La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCICLOPEDIA DEL BOXER

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCICLOPEDIA DEL BOXER"— Transcripción de la presentación:

1 ENCICLOPEDIA DEL BOXER

2 EL BOXER Es un caballero de pelo corto, que no sólo desea ser alimentado con la mejor comida sino que pide ser tratado de manera civilizada. Obedece con facilidad a su amo cuándo éste es un líder sensible, no acepta la mano dura o injusta.

3 Cada Bóxer tiene su personalidad
Cada Bóxer tiene su personalidad. Su trabajo real es ser un perro familiar y un gran amigo de los niños"

4 HISTORIA Desde la época de los asirios, más de 2000 años a.C., existía un tipo de perro con cabeza grande y poderosa, que eran usados para la guerra. Muchos siglos después se les dio el nombre de molosoides a los perros de ese tipo, tomado de la ciudad de Molossis, en Epiro, lo que hoy es Albania.

5 El Boxer es una de las razas desarrolladas a partir de estos molosoides que se diseminaron por medio de las migraciones de los Celtas y los Teutones a países como Alemania, Francia, España e Inglaterra y se convirtieron en los ancestros del perro alemán llamado Bullenbeisser. (mordedores de toros ) . Este era un perro muy bravo que los antiguos germanos utilizaban para cacería de los Aurochs o búfalos de Podolia (toros salvajes europeos de la región de Ucrania, de ahí su nombre), para pelea, guardia y pastoreo.

6 HISTORIA Los alemanes continuaron usando al Bullenbeisser como perro de cacería, y dependiendo del tipo de pieza que cazaban, se les llamó Cannis ursiturus (perros de oso) y Cannis porcatoris (perros de jabalí). Debido a la diseminación de los perros de pelea, en los siglos XII al XIV, una práctica que se popularizó en Europa. El término dogge se utilizaba para llamar a los perros de cuerpo fuerte, pelo corto, cabeza grande, mandíbulas poderosas y un labio superior en forma de triángulo y caído.

7 HISTORIA Los dogge de todos los países de Europa dieron por su tamaño durante la Edad Media origen a dos tipos de perros bullenbeisser, el Dantzing de talla grande y el Brabante, de menor tamaño y que se usaba sobre todo como perro de agarre durante las cacerías de piezas mayores; Actuaban atacando a las presas por detrás y las sostenían de tal manera que estas no les infringieran daño y así permitían al cazador dar muerte a la presa, Para poder realizar esta tarea, el perro debía tener en lo posible un hocico ancho con una alineación amplia de dientes que le permitiera tener una mordida fuerte para sujetar la presa. esto los hizo muy valiosos y así fue como se empezaron a criar en forma sistematica.

8 De estos Bullenbeisser de brabante surge el Bóxer
De estos Bullenbeisser de brabante surge el Bóxer. En un área al noroeste de Bélgica. A estos perros se les cortaban las orejas y la cola cuando eran pequeños pues se les utilizó también como perros de pelea.

9 HISTORIA En el siglo XVIII los grandes señores ya no practicaban las cacerías de osos y jabalíes y los Brabantes ya no vivían en los castillos; además que las cortes alemanas donde se criaba al Bullenbeisser fueron afectadas durante las guerras napoleonicas y se acabaron las jaurías de perros para ese fin. Fue así como estos perros por su gran inteligencia y temperamento pasan a vivir como perros de familia y guardianes en las casas del pueblo, en haciendas, ranchos ganaderos, comercios de ganado y carnicerías.

10 HISTORIA A finales del siglo XIX por el año 1820 criadores en Alemania se hicieron cargo y fijaron los lineamientos para la crianza del Boxer que enriquecieron con el aporte genético de razas parecidas, muy especialmente de Bulldog inglés ( del tipo antiguo, más parecido a un bóxer pesado que a un Bulldog Inglés moderno). En 1895, se encuentran en Münich capital de Baviera, Elard König, Rudolf Hogner y Friedrich Roberth, con la finalidad de crear el moderno bóxer alemán.

11 HISTORIA Ese mismo año se funda en Munich el primer club de la raza, el Bóxer Klub Sitz München y se escribe la primera norma racial que fue vigente hasta En 1897 se creó un nuevo club, que en 1904 se unifica con el ya creado en 1895. La primera exposición en la que compitió la raza fue en 1895 fue una exposición conjunta con perros San Bernardo, donde un perro blanco y atigrado llamado "Mühlbauers Flocki", hijo de un bulldog blanco propiedad del doctor Toenniessen, logró clasificarse y ha pasado a la posteridad como el primer bóxer inscrito en el Libro de Orígenes. Ese mismo año se registra por primera vez un ejemplar Bóxer en los EEUU.

12 HISTORIA Gracias a la unificación de los dos clubes, se publica el estándar que resalta las diferencias con el bulldog. para poder depurar la raza de los anitiguos cruzamientos con los perros ingleses.

13 HISTORIA El estándar de la raza fue sometido a una revisión fundamental en Las características más importantes que se tomaron en cuenta fueron la mordida prognata, la cabeza de braquicéfalo, el incremento de la talla y se acepta el color blanco llevado en forma armónica hasta un tercio del total del manto. En 1925 fueron excluidos los bóxers negros y en 1938 los manchados.

14 HISTORIA La cuarta inscripción en el Libro de Orígenes corresponde a una perra blanca cuya influencia sobre la evolución de la raza es incuestionable, "Blanka V. Angertor", que fue la primera campeona de la raza y progenitora de la más importante hembra, considerada madre de la raza que es Meta von der Pasagge una hembra de color blanco que se encuentra entre todos los ancestros de los perros bóxer actuales.

15 HISTORIA Fué Friederun von Miram-Stockmann, mejor conocida como "Frau Stockmann" , la llamada "madre" de la raza. Mujer amante del arte que vivió para el bienestar de sus perros durante los muy difíciles años de la Alemania de la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Fundadora del Criadero Von Dom. Una figura muy importante en la preservación del boxer de aquellos tiempos convirtiéndolos en perros útiles para la guerra con el objeto de que pudieran ser alimentados y también importante en el desarrollo del boxer moderno.

16 HISTORIA El gran auge de la raza en las exposiciones de Europa fue después de la Primera Guerra Mundial en los años 20's y 30's, en ese mismo tiempo se realizan grandes importaciones a los EEUU. entre estas perros del Criadero Von Dom. como Lustig von Dom y Utz von Dom ancestros de uno de los principales perros de los EEUU Bang Away of Sirrah Crest del cual Frau Stockman comentó en 1949 cuando lo juzgó como cachorro: "se convertirá en el perro más grande de los Estados Unidos". y efectivamente asi fué.

17 Principales criadores de la raza en mexico
En México aunque no se tiene datos de las primeras importaciones se sabe que para el año 1944 perros de esta raza ya participaban en exposiciones de la entonces Asociación Canina Mexicana y el llamado "Boom" de la raza es a partir de los años 70's; Afortunadamente en nuestro país han existido y existen grandes criadores de esta hermosa y dinámica raza.

18 Conociendo la estructura del boxer

19 15.- Pliegue del gordetillo
CUERPO 01.-Trufa 02.- Stop 03.- Cruz 04.- Dorso 05.- Lomo o riñones 06.- Grupa 07.- Muslo 08.- Punta de la nalga 09.- Punta del corvejón 10.- Pie posterior 11.- Metatarso 12.- Tarso 13.- Pantorrilla 14.- Rodilla 15.- Pliegue del gordetillo 16.- Codo 17.- Pie anterior 18.- Mecarpo 19.- Carpo 20.- Antebrazo 21.- Brazo 22.- Hombro

20 04.- Vértebras cervicales
SISTEMA OSEO 01.- Hueso frontal 02.- Arco malar 03.- Cresta occipital 04.- Vértebras cervicales 05.- Vértebras torácicas 06.- Vértebras lumbares 07.- Vértebras sacras 08.- Vértebras caudales 09.- Isquión 10.- Fémur 11.- Peroné 12.- Tibia 13.- Metatarso 14.- Tarso 15.- Caja torácica 16.- Cúbito 17.- Radio 18.- Metacarpo 19.- Carpo 20.- Húmero 21.- Esternón 22.- Escápula 23.- Mandíbula inferior 24.- Mandíbula superior

21 ESTÁNDAR La Norma Racial de esta raza se hizo en el año de 1902 por el entonces Bóxer Klub Sitz München. Posteriormentye fue sometido a una revisión fundamental en En 1925 fueron excluidos los bóxers negros y en 1938 los manchados.

22 Boxer F.C.I. 144 Estándar / 10.04.2002 / E (Deutscher Boxer)
Raza alemana FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO :

23 UTILIZACIÓN : Perro de compañía, protección y servicio. CLASIFICACIÓN FCI : Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides- Perros tipo montaña y Boyeros suizos y otras razas. Sección 2.1 Molosoides – tipo Dogo. Con prueba de trabajo.

24 APARIENCIA GENERAL El Boxer es un perro de tamaño mediano, de pelo liso, fuerte, con una estructura corta y cuadrada y huesos fuertes. Su musculatura es seca, fuertemente desarrollada y en relieve. Sus movimientos son vivaces, llenos de fuerza y hidalguía. El Boxer no debe parecer tosco, pesado o liviano.

25 PROPORCIONES IMPORTANTES
Largo del cuerpo : Altura a la cruz : su estructura es cuadrada, esto significa que las líneas delimitantes, una horizontal del dorso y dos verticales, una que toca la punta del pecho y otra la punta de isquión forman un cuadrado.

26 CORRECTO Profundidad de pecho Altura a la cruz: el pecho llega hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.

27 El largo del hocico en relación al largo del cráneo es de 1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).

28 COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO
El Boxer debe tener nervios fuertes, ser seguro de si mismo, tranquilo y equilibrado. Su carácter es de máxima importancia y requiere de una atención especial. Su apego y lealtad hacia su amo y a todo su entorno, su vigilancia y valentía como defensor son conocidos desde la antigüedad. Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios. Es fácil de educar gracias a su predisposición a ser obediente, su brío y valor, su agudeza natural y su buen olfato. Por no ser pretencioso y ser un perro limpio por naturaleza hace que sea agradable y valioso para la familia como perro de guardia, compañía y servicio. Su carácter es íntegro, no es falso ni rencoroso aún a edad avanzada.

29 CABEZA Cabeza correcta Cabeza hipertípica Cabeza hipotípica Es la característica más importante del Boxer. Debe estar bien proporcionada al cuerpo y no debe parecer ni muy liviana ni muy pesada. El hocico en lo posible debe ser ancho y poderoso. La belleza de la cabeza depende de la relación armónica del tamaño entre el hocico y el cráneo.

30 Desde cualquier ángulo que se observe la cabeza, desde adelante, arriba o de costado, el hocico siempre debe tener la relación correcta con respecto al cráneo. Esto significa que el cráneo nunca debe parecer demasiado pequeño. La cabeza debe ser seca, o sea que no debe mostrar arrugas. Por naturaleza, sin embargo, se forman arrugas sobre el cráneo en atención máxima. Desde la base de la nariz hacia ambos lados en dirección descendente, permanentemente se forman arrugas. La máscara oscura se limita al hocico y se debe diferenciar claramente del color de la cabeza, para que la cara no parezca sombría.

31 REGIÓN CRANEAL Cráneo : El cráneo debe ser en lo posible estrecho y anguloso. Debe ser ligeramente arqueado, ni redondeado y corto, ni plano o demasiado ancho. El occipucio no debe ser muy alto. El surco de la frente debe estar sólo levemente marcado, y especialmente entre los ojos dónde no debe ser demasiado profundo. Depresión naso-frontal (Stop) : La frente forma con el hocico una caída marcada. El puente nasal no debe estar colocado hacia atrás como en el Bulldog pero tampoco debe ser descendente.

32 REGIÓN FACIAL Nariz : La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la nariz es ligeramente más alta que su base.

33 Hocico : El hocico debe estar fuertemente desarrollado en sus tres dimensiones.
Esto significa que no debe ser ni puntiagudo, ni angosto, corto o plano. Su configuración está influenciada por: a) la forma del maxilar, b) la implantación de los caninos, c) conformación de los labios. Los caninos deben estar en lo posible bien separados y tener un buen largo permitiendo que la superficie delantera del hocico sea ancha y casi cuadrada y junto con el puente nasal formen un ángulo obtuso. Adelante, el borde del labio superior apoya sobre el borde del labio inferior. La parte curvada hacia arriba del maxilar inferior junto con el labio inferior, denominada mentón, no debe sobresalir exageradamente hacia adelante por sobre el labio superior ni mucho menos desaparecer por debajo, sino que debe estar bien marcado tanto de adelante como de costado. Los incisivos del maxilar inferior no deben verse cuando el hocico está cerrado. Tampoco el Boxer debe mostrar la lengua con el hocico cerrado. El surco naso labial debe ser bien visible.

34 Dentadura: posee 42 piezas dentarias, colocadas 20 en su parte superior y 22 en la inferior.En el lugar correspondiente al plano anterior se encuentran los incisivos que son 6 arriba y 6 abajo. Lateralmente hay un canino arriba y uno abajo, 4 premolares arriba y 4 abajo, y 2 molares arriba y 3 abajo. Generalmente se cuentan por la mitad de ellos, siendo su formula la siguiente: I 3/3 C 1/1 P 4/4 M 2/3

35 Prognatismo correcto - Falta de prognatismo - Prognatismo excesivo
Labios : Los labios determinan la forma del hocico. El labio superior es grueso y carnoso rellenando la zona hueca que se forma a causa del maxilar inferior más largo tapando los incisivos. Mandíbula / Mordida : El maxilar inferior sobresale al maxilar superior y está ligeramente curvado hacia arriba. El Boxer muerde hacia adelante. El maxilar superior es ancho a la altura del cráneo estrechándose ligeramente hacia delante. La mordida es poderosa y sana. Los incisivos deben estar colocados lo más regulares posible en una línea recta, los caninos bien separados entre si y de buen tamaño.

36 Mejillas : están desarrolladas en relación al fuerte maxilar sin ser demasiado pronunciadas. Llegan al hocico formando una ligera curva.

37 Ojos : oscuros no deben ser demasiado pequeños ni protuberantes o hundidos. Su expresión irradia energía e inteligencia, no debe ser amenazadora ni punzante. Clasificación de los ojos

38                                                                                                                                                                     Orejas : naturales deben tener un tamaño adecuado, su inserción es a los costados y en el punto más alto del cráneo. Caen apoyadas sobre las mejillas cuando el perro está tranquilo, cuando el perro está en atención – las orejas deberían caer hacia adelante con un marcado pliegue.

39 CUELLO La línea superior forma una elegante curva desde una nuca bien marcada hacia la cruz. Debe ser mas bien largo, redondo, fuerte, musculoso y seco, sin papada.

40 Cuadrado. El cuerpo se apoya sobre miembros sólidos y derechos.

41 Cruz : Debe ser bien marcada.
Dorso : Incluyendo la zona renal debe ser corto, fuerte, recto, ancho y con fuerte musculatura. Grupa : Ligeramente inclinada, curvada, plana y ancha. La pelvis debe ser larga y en las hembras debe ser ancha. Tórax : Profundo, llegando hasta los codos. La profundidad de pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Antepecho bien desarrollado. Las costillas bien arqueadas pero no en forma de tonel, llegando ampliamente hacia atrás. Línea inferior : Forma elegante curva hacia atrás. Flancos cortos, fuertes y ligeramente ascendentes.

42 La inserción mas bien alta que baja. La cola permanece natural.

43 EXTREMIDADES ANTERIORES
Tren correcto      a tonel            avacado      demasiado abierto   demasiado cerrado ANTERIORES Los miembros vistos desde el frente deben ser rectos y paralelos entre si y tener huesos fuertes.

44 Hombros : Fuertes e inclinados, fuertemente ligados al tórax, no deben ser demasiado musculosos.
Brazo : Largo, formando con la escápula un ángulo recto. Codos : Ni fuertemente pegados al tórax ni demasiado separados. Antebrazo : Vertical, largo y de musculatura seca y fuerte. Articulación del carpo : Desarrollada, bien marcada pero sin exageración. Metacarpo : Corto, casi vertical en dirección al piso. Pies delanteros : Pequeños, redondos, cerrados, almohadillas gruesas y duras

45 EXTREMIDADES POSTERIORES
Tren correcto                          avacado                             a tonel Con fuerte musculatura. La musculatura debe ser dura como una tabla y sobresalir con plasticidad. Los miembros posteriores vistos desde atrás deben ser rectos.

46 Angulación correcta - muy cerrada - muy abierta
Muslo : Largo y ancho. El ángulo de la cadera y de la rodilla en lo posible poco obtuso. Rodilla : En posición de parado debe llegar hacia delante lo necesario como para que una línea recta trazada desde la cresta ilíaca al suelo la toque. Pierna : Muy musculosa. Corvejón : Fuerte, bien marcado pero sin exageración. El ángulo debe ser de aproximadamente 140°. Metatarso : Corto, con una pequeña inclinación de 95 – 100° hacia el suelo. Pies traseros : Un poco más largo que los anteriores. Cerrados, almohadillas gruesas y duras.  Angulación correcta  -   muy cerrada     -     muy abierta             

47 Vivaz, lleno de fuerza y dignidad.
MOVIMIENTO pasos trote Galope lento Galope normal Vivaz, lleno de fuerza y dignidad. Galope rápido

48 Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas.
PIEL Seca, sin pliegues, elástica, sin arrugas. PELO Corto, duro, brillante y pegado.

49 COLOR Leonado o atigrado. El leonado puede tener diferentes tonalidades, desde un leonado claro hasta un rojo ciervo oscuro, sin embargo las tonalidades intermedias son las más lindas (leonado rojizo). Máscara negra. La variedad atigrada tiene sobre una base leonada, en las coloraciones antes mencionadas, líneas oscuras o negras en dirección a las costillas. El color base y las líneas deben diferenciarse claramente entre sí. Las manchas blancas no deben desecharse ya que también pueden considerarse atractivas.

50 En la literatura y pintura previas al año 1830 son descritos siempre como perros de color leonado o atigrado, con máscara negra, nunca se les menciona o representa de color totalmente blanco. A principios del siglo XIX el color predominante era el leonado, fue hasta 1908 que se comienza a criar el color atigrado, posteriormente en 1912 en las exposiciones la raza se juzgaba por color en forma separada. en la actualidad se juzgan en forma conjunta.

51 El color leonado (que es recesivo) puede variar del amarillo claro al color rojo ciervo oscuro. Aunque se prefieren las tonalidades intermedias.

52 El color atigrado (que es dominante) deberá tener franjas bien definidas de color negro en dirección a las costillas sobre el fondo leonado. Estas franjas pueden ser tan intensas que puede dar la apariencia de ser un fondo negro con franjas claras y que se llama "franjeado inverso".

53 El color blanco de existir, deberá estar distribuído de tal forma que el perro se vea atractivo no deberá estar presente sobre los flancos o el lomo y nunca deberá exceder de un tercio de la superficie total del cuerpo. Su distribución será de preferencia de la siguiente forma: en la cara una línea blanca entre los ojos que baje hacia el hocico pero siempre rodeada de la máscara negra que de no existir cambia por completo la expresión del ejemplar, en el cuello, pecho, miembros anteriores y miembros posteriores.

54 El color Blanco : Dentro de las camadas del bóxer no es raro encontrar al 20% de los cachorros de color blanco o manchados blanco y leonado, que tiene pigmentos alrededor de los ojos, en las orejas y algunos otros puntos en el cuerpo. Un criador honesto y responsable no utiliza a estos ejemplares dentro de sus programas de reproducción. Puesto que aunque no son albinos tienen problemas de sordera y deberán ser protegidos de la luz solar. La posible explicación de que existan bóxers blancos es que durante la formación de la raza a los Bullenbeissers se les cruzó con perros ingleses entre ellos con el Bulldog, y los primeros boxers eran de color blanco.

55 TAMAÑO y PESO Medido desde la cruz, pasando por los codos, hasta el piso. Machos: 57 – 63 cm. Hembras: 53 – 59 cm. Machos: Más de 30 Kg. (con una altura a la cruz de aproximadamente 60 cm). Hembras: Aproximadamente 25 Kg. (con una altura aproximada de 56 cm).

56 Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar. N.B : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal totalmente descendidos en el escroto.

57 ETIMOLOGIA Existen varias teorías del origen del nombre de la raza. realmente se les comenzó a llamar Bóxer en el año de 1890. A estos perros se les comenzó a llamar Boxer, tal vez por la manera de jugar parecida a un Boxeador. Otra teoría afirma que el nombre es por la forma de su cabeza que parece un cubo o una caja (box en inglés).

58 Temperamento del Boxer
El Carácter del Bóxer es fuerte, valiente y decidido cuando es necesario, sobretodo en defensa de su familia, por otro lado es un excelente perro de compañía ya que tiene una innata cualidad de comunicación tanto con el ser humanos como con otros ejemplares de su especie.

59 Su agudo oído lo mantiene siempre alerta, ser seguro de si mismo, tranquilo y equilibrado lo convierte en un excelente perro de guardia y protección, Es inofensivo con su entorno pero desconfiado ante los extraños, alegre y gracioso durante el juego pero temible en los momentos serios.

60 Es un perro considerado como anti-depresivo ya que ha sido utilizado como perro de terapia con personas que sufren de esa afección. También por su valentía se le utilizó como perro mensajero en tiempos de guerra y como perro guía para ciegos.

61 Es un perro muy sociable que disfruta estar rodeado de afecto humano y mucho mejor si ese afecto le es otorgado por niños a los que protege y consecuenta al 1000%, por eso es considerado como el perro niñera por excelencia.

62 Enfermedades comunes de la raza
Displasia de cadera Demodeccia

63 Displasia de cadera INTRODUCCIÓN
La palabra "displasia" proviene de dos vocablos griegos: dis (anormal) y plasia (desarrollo); por lo cual, displasia literalmente significa desarrollo anormal. La displasia de cadera es la falta de congruencia entre dos superficies articulares, la cabeza femoral y la cavidad (acetábulo) en que debe encajar dicha cabeza en la cadera.                                                              

64 Displasia de cadera…. La D.C. es una dolencia multifactorial en la que intervienen tanto factores tanto de carácter hereditario como ambientales. Hereditario: un perro que presenta esta enfermedad heredara en menor o mayor grado el mismo padecimiento a sus cachorros y estos a su vez a sus propias crías. Sin embargo no es un factor único en el desarrollo de esta patología. También influyen ….

65 Displasia de cadera…. ALIMENTACION:
Un exceso de alimentación ligado generalmente al hábito de ingesta influye sobre la velocidad de crecimiento del animal. Un animal joven con la arquitectura ósea aún no compacta que ha de soportar un peso excesivo, será mas propenso a desarrollar D.C. . Debe evitarse una alimentación con un exceso de proteínas, calorías, calcio, anabolizantes, etc., sobretodo en la edad de máximo crecimiento : entre los 3 y 8 meses de edad.

66 Displasia de cadera…. EJERCICIO
Ejercicios violentos en un animal joven incrementan la laxitud articular. Si el contacto de la cabeza femoral con el acetábulo no es homogéneo y congruente, el exceso de laxitud funcional al apoyar, conlleva a una lesión del cartílago que inevitablemente desarrollará osteoartrosis.

67 Displasia de cadera…. SINTOMAS Los síntomas clínicos de la displasia de cadera son muy variables, desde ligeras cojeras, paso anormal , juntar los corvejones, dificultad de levantarse, dificultad de subir escaleras, etc., hasta animales totalmente inválidos. Si tu perro presenta alguno o varios de estos síntomas, lo mas recomendable es que lo lleves al veterinario para que se le realice una radiografía y evaluar que es lo que tiene.

68 Método o Ángulo de Norberg.
METODO DE DIAGNOSTICO Radiologico Método o Ángulo de Norberg. Esta medición consiste en fijar los puntos centrales de cada cabeza femoral y unirlos con una línea recta; luego se marcan los ángulos externos del borde acetabular craneal que sirve como referencia para trazar una línea tangencial a los puntos anteriormente descritos. Los ejemplares con un ángulo inferior a 105 grados se consideraron positivos. La clasificación de la enfermedad se realiza de acuerdo a las normas de la Federación Cinológica Internacional (F.C.I), que considera los siguientes grados

69 TRATAMIENTO Evitar que el perro se fatigue. Cuidar su alimentación.
Control de peso. Evitar movimientos bruscos y continuos. Se ha mencionado que la natación es un buen ejercicio para perros que presentan esta enfermedad gracias a que este ejercicio no forza las articulaciones del perro. Los medicamentos y anti-inflamatorios deben ser recetados por el medico veterinario.

70 DEMODECCIA Es una enfermedad parasitaria, inflamatoria de la piel que se asocia a un estado de inmunodeficiencia( caída de defensas) y se caracteriza por la presencia de un número mayor de lo normal de ácaros demodecticos. Estos están en la piel de todos los caninos pero en determinadas situaciones de stress (destete, separación de la camada, nuevos habitats) cuando caen las defensas y sumado a una falla genética, algunos perros desarrollan esta enfermedad. Continuación.

71 DEMODECCIA Generalmente aparece en los cachorros y una vez curada puede reaparecer siendo adulto, luego de alguna situación de stress, o después del celo en hembras. No es contagiosa entre perros ni a personas, los ácaros se trasmiten por contacto directo de la madre a las crías los primeros días de vida. El diagnostico reconfirma por raspajes de piel.

72 Como darse cuenta? Al principio aparecen zonas sin pelos alrededor de ojos y boca, en mejillas y otras partes de la cabeza, otitis. Puede ir extendiéndose al resto del cuerpo inclusive los miembros. Hay enrojecimiento de la piel y las zonas interdigitales, que en un primer momento no produce picazón pero rápidamente hay contaminación bacteriana y es cuando el animal comienza a rascarse y a agravar el cuadro ya q se autolesiona, sumado al mal olor característico. La forma generalizada puede aparecer desde un principio o comenzar como localizada y luego extenderse.

73 Tratamiento Como primera medida se debe mejorar el estado del animal con una buena dieta, vitaminas y desparasitarlo si fuera necesario. El tratamiento convencional consiste en realizar baños cada 5 a 7 días con productos específicos (shampoo y soluciones antiparasitarias) y continuar con los mismos hasta un mes después de la desaparición de las lesiones y de la verificación de raspajes negativos. Algunos ejemplos de shampoos es el Amitraz, que se puede usar junto con la ivermectina excepto en aquellas razas que no se puede utilizar por toxicidad específica.

74 Tratamiento Se acompaña con medicación inyectable, semanalmente, también especifica para el agente causal. Si ya estuviera instalada la contaminación bacteriana se deberá recurrir al uso del antibiótico indicado. Los corticoides están contraindicados.                               

75 Cuidado Dental del Perro
Se recomienda por lo menos una vez al año una exhaustiva revisión a fin de determinar si es necesario realizar una profilaxis dental en su mascota. La odontoprofilaxis de rutina consiste en remover sarro, pulir y tratar con fluor; aunque a veces es preciso extraer piezas dentales y realizar tratamiento con antibióticos.

76 Mapa dental canino

77 Cuidado dental Una correcta salud dental es importante ya que:
*La acumulación natural de sarro conduce a gingivitis, dolor y es una potencial amenaza para la infección de la encía. *Si a Ud. le molesta la halitosis (mal aliento) de su mascota, trate de imaginarse que desagradable será para su amigo vivir con ese olor en la boca las 24 hs. del día. *Las enfermedades de la encía y los dientes predisponen a otras patologías tales como Endocarditis (infección de las válvulas cardíacas que lleva a insuficiencia cardiaca), pielonefritis (severa infección renal) y otras enfermedades que pueden poner en serio peligro el bienestar de su compañero.

78 *Es mucho más económico y menos cruento mantener una correcta higiene que tener que tratar una severa enfermedad dental y gingival cuando ya está instalada. *Los equipos y técnicas que se usan en la limpieza y pulido dental son esencialmente las mismas que usa su dentista.

79 Pasos de la odontoprofilaxis
*Desprender el sarro por encima y por debajo de la línea de la encía usando tanto instrumental manual como el aparato de ultrasonido. *Pulir suavemente las superficies debajo del sarro, haciéndolas más resistentes a la formación de la placa bacteriana.

80 *Instalar a presión una solución antiséptica especial con un aparato de agua a presión, librando la boca de la carga bacteriana, evitando así que invadan la encía que fue irritada durante la limpieza. *Aunque la antibioticoterapia es generalmente necesaria en Medicina Veterinaria, puede evitarse si la enfermedad dentogingival no está instalada al momento de realizar la odontoprofilaxis. * La última etapa es el tratamiento con flúor. Fortalece el esmalte y retrasa la velocidad de formación de la placa bacteriana

81 CUIDADOS DEL BOXER El Boxer es una de las razas más resistentes al dolor y realmente requiere de pocos cuidados. Por su hocico corto es muy sensible a las temperaturas extremosas lo mismo sufre con las corrientes de aire, con el calor húmedo o con el frío por lo tanto no es muy aconsejable que deba dormir a la intemperie. también habrá que cuidarlo del polvo que le pude causar irritaciones, ronqueras y estornudos.

82 ENTRENAMIENTO Se pueden entrenar fácilmente, iniciando su entrenamiento con órdenes fáciles desde los 2 meses de edad, a los 6 meses pudiera iniciar su entrenamiento formal, Su innata inteligencia les permite aprender fácilmente, pudiendo realizar rutinas de obediencia y agilidad pues siempre estará dispuesto a salir a trabajar o a jugar con su dueño.

83 ALIMENTACIÓN Debido a su predisposición a la torsión gástrica ( por su tamaño y a la presencia de un tórax profundo el animal al comer puede tragar aire) se recomienda darle el total del alimento en 2 ó 3 raciones durante el día. Restringir la actividad física por lo menos una hora después de comer, para dejar que se digiera la comida.

84 EJERCICIO Realmente no es un perro para vivir en departamentos, aunque son perros tranquilos el ejercicio es importante. si en casa tienen espacio, ellos mismos se prevveeran del ejercicio, de lo contrario debera usted sacarlos a pasear por lo menos 2 veces al día.

85 Amputaciones Este tema tendrá importancia dependiendo del país dónde el perro habite, las legislaciones europeas no permiten las amputaciones de cola, dedos u orejas; Pero en los países americanos esta práctica permanece en uso. De realizarse el corte de cola y dedos accesorios deberá hacerse dentro de los primeros días de vida, el corte de orejas se hará entre las seis y nueve semanas de edad. Hay que considerar que no por haberse cortado las orejas a un boxer estás quedarán erectas. en ocasiones aunque se realiza esta practica los resultados no son del todo satisfactorios y esto es debido al tipo de cartílago de la oreja amputada. de todas formas consúltelo con el médico veterinario.

86 Aunque tiene la tendencia a mantenerse limpio por sí mismo, y es una raza de pelo corto, es necesario cepillar con un cepillo de cerdas para eliminar el pelo muerto, el brillo del pelo se puede obtener frotando el pelaje con un paño de gamuza. El baño puede ser mensual o realmente cuando el perro lo requiera.

87 ESTETICA El arreglo del Boxer es relativamente sencillo, bastará con cepillar para eliminar todo el pelo muerto y que éste quede en el cepillo y no en sus muebles o ropa, habrá que tener especial atención en limpiar los pliegues de la piel que se forman con las arrugas del hocico y mantener limpio el color blanco de las patas pecho y cuello para que este no se percuda y el perro luzca en todo su esplendor.

88 ESTETICA DE LA RAZA Esta raza de perro requiere de un mínimo de arreglo, pero siempre hay que darle atención a su pelaje que es corto pero doble, Si cuenta con la suficiente experiencia puede usted pasar una segueta para deslanar y retirar todo el pelo muerto, esto reduce la caída de pelo que ocurre a lo largo del año. Bañándolo y secándolo bajo la fuerza adecuada que emita una buena secadora de pelo, usted puede también reducir mucho esta caída de pelo. El pelaje para exposición deberá ser corto, brilloso y suave. Usando un shampoo con acondicionador usted puede adicionarle brillo al pelaje. O después del baño y secado puede aplicar algún spray ligero con acondicionador y distribuirlo por todo el pelaje del cuerpo por medio de un cepillo de cerdas y así agregar brillo al pelaje. Las orejas de los Boxers necesitan especial atención y limpieza antes del baño pues hay que retirar el polvo, la suciedad y el exceso de cerumen que puedan estar alojados. Un pequeño recorte del pelo que crece en las orejas le ayudara mucho en la apariencia del ejemplar. A algunos dueños también les gusta que a sus perros se les recorten los bigotes; en ese caso use tijeras con la punta redondeada para mayor seguridad del ejemplar.

89 CUIDADOS DE LOS OIDOS Siempre que lleve a su perro a la estética recuérdele al estilista profesional el revisar las orejas de su perro para que limpie el exceso de cerilla, polvo y mugre que pudieran estar presentes; así como eliminar el exceso de pelo que crece en el orificio auditivo. * Limpiezas de oído más profundas solo las podrá hacer el medico veterinario. * Es importante que usted como propietario revise las orejas y oídos de su perro por lo menos una vez a la semana para evitar problemas más serios. Consulte siempre que sea necesario para su inspección y cuidado al medico veterinario. * Los estilistas profesionales deberán informar a los propietarios de las mascotas que atienden sobre los posibles problemas de los oídos para que estos sean atendidos adecuadamente.

90 RECOMENDACIONES ESPECIALES
* Los cachorros y perros seniles de cualquier raza requieren de cuidados especiales especialmente con lo que respecta a su manejo; trate que las sesiones de estética sean cortas pero frecuentes, recuerde que no todos los productos que hay en el mercado pueden ser aplicados a ellos; y cuando los use, cerciórese de leer bien las instrucciones de uso. * El pelo de los cachorros es diferente al de los perros adultos, por esta razón puede ser necesario el arreglo en forma diferente. Consulte con su estilista profesional. * Recuerde a su estilista el limpiar las glándulas anales de su perro como parte de la rutina de estética; un Veterinario también lo puede hacer y recomendarle a usted cada cuando se debe realizar este procedimiento a su perro. Ya que los problemas de Glándulas anales son riesgosos e incómodos. * Los propietarios que arreglen a sus mascotas no deben pasar por alto este procedimiento.

91 Código de Ética de las Reglas Generales de la Fédération Cynologique Internationale FCI
La cría y el desarrollo de las razas caninas deben basarse en objetivos a largo plazo y en principios sanos para no producir perros enfermos, con carácter inestable o que carezcan de aptitudes para el trabajo. El objetivo de la cría es el de preservar y, preferentemente, extender la diversidad genética de una raza. Sólo se utilizarán para la cría los perros en buena salud (desde el punto de vista funcional). Al seleccionar un perro para criarlo, le corresponde a cada criador determinar si éste es, mental y físicamente, apto para la reproducción. Un criador debe asegurarse que los animales con los cuales quiere criar tienen un temperamento estable y se encuentran en buena salud física. Mientras un cachorro esté en manos de un criador, debe éste crear condiciones óptimas para que el cachorro se desarrolle en un ambiente sano (mental y físico) y beneficioso para garantizarle una socialización adecuada.

92 Comunicación con el perro
De acuerdo a interesantes experimentos, muchos animales se comunican entre si y también con el hombre. Ninguno usa la palabra pero sabe hacerse entender. No olvidemos que nosotros mismos al nacer, no utilizamos la palabra para hacernos entender con nuestros padres. Movimientos de manos, hombros, giros de cabeza, etc. expresan nuestros deseos. De igual manera los perros se valen de diferentes tipos de sonidos y movimientos para comunicarse. Todos los perros conocen y comprenden esta especie de código; Además usan también los olores, muy bien sabemos que los perros utilizan el olfato para reconocerse y reconocernos.

93 continucación ... Si usted es un buen observador, al cabo de un tiempo verá con alegría que puede comunicarse con su perro tan fácilmente como si éste hablara. Otro medio de comunicación es la mirada. Se supone que la risa es privativa del ser humano, distinción que constituye la línea divisoria entre el hombre y el animal. ¿Pero es que acaso conocemos algún signo irrefutable de que los animales no pueden sentir alborozo, alegría o diversión? En cuantas oportunidades no vemos que nuestro amigo canino, después de hacer alguna travesura, parece divertido y nos mira atentamente, como esperando alguna respuesta. Sus ojos adquieren un brillo de malignidad traviesa y su boca adopta una mueca con los labios estirados como sonriendo, e incluso con la boca abierta como en una carcajada. Como la foto.

94 continucación ... El estudio de las diferentes actitudes de tu perro hará que puedas responderle como si conversaras con él. Muy a menudo nuestro perro nos mira fijo como preguntándonos algo ¿Acaso no te has sentido impulsado a preguntarle qué desea? Si esa es tu reacción, es indudable que te está preguntando algo. Cuando espera una respuesta, fija la mirada y si no se la das, emitirá un sonido peculiar, como un susurro de impaciencia. La actitud expectante es fácil de reconocer por la torcedura de cabeza y las orejas erguidas, como en la foto. Otras actitudes comunes son el enojo que se manifiesta por el alzamiento de los labios en actitud agresiva, el aburrimiento o sueño con el bostezo, proximidad de un enemigo o desconocido con la cabeza un poco baja, la cola erguida y el pelo erizado. Si de pronto descubre que el enemigo no es tal, su actitud será diametralmente opuesta, cabeza y cola en movimiento.

95 continucación ... Otras actitudes comunes son el enojo que se manifiesta por el alzamiento de los labios en actitud agresiva, el aburrimiento o sueño con el bostezo, proximidad de un enemigo o desconocido con la cabeza un poco baja, la cola erguida y el pelo erizado. Si de pronto descubre que el enemigo no es tal, su actitud será diametralmente opuesta, cabeza y cola en movimiento. Las diferentes modulaciones de ladrido también nos comunican diferentes cosas, ¿quién no sabe la diferencia entre el aviso de un extraño cercano y el que un amigo está detrás de la puerta? también es diferente cuando saluda al amo que regresa. El miedo se expresa generalmente con la cola entre las patas y el alejamiento de lo que los asusta. Cuando se sienten culpables todo su cuerpo los delata. La tristeza también se manifiesta en los perros, se la pasan dormitando sin ánimos de hacer nada.

96 RAZAS DE PERRO EN ORDEN DE INTELIGENCIA
Te presentamos a continuación una lista de 80 razas de perros ordenados por su inteligencia. Ten presente también que existe una relación muy fuerte entre el dueño y el resultado y la actuación finales del perro. 21 Weimaraner 22 Bernes de la Montaña , Pastor Bélga Malines 23 Pomerania 24 Irish Water Spaniel 25 Vizsla 26 Cardigan Welsh Corgi 27 Chesapeake Bay Retriever , Puli , Yorkshire Terrier 28 Perro de Agua Portugués , Schnauzer Gigante 29 Airedale Terrier , Boyero de Flandes 30 Border Terrier , Pastor de Briad 31 Welsh springer spaniel 32 Manchester Terrier 33 Samoyedo 34 Bearded Collie , Field Spaniel , Gordon Setter , Staffordshire Terrier Americano , Terranova , Terrier Australiano 35 Cairn Terrier , Kerry Blue Terrier , Setter Irlandes Rojo 36 Elkhound 37 Affenpinscher , Clumber Spaniel , Pharaon Hound , Pinscher Miniatura , Setter Inglés , Silky Terrier 38 Norwich Terrier 39 Dálmata 40 Bedlington Terrier , Fox Terrier Pelo Liso , Soft-coated Wheaten Terrier 41 Curly-coated Retriever , Irish Wolfhound 42 Kuvasz , Pastor Australiano 43 Pointer , Saluki , Spitz Finlandés 44 Cavalier King Charles Spaniel , Coonhound Negro y Fuego , Pointer Alemán de pelo duro , Spaniel Americano de Agua 45 Bichon Frise , English Toy Spaniel , Husky Siberiano 46 Foxhound Americano , Galgo o Greyhound , Otterhound , Spaniel Tibetano 47 Deerhound , West Highland White Terrier 48 Boxer , Gran Danés 49 Dachshund o Perro Salchicha , Staffordshire Bull Terrier 1 Border Collie 2 Poodle o Caniche 3 Pastor Alemán 4 Golden Retriever 5 Doberman 6 Pastor de Shetland 7 Labrador Retriever 8 Papillón 9 Rottweiler 10 Cattle Dog Australiano 11 Pembroke Welsh Corgi 12 Schnauzer Miniatura 13 Springer Spaniel Inglés 14 Pastor Bélga Terviuren 15 Pastor Bélga , Schipperke 16 Collie , Keeshound 17 Pointer Alemán de pelo corto 18 Cocker Spaniel Inglés , Flat Coated Retriever , Schnauzer Mediano 19 Spaniel Bretón o Brittany 20 Cocker Spaniel Americano 21 Weimaraner 22 Bernes de la Montaña , Pastor Bélga Malines 23 Pomerania 24 Irish Water Spaniel 25 Vizsla 26 Cardigan Welsh Corgi 27 Chesapeake Bay Retriever , Puli , Yorkshire Terrier 28 Perro de Agua Portugués , Schnauzer Gigante 29 Airedale Terrier , Boyero de Flandes 50 Malamute de Alaska 51 Fox Terrier Pelo Duro , Shar Pei , Whippet 52 Rhodesian Ridgeback 53 Terrier Irlandés , Welsh Terrier 54 Akita Inu , Boston Terrier 55 Skye Terrier 56 Norfolk Terrier , Sealyham Terrier 57 Pug 58 Bulldog Frances 59 Griffon de Bruselas , Maltés 60 Greyhound Italiano 61 Crestado Chino 62 Chin , Dandie Dinmont Terrier , Lakeland Terrier , Petit Basset Grifon Vendeen , Terrier Tibetano 63 Viejo Pastor Ingles 64 Gigante de los Pirineos 65 San Bernardo , Terrier Escocés 66 Bull Terrier 67 Chihuahua 68 Lhasa Apso 69 Bullmastiff 70 Shih Tzu 71 Basset Hound 72 Beagle , Mastiff 73 Pequinés 74 Bloodhound 75 Borzoi 76 Chow Chow 77 Bulldog 78 Basenji 79 Afgano


Descargar ppt "ENCICLOPEDIA DEL BOXER"

Presentaciones similares


Anuncios Google