La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 7 EL SECTOR AGRARIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 7 EL SECTOR AGRARIO."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 7 EL SECTOR AGRARIO

2

3 Tema 7 EL SECTOR AGRARIO 7.1 Introducción
7.2 Evolución e importancia del sector 7.3 Características técnico-productivas de un modelo de ajuste estructural incompleto 7.4 La agricultura a tiempo parcial (ATP) 7.5 La política agraria: los problemas de la agricultura valenciana

4 7.1 Introducción Conceptos básicos
Historia: desagrarización +industrialización + terciarización = PERDIDA DE IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AGRICULTURA en producción, empleo y exportaciones Caso valenciano: Proceso de intensificación agrícola, diversificación y sustitución de cultivos ===> ALTA ESPECIALIZACIÓN EN CITRICOS, HORTALIZAS Y FRUTALES NO CÍTRICOS Leer la nota de página 2, de la pág. 266: transformación de la agricultura valenciana mediados s. XIX a mediados s. XX ¿Cómo se explica este proceso?: CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL 7.1.1 Marco de la agricultura tradicional

5 7.1 Introducción (Cont.) Características del modelo de producción agraria tradicional Domina hasta 1960 Equilibrio económico a) superabundancia de mano de obra b) equilibrio entre oferta agraria y demanda alimenticia c) estructura de la explotación agraria

6 7.1 Introducción (Cont.) El funcionamiento y estabilidad del modelo se explica por su RACIONALIDAD tanto para el minifundista como para el latifundista Características del modelo de producción agraria valenciano Modelo tradicional es imperante pero, NO es la única forma de producción existente = HAY QUE HABLAR DE AGRICULTURAS Entre finales de los 50 y principios 60 (s.XX): Modelo valenciano es distinto del Modelo de producción tradicional Resultado de un proceso de intensificación agrícola y sustitución de los cultivos a) iniciativa privada

7 7.1 Introducción (Cont.) b) esfuerzo secular de pequeños y medianos agricultores c) ahorrador de factor escaso: la tierra d) elevados niveles de productividad e) elevados requerimientos de mano de obra por unidad de superficie f) marcada orientación exportadora g) ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES: MINIFUNDISTA Y ELEVADO NIVEL DE PARCELACION

8 7.1 Introducción (Cont.) 7.1.2 Crisis de la agricultura tradicional y el ajuste estructural 50-60 s.XX: Modelo de produción tradicional entra en CRISIS Coincide con el cambio estructural y el inicio de la modernización Aceleración de la emigración rural Agricultura: sector inducido, fuerzas exógenas alterarán su equilibrio Dos factores claves del cambio: a) de las condiciones del mercado de trabajo; b) mercado de productos alimenticios

9 7.1 Introducción (Cont.) Disminuye la mano de obra y los salarios suben rápidamente Aumenta la renta per cápita Nueva estructura de la población: proceso de urbanización intensa Entrada masiva de turistas extranjeros La demanda de productos alimenticios cambia como consecuencia del incremento de rentas: de productos tradicionales (pan, leguminosas, patatas, etc..) a productos de elasticidad-renta superior (frutas, hortalizas, productos ganaderos, etc..) = Aumentando la intensificación de los factores productivos ===> AJUSTE ESTRUCTURAL Ajuste estructural clásico

10 7.1 Introducción (Cont.) La oferta aumenta por el progreso técnico, el mantenimiento de los precios y los costes fijos de las explotaciones La demanda crece menos por el aumento de la renta y el cambio de preferencias del consumidor Resultado: EXCEDENTES de productos tradiciones y DÉFICITS de los productos de la nueva demanda (frutas, hortalizas, etc..) Caida precios productos tradicionales, caída salarios ===> EMIGRACIÓN RURAL Velocidad de abandono del factor trabajo > abandono de la tierra ===> AJUSTE ESTRUCTURAL: mejora del tamaño de las explotaciones Ajuste estructural incompleto

11 7.1 Introducción (Cont.) Cuando la velocidad de abandono del factor trabajo es lenta o no tiene lugar de forma completa (parcial) Agricultura minifundista elevados niveles de parcelación A tiempo parcial Elevada asalarización Envejecimiento de la población

12 7.1 Introducción (Cont.) 7.1.3 Modernización de la agricultura
Nuevas funciones y nuevos retos Ultimos 40 años: profundas transformaciones Función tradicional de producir Protección del medio ambiente Desarrollo rural para hacer frente a la globalización

13 7.1 Introducción (Cont.) Integración de la agricultura española en al PAC Crisis del modelo tradicional y entrada en 1986 en la UE El contenido de las sucesivas reformas de la PAC de la UE pueden encontrarse en la pág del manual Países más beneficiados: agricultura continental (trigo,maíz, oleaginosas, azúcar, leche, carne de ovino y de bovino, porcino, ave y huevo) Países menos beneficiados: agricultura mediterránea (frutas, hortalizas, aceite de oliva, arroz, tabaco y algodón) Importancia estratégica de la agricultura: creciente integración en el conjunto de la economia

14 7.1 Introducción (Cont.) La práctica 7.1 está dedicada a analizar este proceso El cambio estructural Origen de bienes y servicios de uso intermedio para obtener productos agrarios Destinos de uso alternativos (demanda final o uso intermedio) Disminución inputs intermedios del propio sector y aumento de inputs de fuera del sector = PROCESO DE EXTERNALIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Cambios en la estructura de la producción agraria: Cuadro 1. Importancia creciente de la ganadería

15 7.2 Evolución e importancia del sector
Producción y renta Crecimento de la producción final agraria y de los consumos intermedios (Cuadro 2) La importancia de las subvenciones netas Disminución en la capacidad de generar renta agraria debido a la relación entre los precios percibidos y los precios pagados por los agricultores Especialización productiva (Práctica 7.3) Especialización agraria según las ventajas comparativas

16 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
Países desarrollados = Regulación para asegurar el autoabastecimiento de productos agrarios + fuerte protección exterior Excedentes UE-12 orientación productiva para conseguir subvenciones Estructura de la producción final agraria PFvegetal ====> PV = 82,5% // E = 61,5% // UE-15 = 56,3% PFanimal ====> PV = 17,5% // E = 34,4%  // UE-15 = 40,3%

17 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
Estructura de la producción final vegetal Especialización CV + E = Frutas y hortalizas  ===> Productos de caracter mediterráneo   // CV = CITRICOS // UE-15 = cereales, plantas industriales y cultivos forrajeros Regadío tiene mucha importancia Intensivos en trabajo y dificilmente mecanizables Estructura de la producción final animal CV = Ganadería de tipo intensivo (porcino y avicultura) ===> 10,1% // Ganadería extensiva (carne de vacuno, ovino y caprino + leche) ===> 3,0%

18 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
E = Ganadería extensiva (carne de vacuno, ovino y caprino + leche) ===> 17,6% UE-15 =  Ganadería extensiva (carne de vacuno, ovino y caprino + leche) ===> 26,3% Esta estructura productiva ha permitido recibir más o menos subvenciones de la UE Ayudas a los productos continentales y pocas a los productos mediterrráneos Vocación exportadora Exportaciones agrarias/PFA en la CV>>E

19 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
Distribución general de la tierra: principales cultivos Utilización del suelo SAU ha disminuido en 15 años un 8,2% SAU/Superficie total ==> CV = 35,4% // E = 50,2% // UE15 = 43% Cultivos herbáceos s/SAU ==> CV = 10,5%  // E = 40,2%  // UE15 = 53,5% Cultivos leñosos s/SAU ==> CV = 67,4%  // E = 19,4%  // UE15 = 9,3%

20 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
Regadío s/SAU ==> CV = 43%  // E = 13,4%   Mayor productividad valenciana por unidad de superficie Principales cultivos España = agricultura continental (cereales) CV = agricultura mediterránea A. de regadío en el litoral y valles fluviales = hortalizas, frutales y cítricos

21 7.2 Evolución e importancia del sector (Cont.)
A. de secano en el interior = viña, olivar, almendro, cereales Ganadería intensiva = litoral y zonas intermedias Ganadería extensiva = algunas zonas del interior

22 7.3 Características técnico-productivas de un modelo de ajuste estructural incompleto
Tipo de explotación dominante = modelo de producción basado en: 1. Elevado minifundísmo y alta parcelación = REDUCIDA DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES 2. Evolución de la población agraria Disminución de la población agraria Importancia social de la agricultura. 15% de los titulares de explotaciones valencianas se dedican exclusivamente a la agricultura Elevada asalizaración consecuencia de lo anterior

23 7.3 Características técnico-productivas de un modelo de ajuste estructural incompleto (Cont.)
Elevado grado de envejecimiento 3. Tecnificación agraria y nivel de capitalización elevados debido al elevado coeficiente tierra/trabajo y relación precios y salarios/tierra elevados 4. Productividad del trabajo y productividad de la tierra: eficiencia productiva (Práctica 7.2) El aumento de productividad agraria = a) tecnología mecánica (SAU/UTA); b) tecnología quimica-biológica (VAB/SAU) 5. El empresario agrario Poca importancia de empresarios con dedicación exclusiva

24 7.3 Características técnico-productivas de un modelo de ajuste estructural incompleto (Cont.)
Elevado grado de envejecimiento de los empresarios Bajo nivel de formación de los empresarios

25 7.4 La agricultura a tiempo parcial (ATP)
Es el rasgo diferenciador del ajuste estructural incompleto valenciano CV = mayor peso del ATP de toda España ATP no se puede explicar sin el fenómeno de la externalización de una parte del proceso productivo: citricultura Síntomas de agotamiento del modelo de desarrollo agrario valenciano Minifundismo Parcelación

26 7.4 La agricultura a tiempo parcial (ATP) (Cont.)
Envejecimiento Pérdida de rentabilidad Disminución de la importancia relativa de las exportaciones Demanda del output mucho más exigente

27 7.5 La política agraria: los problemas de la agricultura valenciana
Lectura pág Reorientación de la agricultura ante la nueva PAC Necesidad de reformar los modelos productivos Agricultura valenciana y española = desigualmente subvencionadas Las agriculturas valencianas ante la nueva PAC Productos competitivos = hortalizas, frutales, cítricos y arroz

28 7.5 La política agraria: los problemas de la agricultura valenciana (Cont.)
Productos dependientes de la PAC = viña, olivar, almendro,cereales, toda la ganadería =====> ORIENTACIÓN CONSERVACIÓN Y PROTECCION DEL ENTORNO Problemas de la agricultura valenciana 1. Pérdida de rentabilidad y competitividad 2. El problema del agua: escasez, salinización y calidad. Necesidad de modernización de los regadíos 3. Ineficiente estructura de las explotaciones agrarias (en términos físico y económico): Minifundismo y parcelación 4. Envejecimiento, escasez y baja formación de la población ocupada

29 7.5 La política agraria: los problemas de la agricultura valenciana (Cont.)
5. Necesidad de modernización de las estructura comerciales 6. Necesidad de mejorar la competitividad productiva (mejorar formación y profesionalización empresarios) 7. Degradación ambiental (consumo productos químicos y plaguicidas, erosión del suelo, etc..)


Descargar ppt "Tema 7 EL SECTOR AGRARIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google