La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Historia del cine y Planos Cinematográficos”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Historia del cine y Planos Cinematográficos”"— Transcripción de la presentación:

1 “Historia del cine y Planos Cinematográficos”
Fotografía IV Medio 2017 SGC / Miss María Alejandra Bravo

2 ¿Qué es el cine? El cine es un arte y una técnica.
Es el arte de narrar historias mediante la proyección de imágenes, también se le conoce con el nombre de séptimo arte. Y es la técnica que consiste en proyectar fotogramas, de forma rápida y sucesiva, para crear la ilusión de movimiento

3 Primeros acercamientos al cine
El zootropo es una máquina creada en 1834 por el inglés William George Horner. Consiste en un tambor giratorio con varias rendijas. Dentro del tambor se coloca una tira con imágenes fijas que forman una secuencia en horizontal, y al hacer girar el tambor tenemos la sensación de que las imágenes se se mueven.

4 Invención de la fotografía
William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía. 1839: Primeros daguerrotipos. *Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo.

5 I. El Cinematógrafo El cinematógrafo nace a finales del siglo XIX (1895) Es una máquina que toma fotografías muy rápidamente y las va registrando en una película especial que se revela dentro del mismo cinematógrafo. Luego con una luz muy potente y un lente especial, proyecta en la pantalla las imágenes. El movimiento se lograba girando una manivela.

6 2. Thomas Alva Edison Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Edison inventa el kinetoscopio en 1891, tenía unos 15 metros de película, el espectador tenía que ver a través de una pantalla de aumento. Sólo se aprecia de un espectador por vez Transcendió como una curiosidad Leer más:

7

8 Hermanos Lumiére La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumiére realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento.

9 La llegada del tren a la estación
Es una de las primeras proyecciones públicas que organizan los hermanos Lumiére el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes. El tema central es el documentalismo de situaciones de cultura cotidiana

10 Georges Méliès /Viaje a la luna 1902
Es una película muda francesa de 1902. La primera película de ciencia ficción Director y mago: Georges Méliès. El guion está basado en dos novelas: De la Tierra a la Luna, de Julio Verne, y Los primeros hombres en la Luna, de H. G. Wells. La película dura 14 minutos con 12 segundos, a una velocidad de 16 fotogramas por segundo.

11 Cine en EEUU 1893 en adelante
Thomas Alva Edison fue el máximo impulsor del cinematógrafo en Estados Unidos, y el primero en construir un estudio de cine. Trabaja en sociedad con Edwin S. Porter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una “Salvamento de último minuto”. Inicio del Western: Edwin Porter con “Asalto y robo de un tren” de 1903 da inicio a un exclusivo genero cinematográfico que se denomina “western”. 59wQsT4mYg

12 Salvamento de último minuto
La técnica del montaje paralelo: es la que hace coincidir dos acciones en pantalla, alternándose a través del montaje de planos, hasta que finalmente ambas acciones confluyan en una acción única (generalmente el rescate de alguna víctima inocente). Porter consiguió tal perfeccionamiento en esta técnica que a partir de entonces este tipo de montajes pasaron a conocerse como "salvamento en el último» o instante de Griffith" (Griffith´s Last Minute Rescue)

13 Europa cine años 20 Durante estos años surgen movimientos artísticos en el resto de las disciplinas artísticas (Pintura, escultura, grabado, fotografía) tales como el futurismo (Fernand Leger) y el surrealismo donde destacan Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

14 Alemania años 20 El movimiento de la Nueva Objetividad aporta a la producción cinematográfica con la visión realista y melodramática. El expresionismo (vanguardia) le hereda al cine alemán la visión intimista. Contrastando con el cine comercial de gran espectáculo (EE.UU.) y se abordan películas de diversas temáticas. Se dispone de recursos importantes que favorecen los proyectos de cine. Obras importantes realizadas en este periodo: “Nosferatu el vampiro” 1922 de F. Murnau “Fausto” 1926 de F. Murnau “Las tres luces” 1921 de Fritz Lang “La calle sin alegría” de G. Pabst

15 Rusia El cine en estos años surge de la Revolución Rusa que dio paso a importantes aportes en el ámbito teórico aportando mas allá de la imagen, un valor cultural, testimonio del contexto en el que se encuentra la nación. Cine ideológico político

16 Contexto cine ruso La revolución bolchevique del 1917 marcó una nueva etapa en la historia del país y en el desarrollo del cine nacional. Tras la victoria de los comunistas, el líder de la revolución Vladímir Lenin pronunció su famosa frase: “De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante” En 1919 el Gobierno revolucionario ruso nacionalizó la industria cinematográfica y creó una escuela destinada a formar técnicos y artistas En los años 20, el joven cine soviético alcanzó extraordinarios éxitos y produjo una serie de obras maestras que hasta ahora son estudiadas en las escuelas de cine de todo el mundo. Directores importantes: Serguéi Eizenshtéin (con frecuencia escrito “Eisenstein”), Lev Kuleshov, Vsévolod Pudovkin y Dziga Vertov son internacionalmente conocidos

17 Sergei Eisenstein Películas para recordar: Huelga (1925)
El acorazado Potemkin (1925) Iván el Terrible (1944, 1958). Ver este link

18 Estados Unidos años 20 Recibe en gran parte influencias de Europa al recibir inmigrantes europeos (post primera guerra mundial) Directores-actores como Charles Chaplin comienzan a despegar con sus producciones innovadoras y tragicómicas y se establecen en la cumbre del cine. Es el director más representativo de esta época y de la producción cinematográfica estadounidense de los años veinte. Temas cinematográfico EEUU: western y comedia

19 Planos cinematográficos

20 Planos cinematográficos
El plano cinematográfico es el que selecciona la imagen para mostrar al espectador. Es un elemento del lenguaje audiovisual. La "realidad" es una, pero la cámara con que se graba, la puede mostrar según la decisión del director.

21 I. PLANOS DE ENCUADRE 1) Plano panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos.

22 2) Plano general Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano.

23 3) Plano general Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. Describe entorno

24 4) Plano Conjunto (PC) Este plano nos muestra un ángulo amplio, pero menor al general, los personajes aparecen siempre de cuerpo entero. En el plano conjunto se suele incluir a más de un personaje, de ahí su nombre.

25 5) Plano entero (P.E.) También llamado “plano figura”, es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.

26 6) Plano americano (P.A.) Se denomina también plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros.

27 7) Plano medio (P.M.) En este plano no vemos al personaje de cuerpo entero, sino que el encuadre lo corta generalmente a la altura de la cintura

28 8) Plano medio corto (P.M.C.)
Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Aísla una sola figura dentro de un recuadro, para concentrar en ella la máxima atención.

29 9) Primer plano (P.P) En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Nos permite ver con mayor detalle emociones

30 10) Primerísimo Primer Plano [P.P.P]
En este plano el personaje aparece generalmente desde la pera o barbilla por lo que podemos ver sus expresiones con mayor claridad

31 11) Plano detalle (P.D) Cuando está enfocado destaca determinados objetos muy de cerca. Sin embargo, otros creadores llaman igual a aquellos planos en que vemos sólo una parte del rostro como los ojos, la nariz, boca u otra parte del cuerpo que deseamos destacar del personaje.

32 Plano detalle

33 II. PLANOS DE ANGULACIÓN
Señalan la intención que destaca o disminuye ciertas características de los personajes, están en comunicación directa con el espectador y lo hace participar de la escena 1) Plano cenital: es un plano desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, como si se hubiese captado desde un drone o un helicóptero.

34 2) Plano picado: La cámara graba a una altura ligeramente superior a los de los sujetos o a la altura media de los objetos. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior u inofensivo. La cámara se dispone ligeramente hacia abajo.

35 3) Plano contrapicado: La cámara se sitúa de frente pero ligeramente orientada desde abajo hacia al personaje, plano opuesto al plano picado.

36 4) Plano Nadir: la cámara se sitúa por debajo del sujeto con ángulo perpendicular al suelo. Usado para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo a la acción.

37 5) Plano Escorzo: incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espaldas. La cámara se sitúa enfrente del sujeto filmado a 45 grados (diagonal).

38 6) Plano dorzal:, nos confirma nuestro rol de espectadores
6) Plano dorzal:, nos confirma nuestro rol de espectadores. La cámara se sitúa detrás del sujeto protagonista de la acción.

39 7) Plano perfil o lateral: la cámara se sitúa a un lado del sujeto encuadrando su perfil.

40 8) Plano frontal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. El sujeto se dirige a la cámara incorporando al espectador en la escena.

41 9) Plano holandés: la cámara está inclinada a unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.

42 III. PLANOS DE PUNTO DE VISTA
Plano objetual: la cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese el espectador dentro de un objeto

43 Plano subjetivo: la cámara nos muestra lo que ve el protagonista como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter el espectador en la piel del sujeto.

44 Plano subjetivo voyeur: es un plano que nos muestra que está observando el sujeto a través de una cerradura, unos prismáticos, entre otros.

45 IV. PLANOS ESPECIALES Plano múltiple: se muestran dos acciones simultaneas para enfatizar los contraste existentes entre ambas acciones.

46 Sobreimpresiones: sirve para mostrar al espectador que le está pasando por la cabeza a un sujeto, como por ejemplo un recuerdo o un deseo. Se utilizan transparencia o blanco y negro para realzar el contexto de recuerdo o flash back.

47 Peliculas Primeras peliculas U6DeiGQ&feature=youtu.be Thomas Alva Edison _01_archive.html?m=0 Historia del cine


Descargar ppt "“Historia del cine y Planos Cinematográficos”"

Presentaciones similares


Anuncios Google