La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La historia de la deriva continental durante el Fanerozoico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La historia de la deriva continental durante el Fanerozoico"— Transcripción de la presentación:

1

2 La historia de la deriva continental durante el Fanerozoico
TEORIA DE DERIVA CONTINENTAL, presentada por el meteorólogo Alfred Wegener en 1912,fue muy resistida La historia de la deriva continental durante el Fanerozoico 135Ma Deriva continental: es el factor geográfico que se correlaciona con la distribución espacial de la vida La desintegración de Pangea comenzó hace 225Ma final del Paleozoico

3 PRUEBAS DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Acoplamiento geográfico de los bordes continentales: Encajamiento a mts de profundidad Correspondencia, continuidad y alineamiento de antiguas cordilleras en continentes distantes como Australia, Argentina, Sudáfrica, Norte de América y Europa Estudios a través de plegamientos Similitud de depósitos y formaciones sedimentarias y metamórficas Sudáfrica y Brasil existen sedimentos con características similares. Distribución de los distintos tipos de climas en el pasado: Durante el Carbonífero y el Pérmico se formaron Tillitas (morrenas consolidadas- ambiente glaciar) en Sudáfrica, América del Sur, India y Australia. Hace pensar que Gondwana estaría cerca del polo sur y cubierta de hielo. En Laurasia, más próxima al ecuador se formaron grandes depósitos de carbón. Distribución Biogeográfica de fauna y flora fósil: En distintas época y continentes aparecen fósiles iguales. Ejemplos Lystrosaurus-reptil fósil (India, Antártida y Sudáfrica). Glossopteris planta fósil (África, Sudamérica y la India Estudio del paleomagnetismo: Rocas imantadas debido al campo magnético

4 Fósiles del helecho Glossopteris han sido encontrados en todos los
Evidencias que provienen del registro fósil Distribución de distintos fósiles durante el Triásico. Evidencia fósil del reptil terrrestre Lystrosaurus del Triásico Restos fósiles de Cygnonathus reptil terrestre triásico Fósiles del helecho Glossopteris han sido encontrados en todos los continente del sur reptil de agua dulce Mesosaurus

5 Final del Jurásico (135Ma) los supercontinentes comenzaron a fragmentarse y desplazarse:
Laurasia: en Norteamérica, Euroasia y Groenlandia Gondwana: en Sudamérica, África, Madagascar, Arabia, India, Australia y Antártida Mesozoica

6 Cenozoica Holoceno y Pleistoceno
A. del Norte y del Sur (separadas) “ hasta Ma Plioceno Ma Mioceno Ma Oligoceno Ma Se separan Europa y A. del Norte-Groel Ma Se separa Australia de Antártida (50Ma) India colisionó con Asia (50Ma)(Eoceno)* A. del Sur se separa de África (Paleoceno) 65-55Ma Neogeno Paleogeno Cenozoica

7 La teoría de la deriva continental es de enorme utilidad para explicar las interconexiones entre la flora y la fauna del pasado. Los puentes terrestres temporales: una importante vía para la dispersión

8 El que unía Asia con América del Norte a través del Estrecho de Bering.
(dejó de existir hace tiempo) : Permitió el paso de los placentarios desde Asia a A. del N. El istmo de Panamá (actual), conecta A. del N. y A. del S. (hace unos 3 Ma)

9 Los marsupiales aparecieron en el Cretácico Medio (hace 100Ma),
Probablemente en Sudamérica, unida en esa época a Australia a través de la Antártida ( mucho + cálida que en la actualidad). Se dispersaron por ellos y también en A. del Norte Allí se encontraron con los mamíferos placentarios, que se habían dispersado por ese continente procedentes de Asia. No pudieron competir con los placentarios y se extinguieron en Norteamérica). Los marsupiales que actualmente viven en América del Norte, como la zarigüeya, son las llegadas recientemente desde Sudamérica).

10 Hace unos 50 millones de años, Australia se separaba de la Antártida, evitando la entrada de los placentarios. Por permanecer aislada, permitió la diversificación de los marsupiales.

11 Desde mediados del Eoceno (hace 50Ma) hasta el final del Plioceno (hace unos 3 Ma) los dos continentes – América del Norte de América del Sur, estuvieron totalmente separados por un brazo de mar. Durante este largo período, la mayoría de los mamíferos placentarios evolucionaron en diferentes sentidos en cada continente. Cuando se estableció el puente terrestre al final del Plioceno, una corriente de mamíferos empezó a fluir a ambas direcciones.

12 Métodos de datación de rocas y fósiles
Datación Relativa de los fósiles, es decir, establecer la edad de los fósiles según su afinidad con ciertos estratos. (escala relativa) Datación Radiométrica que se basa en la vida media de los isótopos radioactivos, resulta de la desintegración de ciertos isótopos radiactivos (escala Absoluta)

13 El registro de los fósiles a través de esta escala de tiempo determina la Datación relativa de los fósiles, es decir, establecer la edad de los fósiles según su ubicación en ciertos estratos. Existe una escala Absoluta del tiempo, dada en años, (Datación Radiométrica) Se basa en la vida media de los isótopos radioactivos (50% de sus átomos se desintegración)

14 Cada isótopo radioactivo tiene una tasa de decaimiento fija
Cada isótopo radioactivo tiene una tasa de decaimiento fija. Vida media o período de semidesintegración de un isótopo, el número de años requerido para que la muestra original se desintegre al 50%, no se ve afectada por temperatura, presión u otras variables ambientales Los fósiles contienen isótopos de elementos que se acumularon en los organismos cuando estaban vivos por ejemplo el carbono de un organismo vivo incluye el isótopo de C 12, como así también un isótopo radioactivo el C 14. (Cuando muere deja de acumular carbono y el carbono 14 comienza a desintegrarse y se convierte en otro elemento el Nitrógeno 14 Los isótopos radioactivos con una vida media más larga se utilizan para datar fósiles más antiguos


Descargar ppt "La historia de la deriva continental durante el Fanerozoico"

Presentaciones similares


Anuncios Google