Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
Antropología Criminal Neo-lombrosianismo (Nueva antropología) Genética Criminal Endocrinología Criminal Bio-Tipología Criminal Citogenética Criminal Investigación en Neurofisiología Investigación en Bioquímica
2
1) Antropología Criminal
Escuela Antropológico Criminal – AUTORES: César Lombroso: Plantea la existencia de cuatro tipos de delincuente: Delincuente nato: Atavismo Degeneración Locura Moral Epilepsia (Larvada) Delincuente loco (Alienado, alcohólico, histérico, matoide) Delincuente ocasional (pseudo criminal) Delincuente por pasión Rafael Garófalo Enrique Ferri PLANTEAMIENTO GENERAL DETERMINISTA – SE CONCIBE AL CRIMINAL COMO SER ANORMAL (ENFERMO)
3
Escuela del ”milieu” Escuela francesa – ambientalista: AUTORES
Gabriel Tarde (tesis de la imitación e inadaptación social) Max Nordeau (Parasitismo social) Lacassagne Manouvrier La escuela francesa se caracteriza por atacar los postulados de la escuela italiana de corte biológico, culpando exclusivamente a factores sociales la generación del delito De la llamada ”polémica franco-italiana”, se rescata en definitiva el siguiente legado: Avance hacia la comprensión más cabal del delito y la distinción entre factores predisponentes (Manouvrier-Lacassagne) que se vincularían con elementos endógenos, y factores determinantes en que se descatarían elementos ambientales, entre los cuales destacaría la desorganización social Sistematización metodológica y conceptual entre endogenetistas y ambientalistas Conflicto ente los polos Nature-Nurture (Constitución - medio)
4
2) Neo-Lombrosianismo Nueva antropología criminal – AUTORES:
Havelock Ellis (Revisión de postulados lombrosianos, rechaza el concepto de atavismo y pondera asimismo la ”insensibilidad moral” del delincuente instintivo o habitual Henry Maudsley Enfatiza la incidencia en el delito de la ”locura moral”, tanto la enfermedad mental como el delito serían productos antisociales de la degeneración Charles Goring A pesar de combatir los postulados lombrosianos cree en una cierta ”diátesis” o predisposición al delito transmisible hereditariamente, representada por cierto grado de debilidad mental e inferioridad fisica – estructural (seres inferiores?) Esta neo-antropología influirá en otras corrientes teóricas (Genética, Citología, etc) que buscan peculiares ”perfiles” o ”tendencias” pro delito en la criminalidad ”visible” y olvidan que el delito supone básicamente una definición normativa, ajena a mecanismo hereditarios, estructura corporal o equipo cromosomático
5
3) Genética Criminal Para algunos autores el delinucente -o parte de ellos- recibiría de sus ancestros ciertos caracteres físicos o psíquicos pro-delito, no se trata ahora de regresión a etapas pre-humanas de la evolución como en el atavismo lombrosiano, sino de rasgos o caracteres peculiares presentes en padres o abuelos que predisponen a conducta criminal. ¿Qué se hereda? La herencia humana aparece sólo estricta en relación a los atributos básicos de la especie (morfología – apariencia humana) y nunca determina identidad total de caracteres entre padres e hijos, en este sentido sólo puede observarse ”ciertas” semejanzas entre ellos p.ej. en cuanto atañe a ”hábito” o tipo físico (leptosomático, atlético, pícnico), estatura, etc. La transmisión de caracteres normales fisiológicos hace detectar ”cierta” repetición en el grupo familiar de aspectos tales como la fecundidad, longevidad, temperamento, etc. La transmisión de rasgos normales psíquicos conduce al hallazgo ”relativamente” frecuente de comunes potencialidades entre padres e hijos (nivel de inteligencia o aspiraciones, etc) aun cuando aquí cabe ponderar el aporte del medio (social o familiar) En cuanto a transmisión de caracteres patológicos físicos o fisiológicos cabe admitir en algunos casos su transmisibilidad. En cuanto a la transmisión de rasgos psíquicos patológicos (en cuanto entidades nosológicas) algunas de ellas se consideran transmisibles hereditariamente, pero aquí cabe aludir a ”alta probabilidad” no a fatalidad. Respecto a transmisión de rasgos psíquicos ”peligrosos” (agresividad, labilidad al alcohol) proceden ciertas reservas, tanto en su transmisión como en cuanto a la valoración del rasgo.
6
4) Endocrinología Criminal
Para estos autores cabe pensar que la base física del pensamiento sería el sistema neuro-endocrino, integrado por el eje cerebro-espinal, el sistema nervioso vegetativo y las glándulas de secreción interna. AUTORES: Pende, Cassone, Di-Tullio, etc A) Tipos endocrinos peculiares y delito (Cassone): Ladrones: predominio del temperamento hipertiroideo-simpático-tónico Delincuentes violentos: Hipercórtico-suprarrenal-hipertioideo Delincuentes sexuales: Temperamento hipergenital B) Secreciones endocrinas y efectos criminógenos temporales Forma menos endogenetista de examinar las relaciones entre disfunciones endocrinas y delito (explicación en parte del ”cómo” más que del ”por qué” del crimen) Delitos sexuales cometidos por hombres en quienes un tumor (testículos, suprarrenales) produzca aumento de hormonas masculinas Comportamiento homosexual en mujeres en que tumores de las suprarrenales produzca efecto similar. Hipoglicemia
7
5) Biotipología Criminal
La biotipología pretende la búsqueda de una correlación entre los “aspectos” físicos, fisiológicos y psíquicos del individuo, el biotipo seria la síntesis del individuo entre su: patrimonio hereditario, temperamento, hábito, carácter e inteligencia) Ernesto Krestchmer: (Constitución y carácter) Leptosómico Cuerpo estrecho, miembros largos, escaso tejido adiposo, escasa musculatura) Temperamento esquizotímico (frío, autistico, poco sociable, insensible o hipersensible) Pícnico Cabeza grande y pesada, miembros cortos y abdómen prominente, abundante tejido adiposo Temperamento ciclotímico (abierto, sociable, adaptable) Atlético Gran desarrollo muscular, tórax y cabeza grandes Temperamento viscoso (pesado, flemático, aunque predispuesto a explosiones conductuales) Displásticos: Caracterizados por trastornos endocrinos y del crecimiento
8
William Sheldon Endomorfo (711) = Pícnico Mesomorfo (171) = Atlético Ectomorfo (117) = Leptosómico Aparece cierto desacuerdo entre los hallazgos de Krestchmer y Sheldon, en su estudio respecto criminalidad – biotipo (menor criminalidad de los ectomorfos (leptosómicos) en los estudios americanos, respecto de las investigaciones alemanas) Cabe tener presente estas diferencias, y las propias reservas de los autores que más que intentar predecir conducta criminal, atienden al matiz de dicha conducta si es que se llega a presentar
9
Citogenética Criminal
Se pondera la incidencia en la estructura somato-psíquica del individuo, de anomalías en el cariotipo por exceso o defecto en los cromosomas sexuales. Dentro de las anomalías en general (XO, XXY, etc) nos interesa el cariotipo XYY, que no presenta particularidades físicas especiales, salvo la alta talla (superior a 1,80 mts), pues se investiga su relación con su presencia en delincuentes agresivos o violentos Si bien en diversos estudios se comprueba mayor incidencia de sujetos con cariotipo XYY en cárceles u hospitales psiquiátricos, que en sujetos control, esta teoria no afronta con éxito el problema de la respuesta diferencial (p.ej. en estudios de algunos autores mayor incidencia de conducta agresiva en sujetos sin tal aberración cromosómica, comportamiento adaptado de sujetos XYY, etc)
10
Investigación en Neurofisiología
a) Anomalías en el registro electro-encefalográfico E.Shuterland menciona varios estudios al respecto, sin rsultados concluyentes (algunos infroman en casi todos los delinucentes examinados electroencefalogramas (EEG) anormales, mientras en otros no informaron de diferencias significativas entre delincuentes y no delincuentes Los reparos a estos estudios que pretenden establecer relaciones entre anormales EEG y delito se pueden resumir en: Origen de la anomalía: La anomalía es anterior al delito o producto de la “Institución total” (efecto del encarcelamiento?) Respuesta Diferencial Falta de coincidencia en los hallazgos b) Anomalías en el Sistema Nervioso Autónomo (H.J.Eysenck) SNA escapa al control de la voluntad (ritmo cardiaco, dilatación pupilas, sudoración, etc) Al ser de base autonómicas las reacciones de temor, huída o evitación ellas se pueden emplear para medir p.ej. veracidad – dichas técnicas se basan en la ansiedad conexa al descubrimiento de una falsedad – (anticipación del castigo)
11
c) Eysenck: Predominio de la inhibición y el estigma de los extravertidos
Aprendizaje y condicionamiento serían procesos diferenciados. Mientras en el primero interviene el S.N.C. donde el refuerzo o recompensa nos hace progresar en el proceso, en el segundo domina el S.N.A. donde interviene la contiguidad entre los estimulos y las consecuencias negativas. Eysenck estima que el comportamiento moral es condicionado y no aprendido. En este proceso de condicionamiento (socialización), tendrían importancia básica las funciones de excitación e inhibición de la corteza cerebral, que el autor relaciona con los tipos psicológicos de Karl. O. Jung de “introvertido” (predominancia de la excitación) y “extrovertido” (predominio de la inhibición). De ello concluye: a) Exravertidos por su alto potencial de inhibición experimentan menor ansiedad-temor ante las consecuencias de sus actos y por ello se condicionan dificilmente b) Como los extrav. tienen mayor necesidad de estimulación, pueden participar con frecuencia en actividades peligrosas o prohibidas sin que surjan vivencias anticipadas de angustia o miedo. c) Extrav. cometen con frecuencia actos impulsivos en búsqueda de placer inmediato d) Que la psicopatía se asocia a fuerte extroversión e) Los extrav. (mayor potencial de inhibición) soportan mejor el dolor físico que los introvertidos y que éstos (con mayor potencial de excitación) soportan mejor la privación sensorial.
12
Sarnoff A.Mednick, entre otros autores, insisten en otra peculiaridad del S.N.A. que operaría en esta “inclinación” al delito: el bajo nivel de la “Skin Conductance Recovery Response” S.C.R. o tiempo de recuperación de la conductancia de la piel. Para este autor en el aprendizaje del respeto a la ley sería básica la reacción de miedo, en la medida que la reacción es INHIBIDA el temor comienza a reducirse. La respuesta al temor, señala, es en gran medida controlada por el S.N.A.: si éste se recobra muy despacio, el refuerzo será lento y pequeño, y se aprenderá muy lentamente a inhibir respuestas agresivas, si es que se da tal aprendizaje. Indicadores de la actividad del S.N.A. y de la velocidad con que se recupera de períodos de desequilibrio son la velocidad de los latidos del corazón, la presión arterial y la conductividad de la piel, entre otros.
13
Investigación en Bioquímica
Investigaciones modernas en bioquímica tiene un alcance más general que las revisadas en endocrinología, pues se estudia no sólo el efecto de las hormonas, sino el impacto en el psiquismo normal y patológico de todas las infinitas operaciones de base química que tiene lugar en el organismo. (** Metabolismo es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que en un ser vivo, experimentan las sustancias que en él se forman o que son introducidas) Si nuestro organismo recibe cuanto requiere – sin carencia ni exceso – y la metabolización de las sustancias es adecuada, tendremos lo que Wolff denomina “base química de la normalidad psíquica”. En caso inverso existirá una patología metabólica y es posible se observe una base bioquímica para alteraciones psíquicas o un comportamiento antisocial. (nota: recuérdese que muchos trastornos psíquicos y /o conductuales en la actualidad son tratados a base de químicos, p.ej. reserpina, barbitúricos, etc. - en el caso de la depresión, ezquizofrenia, neurosis, etc. a) Efecto del hambre b) Avitaminosis Hipoglucemia Plomo, Mercurio, cadmio, gases inorgánicos Alergias a ciertos alimentos
14
El alcohol (CH3-CH3-OH) El etanol produce efectos peculiares en su doble aspecto de fármaco y de alimento. Es alimento pues cumple con alguna de las tres funciones a ellos asociadas (formación de nuevas células, regulación de procesos metabólicos o suministro de calorias) Es droga por ser una sustancia que al ser introducida en un organismo vivo, modifica una o más de sus funciones. Efecto principal a nivel de S.N.C. en pequeñas cantidades produce una depresión leve del S.N.C. que provoca a su vez euforia, deshinibición, aumento del deseo sexual. En grandes cantidades provocará depresión marcada del S.N.C. y efectos graves que pueden llevar al coma y a la muerte A pesar de ser discutible la relación alcohol – delito, es innegable la intervención en muchos delitos graves de la alcoholización del delincuente o víctima como un factor “NECESARIO” (recuérdese lo visto acerca de Suficiencia y Necesariedad) que junto a otros elementos socioculturales favoreció el comportamiento criminal. Ej.Autores de homicidio 42,83% se encontraba bajo la influencia del alcohol. Víctimas 63,76% se encontraban en igual condición y un 25,81% de delitos se cometieron en bares, restaurantes, cantinas o inmediaciones. (González B. Marco Aurelio, “Alcohol, drogas y criminalidad en Chile”, en Anales del III Symposium Internacional de Criminología, Sao Paulo, 1976.)
15
Otras Drogas. Estupefacientes. Psicotrópicos
Tipo opiáceo (opio, morfina, heroína, papaverina, codeína, tebaína, metadona, etc.), tipo Cocaína (Cocaína y hojas de coca), tipo Alucinógeno (Dietilamida del ácido lisérgico, mescalina, psilocibina) y del tipo cannabis Puede existir una relación indirecta o directa entre consumo y uso abusivo de drogas y delito, p.ej. Relación indirecta supone la comisión de delitos como medio para financiar la adquisición de drogas. La relación directa, por el contrario, supone que el delito común no se habría cometido de no haberse consumido la droga, sea porque: a) la droga produjo un daño intrínseco en la psíquis del sujeto o b) potenció elementos patológicos, fueran ellos congénitos o producto de una socialización inadecuada o “diferencial” Más alla de profundizar entre las relaciones “uso indebido de drogas” - Delito”, podemos decir: Que el uso abusivo de drogas provoca ciertamente un desequilibrio químico en el organismo sobre cuyos matices no podemos pronunciarnos. A lo más podemos expresar, en la esfera de nuestra competencia que se provoca excitación o depresión anormales del S.N.C. con resultado de descompensación psico-fisiológica.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.