Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
APRENDIZAJE Y MEMORIA Dr. Miguel Ángel García - García Profesor Titular VI de Fisiología
2
ANATOMIA FISIOLÓGICA DE LA
CORTEZA CEREBRAL La parte funcional de La corteza cerebral= capa de neuronas delgada, 2-5 mm espesor, 100, 000 millones neuronas. Tres tipos de neuronas: granulares:* de axón corto, circuitos intracorticales; glutamato (exc), GABA (inhib.) fusiformes: axón largo, al tálamo. piramidales: axón largo, a otros lados del hemisferio = o ≠ y centros subcortic: núcleoR, protuber., y méd. Esp.
3
CORTEZA CEREBRAL TODAS LAS ÁREAS TIENEN CONEXIONES DE IDA Y VUELTA CON ESTRUCTURAS PROFUNDAS DEL ENCEFALO CORTEZA OPERA EN RELACIÓN CON EL TÁLAMO SISTEMA TALAMO CORTICAL
4
Las neuronas de C.Cereb. 6 capas horizont:
Capa IV: recibe impuls. sensor. del tálamo. Capa V: emite axones a tronc.encef. y méd. Capa VI: originan las fibras corticotalámic.* Capa I,II,III: en la recepción y emisión de impulsos a otras partes de cortz. = ó ≠
5
TÀLAMO AREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL QUE CONECTAN CON EL TÀLAMO
7
ÁREAS DE ASOCIACIÓN de CORTEZA
8
Reciben y analizan señales simultaneas de mùltiples Áreas
ÁREAS DE ASOCIACIÓN AREAS GRANDES DE LA CORTEZA, QUE NO ENCAJAN EN LAS CATEGORÍAS RÍGIDAS DE ÁREA MOTORA Y SENSITIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA Reciben y analizan señales simultaneas de mùltiples Áreas MÁS IMPORTANTES PARIETOCCIPITOTEMPORAL PREFRONTAL LÍMBICA
9
Área parieto-occipito-temporal:
a) área parietal post. Análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo. Informac. Somatosensitiva y visual. Cálcula coordenadas. b) área de comprensión del lenguaje *(área Wernicke)- circunvoluc tempor sup. c) Procesamiento inicial del lenguaje visual (lectura). d) área p/denominar los objetos. Lób.Occipital
10
Área de asoc. Prefrontal:
actúa con las áreas mot. del lob frontal,(corteza motora) y sirve para programar modelos y secuencias motoras complejas. *Planificación de Movimientos Complejos. También en funciones no motoras, como las transformaciones relativas a solución de problemas con interv. de memoria. *Elaboración de Pensamientos.
11
*Área de Broca implicada en aspectos motores del habla; envía mensajes a corteza motora próxima para controlar los músculos para la formación del lenguaje. *Palabras.
12
Asociación límbica: participa en el proceso del comportamiento emocional y motivado (sistema límbico: Hipotálamo, amígdala e Hipocampo)
13
Áreas de asociación de la Corteza Cerebral.
14
Áreas específicas Funcionales de la Corteza Cerebral.
En especial: Área de Wernicke y Área de Broca, para la comprensión del lenguaje y la producción del habla, situadas en el hemisferio izquierdo en el 95%.
15
Áreas del encéfalo que intervienen en el control del lenguaje.
La lesión de estas áreas produce déficit del lenguaje o afasias.
16
Área de reconocimiento
de caras: Una lesión extensa de las áreas inferiores y mediales de ambos lóbulos occipitales y de las superficies medioventrales de los lóbulos Temporales. Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras.
18
Concepto de HEMISFERIO DOMINANTE
En éste están muy desarrolladas las funciones de interpretación del lenguaje área de Wernicke de la circunvoluc angular y de las áreas frontales del lenguaje hablado (área de Broca). En el 95% de los individuos, es el Hemisferio Izquierdo. 5 % AMBOS LADOS SE DESARROLLAN SIMULTANEAMENTE, Y RARAMENTE SOLO EL LADO IZQUIERDO
19
HEMISFERIO DERECHO 90% DIESTROS
3% DOMINANTE HEMISFERIO DERECHO 90% DIESTROS EMOCIÒNES HUMOR VISIÒN ESPACIAL MÙSICAL Pensamiento abstracto DOMINANTE EN EL 97% HEMISFERIO IZQUIERDO CONTROL VERBAL ANALÌTICA TRACTO DE ASOCIACION CUERPO CALLOSO
20
Al área de Wernicke se le asigna “una función general de interpretación”, porque la lesión de ésta área produce incapacidad para comprender el lenguaje hablado o escrito.
21
La lesión de la circunvolución angular puede dejar intacta la capacidad de comprender el lenguaje hablado, pero se ha perdido la capacidad de comprender las palabras escritas: ceguera para las palabras o DISLEXIA.
22
ÁREA DE INTERPRETACIÓN GENERAL
HEMISFERIO DOMINANTE WERNICKE, ÁREA COGNITIVA, DE ASOCIACIÓN TERCIARIA, ETC. ESTÍMULO: PENSAMIENTOS MUY COMPLEJOS
24
El HEMISFERIO NO DOMINANTE: que se corresponde con el área de Wernicke, también interviene en la formación del lenguaje. Está encargado de comprender el contenido emocional o la entonación del lenguaje hablado.
25
Funciones intelectuales superiores de la corteza de
ASOCIACIÓN PREFRONTAL Ejercen funciones intelectuales menos definibles; para explicarlas, lo mejor es describir ¿que ocurre cuando las áreas prefrontales, dejan de funcionar?
26
Disminución de la agresividad y reacciones sociales inadecuadas:
afectados la cara ant de la corteza prefrontal y el área asociación límbica. Incapacidad para dirigirse hacia un objetivo o para encadenar ideas sucesivas: los pensamientos pierden su conexión lógica, y la persona pierde su capacidad para concentrar la atención, -“distraído”-
27
En la corteza prefrontal asienta “la memoria activa” o “memoria de trabajo”:
capacidad de retener y hacer que concuerden los datos informativos para usarlos en la resolución de problemas. -reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos antes de ejecutarlos- *Elaboración del pensamiento, anticipación y ejecución de funciones intelectuales superiores: MEMORIA ACTIVA (Memoria Reciente).
28
PAPEL DEL CEREBRO “EN LA COMUNICACIÓN” Recepción o entrada del lenguaje (ojos y oídos) Expresión o producción del lenguaje (vocalización)
29
su expresión del mismo o producción del lenguaje (aspecto motor).
En la comunicación se distinguen 2 aspectos: la recepción del mensaje o entrada del lenguaje (su aspecto sensorial o sensitivo) su expresión del mismo o producción del lenguaje (aspecto motor).
30
*Aspectos sensitivos de la comunicación
Cuando oyen o reconocen perfectamente las palabras habladas o escritas, pero son incapaces de comprender su significado: afasia sensorial–“ afasia de Wernicke” - Si la lesión rebasa los límites del área de Wernicke, se produce incapacidad total para utilizar el lenguaje: afasia global. queda “casi demente” para la comprensión del lenguaje o la comunicación.
31
*Aspectos motores de la comunicación
Sí es capáz de formular mentalmente un lenguaje verbal, pero no puede expresarlo, - materializar la respuesta- afasia motora – “afasia de Broca” – Una persona sabe lo que quiere decir, pero NO logra que el sistema vocal emita palabras, en lugar de ruidos.
34
PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
VISIÓN AUDICIÓN HABLA ESCRITURA AFASIA MOTORA ESTEROGNOSIA AFASIA SENSORIAL
35
Función del CUERPO CALLOSO y LA COMISURA ANTERIOR en el traslado de la información de un hemisferio a otro *Las fibras del cuerpo calloso: proporciona conexiones bidireccionales entre la mayor parte de las áreas corticales de ambos hemisferios. *La comisura anterior: interconecta las partes anteriores de los lóbulo Temporal especialmente la amígdala.
36
Algunas de las conexiones funcionales:
A través del cuerpo calloso, el área de Wernicke del hemisferio izquierdo, se comunica con la corteza motora del hemisferio derecho. (no serían posibles los movimientos voluntarios del lado izquierdo del cuerpo).
37
La información visual y somatosensorial del lado izquierdo del cuerpo llega al hemisferio derecho.
(Sin el cuerpo calloso, esta información no se extiende al área de Wernicke del hemisferio izquierdo) (la persona ignoraría el hemicuerpo izq y el campo visual izquierdo).
38
En ausencia del cuerpo calloso, las palabras habladas y escritas sólo pueden ser comprendidas por la mitad izquierda del cerebro. Si la comisura anterior esta intacta, “las reacciones emocionales” pueden involucrar a ambos lados del cerebro.
39
Cuerpo calloso AUDICIÓN
90% MANO DERECHA Cuerpo calloso Tracto de asociación Escritura y habla (premotora) AREA DE BROCA (motora) AUDICIÓN (AREA DE ASOCIACIÓN) VISIÓN. AREA DE WERNIKE
40
EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Pensamiento, Análisis.
42
APRENDIZAJE “CAMBIO ADAPTATIVO DE DURACIÓN RELATIVAMENTE LARGO EN EL COMPORTAMIENTO COMO RESULTADO DE LA EXPERIENCIA.”
43
MEMORIA “LA CAPACIDAD DE ALMACENAR INFORMACIÓN Y RECUPERARLA”
PENSAMIENTO “CONCIENCIA QUE TUVO UNA EXPERIENCIA O EL DESARROLLO DE UN CONCEPTO”
44
PENSAMIENTO, CONCIENCIA y MEMORIA Pensamiento: La teoría holística: sugiere que surge a partir de un estímulo moldeado que actúa sobre la corteza cerebral, el tálamo y el sistema límbico. Conciencia: la corriente continua de percepción de nuestro entorno o de la secuencia de pensamientos.
45
Papeles de la facilitación e inhibición sinápticas
“MEMORIA” Papeles de la facilitación e inhibición sinápticas Fisiológicamente, los recuerdos derivan de los cambios de “la transmisión sináptica” que se producen entre las neuronas como consecuencia de una actividad nerviosa previa.
46
Gracias a estos cambios, aparecen nuevas vías “facilitadoras” o “inhibidoras” en el circuito nervioso correspondiente. Las vías nuevas o facilitadas, se llaman huellas de memoria. -Gran parte de la memoria que asociamos con los procesos intelectuales se basa en huellas de memoria-
47
La mente esta llena de información sensorial, una función cerebral es la capacidad para omitir la información intrascendente o superflúa: “habituación,” se debe a “la inhibición” de las vías sinápticas de ésta información y representa un tipo de “MEMORIA NEGATIVA”
48
Ejs. El dolor o placer, representa:
El cerebro es capáz también de acumular ciertas “huellas de la memoria” mediante “la facilitaciòn” de circuitos sinàpticos que se llama: “SENSIBILIZACIÓN DE LA MEMORIA” Ejs. El dolor o placer, representa: “MEMORIA POSITIVA”
49
Memoria Vías nuevas: “huellas de memoria” Recuerdos negativos.
“Habituación” (ignora la información extraña o irrelevante) Sensibilización: la capacidad de mejorar o almacenar ciertos recuerdos
50
memoria de durac intermedia: recuerdos duran días o semamas.
memoria a corto plazo: los datos solo duran seg o minutos, ej. Retener un # de tel. memoria de durac intermedia: recuerdos duran días o semamas. memoria a largo plazo años o toda la vida.
51
práctica. Suele asociarse con actividades motoras del cuerpo;
* LA MEMORIA: suele clasificarse según el tipo de información almacenada: declarativa. El recuerdo de los detalles diversos de un pensamiento integrado, una experiencia importante. práctica. Suele asociarse con actividades motoras del cuerpo; ej. La habilidad para golpear la pelota de tenis.
52
*MEMORIA A CORTO PLAZO*
TEORÍAS SOBRE LAS FORMAS DE MEMORIA *MEMORIA A CORTO PLAZO* Se origina por la actividad neural continua, resultante de: De señales nerviosas repetitivas que viajan a largo de “una huella de memoria temporal”, a través de circuitos de neuronas reverberantes.
53
… MEMORIA A CORTO PLAZO La facilitación o la inhibición presináptica, en sinápsis que asientan en terminaciones presinápticas. Una potenciación sináptica por acumulación de cantidades considerables de calcio en terminales presinápticas que favorecen la liberación prolongada de neurotransmisor. * Duración del recuerdo por no mas de 10 minutos. (un número telefónico)
54
MEMORIA A CORTO PLAZO CIRCUITO REVERBERANTE
FACILITACIÓN O INHIBICIÓN PROLONGADA ACUMULACIÓN DE CALCIO. Gen CREB-1 (proteína del elemento de regulación de quinasa)
55
*MEMORIA A MEDIANO PLAZO*
Duración desde minutos hasta semanas. Debida a alteraciones químicas de la terminal pre sinápt o de la membrana neuronal post sináptica. Participación de 2 terminales: sensitiva y facilitadora (en el Caracol de Aplysia) Estimulación de neurona sensitiva genera “habituación” y memoria negativa, carente de importancia.
56
…MEMORIA A MEDIANO PLAZO
Estímulos nocivos excitan tanto terminales sensitivas como facilitadoras, lo cual intensifica la sinápsis, a efecto de que la vía de la memoria quede “facilitada”. *Mecanismos moleculares de memoria inter½: Mecanismo de la “habituación”: es consecuencia del cierre de canales de calcio de la terminal presináptica.
57
…MEMORIA A MEDIANO PLAZO
Mecanismo de la “facilitación”: Liberación de serotonina, en la sinapsis facilitadora de la superficie de la terminal presináptica. Falta de conductancia para el potasio alarga potencial de acción en la terminal presináptica. Estímulos de fuentes independientes, producen un incremento prolongado de la sensibilidad excitadora de la terminal sensitiva la huella de memoria.
59
CARACOL APLYSIA
60
MEMORIA A MEDIANO PLAZO
Alteraciones químicas o físicas. CREB-2 (proteína del elemento de regulación de quinasa) Minutos a semanas.
61
*MEMORIA A LARGO PLAZO*
Consolidación de la huella de memoria debido a NO cambios en las propiedades químicas, físicas y anatómicas de la sinápsis, si no a: alteraciones estructurales reales en la sinápsis. La importancia de la repetición de la información, para convertir la memoria de corto a LARGO PLAZO.
62
CAMBIOS FISICO ESTRUCTURALES
MEMORIA A LARGO PLAZO CAMBIOS FISICO ESTRUCTURALES DESPUES ANTES
63
MEMORIA A LARGO PLAZO Cambios estructurales en la sinapsis Aumento de:
lugares de liberación de vesículas (neurotransmisores) de vesículas disponibles del número de terminales presinápticas Cambio de forma o número de espinas post sinápticas
64
CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA
Requiere de 5 a 10 minutos (mínimo) o una hora para estar más consistente o consolidada Repetición. Codificación. Se compara lo nuevo y antiguo buscando semejanzas y diferencias
65
…MEMORIA A LARGO PLAZO almacenamiento de memoria en “hipocampo”, promueve el almacenamiento de los recuerdos. En las lesiones del hipocampo: Estudios en epilépticos demuestran mejoría en la enfermedad pero, pérdida de la capacidad de guardar información anterógrada: AMNESIA ANTERÓGRADA.
66
… MEMORIA A LARGO PLAZO Hipocampo es la vía de salida de las zonas de “recompensa” y “castigo” del sistema límbico. Estado de ánimo y motivación de la persona. “Tálamo” descrimina información y determina conjuntamente con hipocampo lo que es importante guardar , o ser recordados.
67
… MEMORIA A LARGO PLAZO Lesiones de hipocampo alteran memoria retrógrada y anterógrada. Lesiones de zonas del tálamo alteran memoria retrógrada y no así la anterógrada. Hipocampo no participa en tipos de aprendizaje reflejo: deportes, manualidades, destrezas, es decir NO tiene dificultades de adquirir destrezas físicas porque se basa en el ejercicio repetido de la tarea una y otra vez.
68
HIPOCAMPO Indispensable para memoria a mediano y largo plazo
Junto a los centros de recompensa y castigo escogen los recuerdos que merecen ser recordados Amnesia anterógrada lesión Amnesia retrógrada Los hipocampos no son importantes para aprendizaje manual o reflejo HIPOCAMPO HIPOCAMPO Y TÀLAMO
69
POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO POR EL GLUTAMATO
1. Unión del glutamato a receptores NMDA( N-metil-D-aspartato) simultáneamente despolarización de membrana postsináptica 2. Apertura de canales de calcio por el receptor NMDA 3. La entrada de calcio produce potenciación a largo plazo de la neurona postsináptica
70
4. El calcio también activa la óxido nítrico síntetasa con aumento de NO
5. El NO actúa como mensajero retrógrado, difundiendo a la neurona presináptica haciendo que ésta neurona libere más neurotransmisor
73
“SI QUIERES CAMBIAR AL MUNDO, CÁMBIATE A TI MISMO”
Mahatma Gandhi GRACIAS….
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.