Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDaniel Carmona Lara Modificado hace 7 años
1
EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de la Torre Ferndadez de Vega, Assumpció Pérez-Benavente, Antonio Gil Moreno Unidad de Ginecología Oncológica Servicio de Ginecología. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona
2
Introducción Tratamiento estándar Cáncer Epitelial de Ovario:
- Citorreducción primaria + Quimioterapia adyuvante (CBP + TX) - Quimioterapia neoadyuvante con posterior citorreducción Factores pronósticos: tumor residual, tipo histológico, edad CEO: Paciente añosa > 65 años. Las pacientes añosas son mas susceptibles de desarrollar complicaciones intraoperatorias o postoperatorias, especialmente si existen comorbilidades añadidas al CEO. Controversia en el manejo de la paciente añosa diagnosticada de CEO (defensores de cirugía primaria versus cirugía de intérvalo).
3
Objetivos Objetivar la tasa de tumor residual conseguida en pacientes añosas y la morbimortalidad asociada a la citorreducción, comparando entre cirugía primaria (CP) y cirugía de intervalo (CI). Comparar si existen diferencias en la supervivencia global (OS) y periodo libre de enfermedad (PFS) entre las pacientes tributarias de CP y CI
4
Estudio Estudio retrospectivo comparativo Enero 1995-Julio 2012
Mujeres > 65 años con diagnóstico de Cancer Epitelial de Ovario estadio inicial y avanzado. Subanalisis estadístico de parámetros de supervivencia y complicaciones intra y postoperatorias entre 3 grupos etarios ajustado según tipo de cirugía: 65-69 años 70-74 años > 75 años Valoración preoperatoria: Ca 125 TAC toraco-abdmino-pélvico Laparoscopia exploradora (>2005) Tipo de cirugía Cirugía primaria (previsión TR < 1cm) Cirugía intérvalo (previsión TR > 1cm)
5
Resultados n=148 No diferencias entre grupo etario y tipo de cirugía (p=0.64) No encontramos diferencias entre la existencia de complicaciones quirúrgicas y: Grupos etarios (p = 0.789), Tipo de cirugía (CP vs CI) (p = 0.16), Estadio al diagnóstico (p = 0.63) ECOG score (p = 0.15) Parámetros analíticos preoperatorios (Hemoglobina (p = 0.23), albumina (p = 0.89) y creatinina (p = 0.26). Procedimientos citorreductores realizados. (p=0.39)
6
Resultados: Supervivencia global
No hubo diferencias entre la Supervivencia Global y los grupos etarios Sí se detectan diferencias entre OS y TR conseguido en la cirugía de citorreducción (p=0.001)
7
Resultados: Supervivencia global
Sí se detectan diferencias entre OS y Tipo de cirugía (p=0.026)
8
Resultados: Supervivencia global
Diferencias entre Supervivencia Global y presencia de complicaciones postquirúrgicas (p=0.014) Análisis Harzard-ratio: TR> 1 cm incrementa el riesgo de mortalidad 2.92 veces por mes de seguimiento (p=0.01) . La CI presenta 3.33 veces más riesgo de mortalidad por mes de seguimiento comparado con CP. Si además hubo complicaciones intra o postoperatorias, ésta mortalidad todavía se incrementó 2.87 veces en el grupo de CI.
9
Resultados: Periodo libre de enfermedad (PFS)
No diferencias PFS según: TR (p=0.068) Grupo etario (p=0.76) Mayor PFS en grupo de CP en TR = 0 cm y TR > 1 cm comparado con grupo de CI
10
Conclusiones La cirugía primaria en las mujeres > 65 años diagnosticadas de CEO supone un incremento del Periodo libre de enfermedad y de Supervivencia global con una tasa de complicaciones similar a la de la cirugía de intervalo Siempre que se posible, se recomendará Cirugía primaria con QT adyuvante con Carboplatino y Paclitaxel en las mujeres > 65 años diagnosticadas de CEO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.