La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IES Emilio Alarcos. Gijón

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IES Emilio Alarcos. Gijón"— Transcripción de la presentación:

1 IES Emilio Alarcos. Gijón
Claseshistoria HISTORIA DEL ARTE SIGLO XX Escultura IES Emilio Alarcos. Gijón

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Incorporación del movimiento (escultura cinética) Hueco adquiere igual protagonismo que masa (espacio deja de ser mero envoltorio y se convierte en un elemento más de la escultura Nuevas técnicas (soldaduras, ensamblajes) Claseshistoria Empleo de nuevos materiales (alambre, cuerdas, etc.) que dan a las obras distintas texturas Proyecto contemplaba un cilindro, un cubo y un cono rotando a distinta velocidad en torno a un eje (iban a ser tres edificios para instituciones políticas cuando pasara de escultura a arquitectura) Piezas prefabricadas con engranajes Antinaturalismo, no reproduce sino recrea realidad: simplificación de formas Madera, acero, cristal Predominio formas curvas (recogimiento, tranquilidad) Especial fijación en la imagen humana Contrastes masas-vacíos formas cerradas y abiertas Inspiración en artes primitivos (como portadores de la vitalidad y fuerza de la juventud) Vladimir Tatlin Monumento (maqueta) a la III internacional Henri Moore Mujer reclinada CARACTERÍSTICAS GENERALES

3 HENRY MOORE

4 Con el cubismo, la figura humana en escultura pierde su
omnipresencia para dejar paso a las formas geométricas. Mas no es la plasticidad espacial de la geometría el fundamento de la escultura de nuestro siglo sino cierta propensión al patetismo que convierte al lenguaje escultórico en otro medio de expresión de la angustia del hombre actual. Duchamp (la Fuente, Caballo y el Gran Vidrio) y Archipenko(Mujer andando, mujer peinándose y Medrano II) son algunos de los autores y obras más importantes. Por otra parte, aprovechando las aportaciones geométricas del cubismo, tres escultores van a contribuir a la invención de formas nuevas: el rumano Brancusi (La Maiastra, Pájaro Amarillo, Pájaro en el Espacio y el Beso) y los españoles Julio González (Hombre cactus, el Arlequín y Cabeza de Mujer) y Pablo Gargallo (el Profeta). ESCULTURA DEL SIGLO XX

5 Por influencia del cubismo la figura humana pierde su omnipresencia para dejar paso a las formas geométricas. Mas no es la plasticidad espacial de la geometría el fundamento de la escultura de nuestro siglo sino cierta propensión al patetismo que convierte al lenguaje escultórico en otro medio de expresión de la angustia del hombre actual. Uno de los autores más importantes es Duchamp y alguna de sus obras más destacadas son Caballo, la Fuente y el Gran Vidrio. LA FUENTE. DUCHAMP

6 CABALLO Descripción: Bronce 43.6 x 41 cm. Localización: Museo Guggenheim. Venecia Autor: Raymond Duchamp-Villon

7 EL GRAN VIDRIO. DUCHAMP

8 Mujer andando Mujer peinándose Alexander Archipenko
CUBISMO: En escultura no es la plasticidad espacial de la geometría el fundamento sino una cierta propensión al patetismo que convierte al lenguaje escultórico en otro medio de expresión de la angustia del hombre actual Claseshistoria Figuras erguidas en espiral Por primera vez se representa la cabeza como forma negativa Deformación orgánica fluida Espacios vacíos generan contraimagen imaginaria para compensar Recreación en figura humana Formas convexas y cóncavas, ángulos y aristas en distintas direcciones interactúan con espacio dotando a la obra de un fluido dinamismo Volúmenes muy simplificados Mujer andando Mujer peinándose Alexander Archipenko

9 MEDRANO II ARCHIPENKO

10 LA MAIASTRA. BRANCUSI ESCULTURA CUBISTA: aprovechando las aportaciones geométricas del cubismo, algunos escultores van a contribuir a la invención de formas nuevas: el rumano Brancusi con obras como la Maiastra, Pájaro Amarillo y Pájaro en el Espacio., es uno de ellos.

11 Constantin Brancusi El pájaro en el espacio
Claseshistoria Considera que cada material debe ser tratado según sus cualidades Gran estilización y esbeltez Bronce pulido (los destellos desmaterializan el espacio circundante Búsqueda de la esencia, de la realidad interior oculta Evoluciona del empleo de formas geométricas puras (cubos, pirámides, cilindros) hacia la esfera ovalada de silueta variable Soporte forma parte de la escultura bien contrastando (piedra) o resaltando (láminas de acero) Constantin Brancusi El pájaro en el espacio

12 HOMBRE CACTO. JULIO GONZÁLEZ
ESCULTURA CUBISTA: aprovechando las aportaciones geométricas del cubismo, algunos escultores van a contribuir a la invención de formas nuevas HOMBRE CACTO. JULIO GONZÁLEZ

13 Julio González El arlequín Cabeza de mujer Ágregación de
elementos de gran diversidad en el espacio Claseshistoria Inestable tensión entre zonas opacas y trasparentes Contrastes abruptos de puntos de vista crean una escultura abierta en todas direcciones Chapas metálicas modeladas y curvadas Expresan resistencia maleable del hierro Eleva (con ayuda de Picasso) a categoría de arte los trabajos escultóricos en hierro Empleo de planchas de hierro unidas con soldadura autógena Rompe las superficies planas abriendo zonas intermedias que conectan todos los elementos Predominio de formas angulosas El arlequín Cabeza de mujer Volumen configurado a partir de curvas y contracurvas que incorporan el hueco (“transparencia de las masas” Julio González

14 Pablo Gargallo El profeta Expresionismo de rostro (grito)
con aristas muy marcadas acentuado con hueco en lado izquierdo de la cara Contraste mano abierta hacia arriba y cerrada férreamente agarrando báculo Claseshistoria Efectos de la luz: zona vacías traspasa, zonas cóncavas reflejan zonas convexas resbala Masas sustituidas por oquedades rodeadas de elementos curvos Volumen configurado a partir de curvas y contracurvas que incorporan el hueco (“transparencia de las masas” Organizada en torno a un eje central (cabeza, columna vertebral y pierna izquierda) Fundido en bronce (modelo en yeso del que se realizaron siete reproducciones) Firmemente apoyado en el suelo, se inclina levemente hacia delante Pablo Gargallo El profeta

15 3.- EL FUTURISMO En Le Figaro del 20 de febrero de 1909, se encuentra por primera vez el término futurismo aplicado al arte. Incluía un manifiesto del poeta italiano Marinetti: “Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia... Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias”. Este terremoto lingüístico (“Queremos glorificar la guerra...”), que fue seguido por escultores como Boccioni o pintorescomo Balla y Carrá, no encontró muchos seguidores fuera de Italia dejando como herencia la sensibilidad por las máquinas y la pasión por la velocidad.

16 4.- EL DADAÍSMO Cabaret Voltaire. Destacan Marcel Duchamp
Algunos artistas, huyendo de los horrores de la Primera Guerra Mundial, se refugiaron en Zurich y se reunieron en un café bohemio al que denominan Cabaret Voltaire. Destacan Marcel Duchamp (Pág. 417 del libro), Tristán Tzara, Picabia y Hans Arp. En un diccionario abierto al azar encontraron la voz infantil “Dadá” con que se bautizó al grupo. Su principal empeño fue escandalizar a una burguesía que había provocado una guerra desastrosa: hacen cuadros con basuras, orinales, etc.

17 Pablo Gargallo El profeta
Expresionismo de rostro (grito) con aristas muy marcadas acentuado con hueco en lado izquierdo de la cara Contraste mano abierta hacia arriba y cerrada férreamente agarrando báculo Claseshistoria Efectos de la luz: zona vacías traspasa, zonas cóncavas reflejan zonas convexas resbala Masas sustituidas por oquedades rodeadas de elementos curvos Organizada en torno a un eje central (cabeza, columna vertebral y pierna izquierda) Fundido en bronce (modelo en yeso del que se realizaron siete reproducciones) Firmemente apoyado en el suelo, se inclina levemente hacia delante Pablo Gargallo El profeta

18 EL FUTURISMO Manifiesto del poeta italiano Marinetti:
FORMAS ÚNICAS DE CONTINUIDAD EN EL ESPACIO EL FUTURISMO Manifiesto del poeta italiano Marinetti: “Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia... Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias” Es la expresión de dinamismo y de expansión de un cuerpo en el espacio, utilizando la síntesis de distintos planos UMBERTO BOCCIONI

19 SPIRAL JETTY. Robert Smithson
LAND ART (FUTURISMO) Propone la utilización de la naturaleza como soporte de las creaciones artísticas Muelle en espiral de 49 metros, construido en el lago salado de Utah (USA) SPIRAL JETTY. Robert Smithson

20

21 se mueven constantemente
Circuito cerrado con mercurio Claseshistoria Zona estática: estanque Motor eleva mercurio Zona dinámica: mercurio cae Elementos colgados se mueven constantemente ARTE CINÉTICO Calder hizo realidad uno de los objetivos históricos de la escultura: darle movimiento, no sólo insinuarlo. Alexander Calder Fuente de mercurio

22 Alexander Calder Stabile-mobile Se establecen diferentes
composiciones equilibrando la distribución de placas que, mediante un motor o por la acción del aire, van creando distintos volúmenes virtuales Claseshistoria Mobiles mediante la unión de una serie de placas unidos al principio por hierros, hilos, alambres y después (años cuarenta) sólo con elementos metálicos Empleo de formas planas Arte cambiante y en movimiento Cuando hace Stabiles-mobiles emplea el color negro para las placas y colores primarios para los elementos dinámicos Stabiles sensación de perennidad Stabiles adelgazan conforme ascienden Stabiles a base de planchas metálicas atornilladas o ensambladas Stabiles se asientan firmemente en el suelo y se elevan airosos Alexander Calder Stabile-mobile

23 Alexander Calder Mobiles Elementos colgantes (planos) pasan
Claseshistoria Elementos colgantes (planos) pasan por tres fases: a) al principio figuras estilizadas con perfil caricaturizado b) por influjo de Piet Mondrian placas geométricas (círculos y rectángulos) c) Por influjo de Miro figuras ameboides en ordenación arbolada Empleo de los colores primarios El elemento básico deja de ser la simetría, son estructuras equilibradas que permiten una multiplicidad de variaciones dentro de los límites impuesto por el autor Continuas variaciones de las placas y barras crean una coreografía sutil y etérea Alexander Calder Mobiles

24 GIACOMETTI: HOMBRE CAMINANDO
SURREALISMO Figuras filiformes aisladas con la superficie corroída, grandes pies clavados en el suelo y una acentuada microcefalia


Descargar ppt "IES Emilio Alarcos. Gijón"

Presentaciones similares


Anuncios Google