La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic Prof Miguel Peirone

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic Prof Miguel Peirone"— Transcripción de la presentación:

1 Lic Prof Miguel Peirone
Gobierno de Mendoza Dirección General de Escuelas Resolución N° 2327 del 21/09/16 CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2016 IES N°9-027 Lic Prof Miguel Peirone

2 MITO UBICACIÓN DEL MITO CRÍTICA “Todo tiempo pasado fue mejor”.
    “Todo tiempo pasado fue mejor”. La educación argentina tuvo un pasado de esplendor. “Pasado glorioso” fines del siglo XIX y comienzos del XX, PRIMERAS LEYES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS (Ley 1420 y Ley Lainez de 1905). y Desarrollo de la ET :“época de oro” de la universidad PARTE DE VERDAD Argentina inició, antes que muchos países de la región, el desarrollo de la educación pública. Fue la más avanzada. Creer que la sociedad tenía más acceso al conocimiento. Ley ( 1884). Once años después: MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN ERA ANALFABETA. 1914: MÁS DE UN TERCIO ERA ANALFABETO 1980: La mitad entre los 15 y los 19 años alcanzaba el nivel medio. Países desarrollados omiten que completaron la etapa de universalización de la cobertura en la década de 1960.

3 MITO UBICACIÓN DEL MITO CRÍTICA
En América Latina, DÉCADA PASADA se propuso el acceso masivo a la escuela de todos los niños y adolescentes: desafíos cuantitativos (cobertura) y cualitativos (niveles de aprendizaje) se afrontan simultáneamente. TÍTULOS O AÑOS DE ESCOLARIDAD tienen un valor relacional: un título de bachiller de 1930 no es lo mismo que uno en el 2010. ILUSIÓN DE VOLVER AL PASADO: no tiene ninguna posibilidad, obstáculo a la renovación y la innovación. No es ni lógica ni sociológicamente posible (ni tampoco deseable)

4 MITO CRÍTICA AL MITO “Si recuperamos la escuela de hace cien años,
  “Si recuperamos la escuela de hace cien años, la Argentina será una potencia” Antes se enseñaba y se aprendía en serio. Debemos recuperar ese pasado para conquistar nuestro futuro. HA CAMBIADO LO QUE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO DEMANDAN DEL SISTEMA EDUCATIVO. Los sistemas escolares tienen la edad de los Estados Modernos. El modelo Sarmientino: Matriz francesa en lo curricular de CONSTRUCCIÓN DE HOMOGENEIDAD CULTURAL, y Anglosajón administrativo: gobierno de las escuelas en manos de los poderes locales. La universalización de la Educación Primaria tomó su tiempo: LA TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR: Entre1869 y 1914: del 26 al 56% 1980:93% 1991:97% .

5 MITO CRÍTICA AL MITO DICTADURA DE 1976 Y AÑOS ‘90 resultó fatal para cualquier proyecto de educación pública. LA DESCENTRALIZACIÓN VERTIGINOSA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA HACIA LAS PROVINCIAS, basada más en cuestiones económicas que educativas, el ACHICAMIENTO DEL SALARIO DOCENTE Y SUS DESIGUALDADES REGIONALES.

6 MITO CRÍTICA AL MITO  ”Las pruebas PISA muestran que toda la educación está mal” Las pruebas internacionales expresan la realidad de la decadencia educativa argentina. Si en PISA te va bien, está todo fabuloso; si te va mal, se confirma el diagnóstico catastrófico. PISA: Programa internacional de evaluación de estudiantes de 15 años. Depende de la OCDE. Pruebas estandarizadas de rendimiento escolar cada tres años Enfoque limitado de la “calidad de la educación”, y por sus metodologías y técnicas de análisis. Enfoque de CAPITAL HUMANO. “COMPARATIVISMO SALVAJE” . Ignora particularidades socioeconómicas, históricas y culturales. Ignora los objetivos múltiples que persiguen los sistemas escolares Sólo en 2009 se alcanzó un nivel razonable de inversión educativa, y la última prueba PISA fue en 2012.

7 MITO CRÍTICA AL MITO “La educación pública igualaba”
“La educación pública igualaba” A la escuela se llegaba con diferencias y se salía con igualdad EN NINGÚN MOMENTO DE LA HISTORIA todos los sectores sociales argentinos tuvieron acceso igualitario a la educación. Sí fue la más incluyente de la región. EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX IMPONÍA UNA CULTURA HOMOGÉNEA EN UN CONTEXTO ALTAMENTE HETEROGÉNEO. Herramientas de homogeneización linguisticas, históricas y culturales: lengua común y relato de pasado compartido. Próceres y símbolos. “Antídoto contra el Cosmopolitismo”.

8 MITO CRÍTICA AL MITO “A la escuela pública de antes asistían todos, ricos y pobres” “A la escuela pública iban desde el hijo del almacenero o el obrero hasta el hijo del médico o del juez” LA ELITE MÁS TRADICIONAL no concurría a los establecimientos junto a otros sectores sociales, sino a los considerados EXCLUSIVOS. Hasta mediados del siglo XX, la escuela secundaria era mucho más homogénea que la primaria: accedían casi únicamente los hijos de las clases acomodadas y una minoría de hijos de sectores asalariados (Mérito). En 1947 el 90% de los jóvenes no asistía a la secundaria. En los ’90 aumento de los años de escolaridad obligatoria: evidencia de brechas interprovinciales en indicadores de calidad. Fuerte variación de los resultados entre escuelas por la homogeneidad del origen social en cada establecimiento. LA ESCUELA POLICLASISTA DILUÍDA.

9 MITO CRÍTICA AL MITO “La escuela del pasado incluía a todos y había menos deserción escolar” Todos los argentinos accedían a la educación formal. Ahora los chicos abandonan la escuela más que antes. Porcentaje de población analfabeta. TOTAL PAÍS AÑO Índice de analfabetos 1869 77% 1895 53,3% 1914 36% 1947 14% 1960 9% 1970 7% 1980 6% 1991 3,7% 2001 2,8% 2010 1,9% Fuente: Censos de Población

10 MITO CRÍTICA AL MITO FUERTE DESIGUALDAD DE GÉNERO:
FUERTE DESIGUALDAD DE GÉNERO: 1895: Analfabetismo 51% varones y 59% mujeres 1960 (población entre 5 y 29 años) sólo el 40% asistía a un establecimiento educativo 1991: el índice aumenta al 60% Desde 1998 crecimiento paulatino de establecimientos educativos con salto entre 2007 y 2008. 1998: 2010:50.000 2003 al 2012: Jóvenes dentro del 40% de la población con menores ingresos: aumento del 24% en terminalidad secundaria. Entre 25 y 29 años creció 50% la terminalidad ÚLTIMOS 30 AÑOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN RELACIÓN AL PBI: se triplicó respecto de los años ‘80.

11 MITO CRÍTICA AL MITO ” La educación de antes era de mayor calidad”
” La educación de antes era de mayor calidad” Es cierto que ahora van más niños a las escuelas, pero antes aprendían y ahora no aprenden nada “CALIDAD” aparece en los años ‘80 en los países centrales: evaluación de elementos necesarios de matemática y lecto escritura. LA CALIDAD REMITE A UNA VALORACIÓN: criterios en disputa. En democracia la legitimidad de las decisiones no deriva de la Verdad Intrínseca sino del criterio de la mayoría. La legitimidad de una política no es una verdad científica sino una verdad provisoria y práctica. NO HAY UNA RESOLUCIÓN OBJETIVA


Descargar ppt "Lic Prof Miguel Peirone"

Presentaciones similares


Anuncios Google