La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana"— Transcripción de la presentación:

1 Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana
Diálogo social Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana Temas de síntesis

2 Objetivo del diálogo: generar insumos para contribuir a producir una estrategia de desarrollo del país, sostenible, en el mediano y largo plazo. Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles Preguntas en los foros temáticos ¿Qué tipo de sociedad es posible imaginar para las próximas décadas? ¿Es posible promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible? ¿Qué nuevas formas de articulación de las diversas áreas de políticas debemos generar para contribuir a la convivencia ciudadana?

3 1) El equilibrio entre convivencia y seguridad
Preocupación recurrente: cómo encontrar un equilibrio entre convivencia y seguridad. Existe consenso de que soluciones basadas exclusivamente en la respuesta policial son insuficientes o en algunos casos inconvenientes. Eso lleva a plantear la necesidad de tomar en cuenta a las políticas sociales. ¿Cómo debería ser la articulación entre estas dos dimensiones de la política?

4 2) Comportamientos ilegales e incivilidades.
Al hablar de convivencia y seguridad, a veces se habla de comportamientos delictivos y a veces a comportamientos no estrictamente ilegales, aunque sí incivilizados. Estos últimos son vistos en muchos casos como agresivos o al menos inspiradores de desconfianza. ¿Existe continuidad entre uno y otro tipo de comportamiento (la incivilidad lleva al delito, o está conectada con el delito)?

5 3) La educación, la familia, valores y el espacio urbano
Se han señalado varios factores que se entienden pueden estar en la raíz de los problemas de convivencia: educación, familia, espacio urbano y los valores. Sobre los valores, a veces se señala que existe un cambio global (civilizatorio) de valores. Otras veces los valores parecen ser los de un grupo (diferente) ¿El problema es la existencia de valores diferentes? ¿Diferentes de qué? ¿Los valores cambian como producto de transformaciones estructurales profundas (exclusión, segregación residencial)? ¿Pueden ser modificados por la educación? ¿O debe apuntarse a la familia?

6 4) Los responsables o portadores del problema
Muchas veces (aunque no siempre) la referencia al delito se asocia a personas en situación de exclusión o de vulnerabilidad a la exclusión. Sin embargo, también se ha hecho hincapié en la existencia de delitos cometidos por personas de sectores integrados. ¿Hay algún grupo social que pueda considerarse más expuesto a “portar” el problema? O incluso, ¿hay algún sector o grupo responsable del problema? ¿O se trata de que el problema es más visible o detectable en algunos sectores?

7 5) La cárcel como mecanismo de control o instrumento de rehabilitación
Muchas intervenciones señalaran las consecuencias negativas que el pasaje por las cárceles tiene para las personas, y subrayaran su poca eficacia en términos de rehabilitación. Otros señalan su necesidad. ¿La cárcel debe seguir siendo la opción preferencial para controlar el delito? ¿Qué alternativas están disponibles? ¿Qué tipo de objetivo debería fijarse para la privación de libertad (debe predominar el objetivo de incapacitar o debe predominar el objetivo de rehabilitar)?

8 6) La necesidad de enfoques transversales
La función policial debería estar incorporada dentro de una estrategia más amplia, de convivencia o simplemente de integración social. ¿Esta integración o transversalidad puede concebirse como una sumatoria (superponer políticas de seguridad y políticas sociales)? ¿O se necesita otra forma de articularlas?

9 7) Revisar el diseño institucional
Se han realizado varias propuestas de modificaciones institucionales, por ejemplo en el Poder Judicial, o en la propia Policía. También las autoridades se han referido a modificaciones en curso. La gestión del Estado debe adaptarse: los problemas de convivencia y la participación de la sociedad civil en su atención desafían las capacidades de los organismos públicos. Existe consenso en la necesidad de revisar la adecuación del actual diseño institucional y eventualmente analizar la posibilidad de reformas. ¿Qué objetivos deberían perseguir esas transformaciones del diseño institucional?

10 8) La importancia de encontrar una articulación adecuada entre acción del Estado y acción de la Sociedad Civil. Se ha señalado la necesidad de que el Estado apoye iniciativas de promoción de convivencia emprendidas por organizaciones con muy escasos recursos. Existe la aspiración de encontrar fórmulas concretas para articular el gasto público y las acciones de grupos más o menos informales de la sociedad civil. También se señala la necesidad de articular las iniciativas de la sociedad civil en estrategias a largo plazo. ¿Cómo puede articularse la relación entre Estado, sociedad civil y sector privado? ¿El Estado debe jugar un rol de conducción? ¿Cómo conciliarlo con la autonomía de la sociedad civil? ¿La sociedad civil tiene las capacidades necesarias? ¿Cómo se pueden fortalecer?

11 9) El interés de las organizaciones en mantener instancias de diálogo y participación.
En paralelo a lo anterior, varias organizaciones reclaman mantener instancias de intercambio una vez que el diálogo social concluya. No siempre es posible participar (ejemplo: el interior). La participación requiere información confiable y accesible. ¿Cómo se puede garantizar la participación? ¿Cómo asegurar el acceso a la información necesaria para participar? ¿Cómo continuar el proceso en adelante?

12 Muchas gracias


Descargar ppt "Mesa 6: Seguridad y Convivencia Ciudadana"

Presentaciones similares


Anuncios Google