INFECCIOSO: Todo organismo capaz de producir una infección tales como, virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmintos.

6 ENFERMEDADES TRASMISIBLES: Aquellas que por su naturaleza generalmente de tipo infeccioso, pueden ser trasmitidas a persona, animales o plantas. FUENTE DE INFECCION: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa directamente a un huésped. INFECCION: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.

7 PORTADOR: Persona o animal que alberga el agente infeccioso de una enfermedad con o sin síntomas clínicos de esta y que puede por los mismos constituirse en una fuente potencial de infección para el hombre o los animales. RESERVORIO: Toda persona, animal, planta o materia inanimada en donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, pudiéndose transmitir a un huésped o a un vector susceptible.

8 SUSCEPTIBLE: Toda persona o animal que se supone no posee resistencia contra un agente patógeno determinado y por lo tanto, esta expuesto a contraer la enfermedad en caso de contacto con el mismo.

9 VECTOR: Organismo capaz de transmitir el agente patógeno productor de una enfermedad.
VEHICULO: Medio inanimado como el agua, el aire o los alimentos por medio del cual un agente infeccioso llega al hombre o los animales.

10 MECANISMO DE TRANSMISION

11 ZOONOSIS. Mecanismos de transmisión
Directo: Mordedura (rabia)., Arañazos (enf. arañazo de gato). Contacto directo (tiña, carbunco). Aire y entrada por vía aérea. Indirecto: Ingesta de carne y derivados de animales: leche, huevos. Ingesta de vegetales contaminados (equinococosis). Ingesta de agua contaminada (salmonelosis, parasitosis). Suelo: Tétanos, brucelosis., Artrópodos (leischmaniasis, peste). Población susceptible Persona en contacto con animales. Ingesta de carnes y derivados...

12 Agentes Causales Zoonosis

13 RABIA CAUSA: Es de origen viral, es una de las zoonosis de mayor importancia, por su capacidad de producir muerte en corto tiempo. PRINCIPALES ANIMALES INFECTADOS: Ataca a un gran número de especies domésticas como: el perro, gato, ganado vacuno, equino, ovino, caprino, porcinos y especies silvestres como murciélagos y zorros.

14 RABIA TRANSMISION: La forma general más conocida de transmisión del virus, de animal a animal o de animal al hombre, es por la mordedura, mediante la cual la saliva del animal enfermo cargada de virus es inoculada (inyectada en el cuerpo de la persona).

15

16 BRUCELOSIS CAUSA: Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Brucela, está considerada como una enfermedad profesional, que afecta a trabajadores del campo, de mataderos, carniceros, médicos veterinarios, mayordomos, y es conocida en el medio como fiebre de malta, enfermedad abortiva, aborto infeccioso, enfermedad de Bang. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, perros y equinos.

17 BRUCELOSIS TRANSMISION: Las principales vías de infección para el hombre son: ingestión, inhalación, contacto e inoculación accidental (al vacunar), los vehículos de infección más frecuentes son: leche cruda de animales infectados, legumbres crudas contaminadas con excrementos de animales infectados,

18

19 CISTICERCOSIS CAUSA: Enfermedad parasitaria ocasionada por la Tenia solium o Solitaria, y por su fase de larva llamado Cisticerco. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos y Porcinos.

20 CISTICERCOSIS TRANSMISION: La principal vía es la digestiva, por la ingestión o consumo de carnes y vísceras de cerdo o de res mal cocidas; los animales se infestan por consumo de material fecal de personas enfermas (Teniasis) cumpliéndose el ciclo.

21

22 TUBERCULOSIS CAUSA: Producidas por una bacteria de género Mycobacterium. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos y porcinos.

23 TUBERCULOSIS TRANSMISION: La principal vía de transmisión es la aerógena, es decir por la inhalación del aire contaminado con partículas del esputo, que exhala el enfermo al toser; por contacto con lesiones tuberculosas y por la ingestión o toma de leche contaminada.

24 TUBERCULOSIS SINTOMAS: La forma mas común es la tuberculosis pulmonar que produce falta de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante ligera, problemas de tipo pulmonar con tos, expectoración y dificultad para respirar. En vacas infectadas desarrollan con frecuencia problemas en el útero y en la glándula mamaria.

25 LEPTOSPIROSIS CAUSA: Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Leptospira. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Ganado vacuno, caninos, porcinos y roedores.

26 LEPTOSPIROSIS TRANSMISION: Se transmite por contacto directo con la orina o tejidos de animales infectados o indirectamente por contaminación del agua o alimentos con la orina infectada.

27

28 OTRAS ZOONOSIS

29

30

31

32

33

34

35

36 Medidas de prevención Reservorio Fuente de infección.
Diagnóstico de animales enfermos. Sacrificio y decomisos de animales enfermos. Destrucción de animales y vísceras decomisadas (cresol, incineración o enterramiento). Desratización y control de roedores muertos. Desparasitación de perros. Evitar el acceso de los perros a las vísceras. Vacunación de animales sanos. Control veterinario de matanzas y sacrificios-

37 Medidas de prevención Evitar la transmisión.
No consumir productos de animales enfermos. Reglamentación sanitaria en la elaboración de productos porcinos. Normas de uso de los utensilios de matanza. Pasteurización obligatoria de la leche (brucelosis). Higiene extrema en manipulación de productos. Evitar movilización de polvo. Desinsectación (eliminación de vectores). Desinfección de lugares contaminados con excretas de animales (lejía, cresol). Lavado de frutas y verduras. No beber agua de charcas. Evitar el contacto estrecho con los perros. Lavado de manos. Educación sanitaria a: La población general. Propietarios. Profesionales.

38 Zoonosis. Educación para la salud
Población general. Informar sobre los mecanismos de trasnmisión y la forma de prevenirlos. Peligros de las matanzas clandestinas. No consumir alimentos sospechosos (no controlados o sin garantía sanitaria). Preparación correcta de las carnes. Trozos finos  Cocción completa. Normas de conservación. Congelar en trozos finos (-15º) 3 semanas.

39 Zoonosis. Educación para la salud
Propietarios de perros: Control de la alimentación de éstos. Control de parásitos. Ganaderos y Profesionales: Informar sobre la: Enfermedad. Consecuencias para el ganado. Legislación.


Descargar ppt "MG. OMAR ANDRES RAMOS VALENCIA Salubrista"

Presentaciones similares


Anuncios Google