Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Música profana en la Edad Media
Isabel Algarrada y Guillermo Aparicio.
2
ÍNDICE 1. Introducción 2.Música profana de los nobles: los trovadores. 3.Troveros. 4.música profana popular: Juglares 5. Minnesingers. 6.Instrumentos musicales. -6.1 Cuerda -6.2 Viento -6.3 Percusión
3
1.Introducción En la tradición de la música occidental, la música profana es toda música concebida para ser cantada, tocada o interpretada fuera de los contextos litúrgicos o religiosos. A pesar de que la Iglesia es la principal difusora de la cultura, también se desarrolló la músicaprofana (es decir, no religiosa), tanto vocal como instrumental.
4
Música vocal: Dentro de la música vocal tenemos: Canción amatoria: exalta a la dama, el amor cortés y el espíritu caballeresco. Canción de gesta: relata hazañas de los héroes populares. * Canción de parodia: se burla de los géneros anteriores y de la música religiosa
5
Música instrumental La música instrumental interpreta en las fiestas populares y en las de corte, para acompañar las danzas. Al hablar de la música profana medieval nos encontramos con el problema de la falta de partituras. Aún así podemos conocer el tipo de espectáculos musicales que se organizaban en la Edad Media a través de las críticas que hacía la Iglesia de ellos. La insistencia y frecuencia de estas críticas, nos hace ver lo común que eran los espectáculos y la diversión en la vida medieval
6
LA MÚSICA PROFANA DE LOS NOBLES: LOS TROVADORES.
El trovador constituye el ejemplo de más refinado de música profana en la Edad Media. Este movimiento surge a partir del siglo XII en el Sur de Francia con el auge de las ciudades, un incipiente interés por la cultura y las cruzadas que ponían a Europa en contacto con mundos y culturas completamente diferentes. Elevó la canción al rango de arte, dando lugar a la lírica medieval.
7
2.Trovadores El movimiento trovadoresco estaba formado por personajes cultos, poetas-músicos, cantautores, que creaban la propia música de sus canciones. El tema más popular: el Amor Cortés. Solían cantar sus propias obras acompañándose de instrumentos de cuerda. Escribían sus poesías y canciones en lengua vernácula (a diferencia del gregoriano que se cantaba en latín). El primer trovador con nombre conocido fue Guillermo IX, duque de Aquitania.
8
En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia, donde las canciones se denominaron Cantigas. Cantigas de amigo-> canciones amorosas escritas en galaico-portugués. Las Cantigas de Santa María-> canciones a la Virgen. Compuestas por caballeros, monjes, trovadores en honor a la Virgen María relatando sus milagros. Están escritas en gallego.
9
3.TROVEROS. Aparecen a finales del siglo XII en el norte de Francia y escriben en lengua d’Oïl, dialecto que ha dado lugar al francés moderno. El repertorio es mayor que el de los trovadores y se conservan un mayor número de melodías. Destaca Ricardo Corazón de León.
10
4.LA MÚSICA PROFANA POPULAR: LOS JUGLARES.
Los juglares eran artistas de entretenimiento, dotados para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas y hacer acrobacias. Eran cantores pero no compositores de sus versos. No sólo eran músicos, también entretenían al público con magia, juegos malabares, bailes voluptuosos, críticas a la Iglesia y al poder establecido. Como cabía esperar, los juglares fueron duramente criticados por la Iglesia por considerarlos demasiado provocativos y escandalosos. Además, eran considerados pordioseros, con un nivel social muy bajo
11
5.Minnesinger: Equivalentes alemanes a los trovadores y troveros. Surgen hacia el siglo XII en el norte de Alemania. Sus temas son: canciones amorosas, canciones sentenciosas, canciones moralizantes, canciones didácticas... aunque casi siempre con la misma estructura. Se acompañan con instrumentos, aunque sólo conservamos la parte vocal.
12
6.INSTRUMENTOS MUSICALES
Vamos a citar algunos de los más importantes: 6.1 Cuerda: -Laúd-> Instrumentos de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos y es de origen árabe. -FÍDULA -> Instrumentos de arco. Será el prototipo del violín moderno - ORGANISTRUM->También denominado zanfoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela. -ARPA-> De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.
13
6.2 Viento: - PLATERSPIEL-> Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene 6 agujeros. - CHIRIMÍA->Es una especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes. - CORNAMUSA->Parecido a las gaitas actuales.
14
6.3 Percusión: - PANDERO->Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Repercutía con la mano. - TEJOLETAS->Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de tejas que se entrechocan. - DARBUKA->Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con la mano.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.