La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (UdelaR)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (UdelaR)"— Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (UdelaR)

2 HISTORIA La Facultad de Odontología es integrante de la Universidad de la República (UdelaR) en Montevideo, Uruguay. Su edificio principal se sitúa en Las Heras Tuvo sus comienzos como Sección de Odontología en la Facultad de Medicina (Universidad de la República) por reglamento sancionado en 1877 y en 1920 se sustituiría la Sección de Odontología por la Escuela de Odontología dentro de la Facultad de Medicina y en 1921 se la independiza de ésta pero formando parte de la Universidad de la República. En 1929, con la ley del 18 de junio se crea la Facultad de Odontología y en 1930 se aprueba el traslado a su actual ubicación que se efectivizaría en 1940.

3 FACULTAD DE ODONTOLOGIA PRE GRADO

4

5

6

7

8

9

10 PRE-GRADO SALAS CLÍNICAS

11 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

12 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

13 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

14 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

15 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

16 ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA

17 HOSPITAL PEREIRA ROSSELL POLICLÍNICO. Dra Silvia Sosa

18 HOSPITAL PERIRA ROSSELL POLICLÍNICO

19 HOSPITAL PERIRA ROSSELL POLICLÍNICO CONSULTORIO DE MÉDICO DIABETÓLOGO
Este hospital tiene convenio con la facultad de odontología y en este servicio trabaja conjuntamente el odontólogo con el diabetólogo, previamente tienen ateneos sobre los distintos casos clínicos.

20 HOSPITAL PERIRA ROSSELL POLICLÍNICO

21 HOSPITAL PEREIRA ROSSELL POLICLÍNICO

22 HOSPITAL PEREIRA SERVICIO DE ORTOPEDIA

23 BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (CENTRO DE REFERENCIA DE PACIENTES FISURADOS)

24 CASEFCASMU

25 CASEFCASMU En estos consultorios que no dependen de la facultad sino es una especie de obra social, el paciente sabe que a la tercera vez que no concurre a la consulta sale automáticamente del programa de dicha obra social y se le da de baja.

26 CASEFCASMU (SALA DE ESPERA)

27

28 TURISMO Y CULTURA

29 PUNTA DEL ESTE PIRIÁPOLIS Piriápolis es una ciudad balnearia uruguaya del departamento de Maldonado, sede del municipio homónimo, ubicada 98 kilómetros al este de la capital y ciudad más poblada del Uruguay, Montevideo.  Fundación: 1890

30

31 CASAPUEBLO PUNTA DEL ESTE
El horario de visita se inicia con la salida del sol hasta el atardecer, Casapueblo se ha transformado en uno de los símbolos de la zona y es famosa su ceremonia de la puesta de sol, que concurren miles de visitantes año a año, disfrutando del tradicional té en el barcito de los artistas ubicado sobre las terrazas que se apoyan en él.  El estilo recuerda a las construcciones mediterráneas pero el artista suele hacer referencia a la habilidad del hornero - pájaro típico del Uruguay - para hablar del tipo de construcción. "Casapueblo", que no posee una sola línea recta en su interior, evoca -debido a su color y al sitio en que fue levantada- las construcciones moriscas y mediterráneas. Cada rincón de esta casa-museo-hotel-restaurante es un homenaje de Páez Vilaró a un ideal (el amor), a un pueblo (los negros), o a una persona (Jorge Luis Borges). 

32 CASAPUEBLO PUNTA DEL ESTE

33 Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de noviembre de Marcado por una fuerte vocación artística partió en su juventud a Buenos Aires, donde se vinculó al medio de las artes gráficas y conoció a los más destacados dibujantes de la época. Atrapado por la magia de la noche porteña, Buenos Aires provocó sus primeros balbuceos en el arte. Tomó como fuentes de inspiración el tango, los bares y cabarets. A fines de la década del 40, regresó a Montevideo y al descubrir el folklore uruguayo, se vio motivado por el tema del candombe y la comparsa. Se vinculó estrechamente a la vida del conventillo “Mediomundo”, una casona habitada por un sinnúmero de familias afro-descendientes, donde instaló su atelier de pintura. El artista definió a Casapueblo como su barco quieto, trampolín para partir y al que siempre regresó. Su baúl para almacenar recuerdos, su escultura habitable. El 13 de octubre de 1972 se vio vinculado a una historia muy alejada del arte. El avión en el que viajaba su hijo Carlos Miguel desapareció en la Cordillera de los Andes. Luego de setenta días de dolorosos rastreos tuvo la alegría de recuperarlo vivo en vísperas de la Navidad. En retribución a la solidaridad recibida por el pueblo chileno, pintó un mural en el hospital de Santiago, sumando así una obra más a su campaña del color para el dolor, que lo llevó a lo largo de su vida a poner alegría en los hospitales a través de sus pinturas. Páez Vilaró fue autodidacta, su pintura se nutrió de aventuras y desafíos. Tomando del paisaje y de las diferentes culturas todo aquello que lo impactó, lo plasmó a su manera en miles de trabajos enriqueciendo su obra y su arte. Pintó hasta el último día de su vida. Falleció en Casapueblo, el 24 de febrero de Dejó en sus obras un legado valioso para toda la humanidad, lleno de energía, color y amor por la vida.

34 CARLOS PÁEZ VILARÓ

35

36 PUESTA DEL SOL EN CASAPUEBLA

37


Descargar ppt "FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (UdelaR)"

Presentaciones similares


Anuncios Google