Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Acento
2
Acento Prosódico Diferenciar dentro de una misma palabra la sílaba tónica de las átonas que existan: chileno, balón, o atraer la atención del oyente hacia palabras que el hablante quiera resaltar por algún motivo. Diferenciar significados distintos: cántara (sustantivo) / cantara (imperfecto de subjuntivo del verbo cantar) / cantará (futuro imperfecto de indicativo del verbo cantar). Dé (verbo dar) / de (preposición). Marcar determinados ritmos, sobre todo en poesía: Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda / espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve! (Rubén Darío).
3
Las sílabas se clasifican por el acento en:
tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas el acento principal. Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi toda palabra, analizada individualmente, tiene un acento que puede aparecer en una de las cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una sola, ésta es fuerte.
4
Acento Ortográfico El acento prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde (´).
5
Las palabras se dividen en:
Agudas u oxítonas Graves o Llanas o paroxítonas Esdrújulas o proparoxítonas Sobresdrújulas o superproparoxítonas
6
Sobreesdrújulas
7
“Sobreesdrújulas” Son aquellas que llevan el acento ortográfico antes de la antepenúltima sílaba; también, en general, son palabras compuestas por más de una palabra. Todas se acentúan sin excepción.
8
Ejemplos: Lléveselo. Recúbresela. Recuérdamelo. Tráigamela . Déjaselo.
Salúdamelo. Dócilmente.
9
Actividad Indica el grupo de palabra que pertenece cada una de las siguientes: Sofá Pesa bárbaro Ramo Baúl Íntegramente Árbol Murciélago Cuéntamelas Reloj Pájaro Fácilmente.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.