La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca 2016-2022
Formulación, consulta y validación del Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca Mesa Temática Sectorial correspondiente al eje: Oaxaca incluyente con Desarrollo Social Sector: Desarrollo Social y Humano en el tema de Educación Superior Subtema: Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la Educación Superior 8 de Marzo 2017

2 I.- Índice de la presentación
II.- Objetivo General III- Objetivos Particulares Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios de Educación Superior Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la Educación Superior Propuesta 3: Incrementar la cobertura en Educación Superior Propuesta 4: Incrementar la tasa de absorción de estudiantes a Educación Superior IV.- Resumen de propuestas

3 III.- Objetivos Particulares
II.- Objetivo General Presentar cuatro propuestas en materia de calidad, pertinencia y responsabilidad social en la Educación Superior ante los integrantes de la Mesa Temática Sectorial correspondiente al eje: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social; Sector Desarrollo Social y Humano para el tema Educación Superior. III.- Objetivos Particulares Presentar cuatro problemáticas identificadas que afectan la calidad, pertinencia y responsabilidad de la Educación Superior (altos índices de abandono en la ES, falta de calidad; falta de cobertura y baja tasa de absorción) así como propuestas directas de soluciones y actores involucrados en las mismas.

4 Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios en la ES
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: En el estado de Oaxaca abandonan sus estudios de educación superior 8.3 de cada 100 estudiantes inscritos, lo que corresponde a 1.5 estudiantes más que el promedio nacional (SEP, 2015). PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Fortalecer, ampliar y diversificar el programa de becas de educación superior, creando una Fundación Estatal de Financiamiento que gestione la obtención de fondos internacionales y nacionales para ponerlos a disposición de los estudiantes que demuestren requerirlo. Identificar mediante un estudio socioeconómico a los estudiantes con bajos recursos económicos. Incrementar el número de beneficiarios de la beca Manutención y Prospera. Ampliación de programas de asesoría académica y cursos de regularización para estudiantes con bajo rendimiento académico.  DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Diversificación de programas de becas y ampliación de programas de asesoría académica y cursos de regularización para estudiantes con bajo rendimiento académico. POBLACIÓN A ATENDER: Estudiantes de bajos recursos económicos y carencias académicas inscritos en Instituciones de Educación Superior. ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, CGEMSySCyT, COEPES, Secretaría de Finanzas, SUNEO, ITO, Programa Prospera.

5 Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la ES
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: De los 443 programas educativos a nivel licenciatura que ofrecen las IES en el estado, sólo 17 programas cuentan con el Nivel 1 de los CIEES, y únicamente 26 posgrados están incorporados al padrón del PNPC (CONACyT 2017). PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Impulsar los procesos de evaluación de la educación superior centrados en los resultados, más que en los procesos. Fortalecer las instituciones de educación superior en el estado y los modelos educativos que promueven y garantizan la calidad de la formación en la licenciatura y el posgrado. Promover la acreditación internacional del idioma inglés como requisito de titulación en la licenciatura. Incorporar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el quehacer académico. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Priorizar la calidad en los programas de licenciatura y posgrado a través de la evaluación de los CIEES y de CONACyT. POBLACIÓN A ATENDER: Instituciones de Educación Superior. ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, CGEMSySCyT, COEPES, COCYT, Secretaría de Finanzas, SUNEO, ITO, IES con programas no evaluados SEP, CONACYT, INIFED, CIEES.

6 Propuesta 3: Incrementar la tasa de cobertura de Educación Superior
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: El estado de tiene una tasa de cobertura de Educación Superior del 18.2%, es decir 13 puntos porcentuales abajo de la media nacional que es de 31.2% (SEP, 2015). Por lo anterior ocupa la posición 31 a nivel nacional en déficit de cobertura en ES, sólo por encima de Chiapas. PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Incrementar el número de programas educativos con pertinencia ofertados por las IES. Incrementar la promoción de las licenciaturas ofertadas en las IES. Consolidar las IES existentes en el estado de Oaxaca Completar el sistema NovaUniversitas ya que permitiría elevar la cobertura de la educación superior en corto plazo con un mínimo de inversión abarcando regiones del estado que no cuentan con una opción de este nivel. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Incrementar la cobertura de la educación superior a través de un incremento, tanto en la calidad como en la cantidad, de la oferta educativa en Educación superior en el estado. POBLACIÓN A ATENDER: Población en edad estudiantil (hombres y mujeres de 18 a 22 años). ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, CGEMSySCyT, COEPES, COCYT, Secretaría de Finanzas, SUNEO, ITO, IES con programas no evaluados SEP, CONACYT, INIFED.

7 Propuesta 4: Incrementar la tasa de absorción de estudiantes a ES
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA: En términos de la tasa de absorción, en el ciclo escolar el estado de Oaxaca ocupó el último sitio, con más de 24.7 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, con una tasa de absorción de licenciatura de 49.2%. Es decir, aproximadamente 51 egresados de las Instituciones de Educación Media Superior tan solo 19,315 egresados no continuarán sus estudios en las IES (SEP, 2016). PROPUESTA DE SOLUCIÓN: Fortalecer, ampliar y diversificar el programa de becas de educación superior, creando una Fundación Estatal de Financiamiento que gestione la obtención de fondos nacionales e internacionales. Implementar programas de refuerzo y nivelación académica en ciencias básicas dirigidas a los egresados de educación media superior y aplicados con carácter propedéutico a los aspirantes de nivel superior. Implementar por parte de las IES programas de actualización en ciencias básicas para profesores de IEMS. Identificar oportunamente a los estudiantes con bajos recursos económicos. Incrementar la calidad y pertinencia de los PE del las IES en el territorio estatal. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: Incrementar la tasa de absorción de ES a través del fortalecimiento, ampliación y diversificación del programa de becas de ES, así como implementar programas de refuerzo y nivelación académica. POBLACIÓN A ATENDER: Población de hombres y mujeres de 18 a 22 años egresados de los IEMS. ACTORES INVOLUCRADOS: IES regionales, Centros regionales de EMS: IEBOS, COBAOS, CECyTEs, CEBETAS, BIC, CEA, CBTIS, EMSaD; CGEMSySCyT, COEPES, COCYT, Secretaría de Finanzas, SUNEO, ITO, IES con programas no evaluados SEP, CONACYT, INIFED.

8 III.- Resumen de propuestas
Propuesta 1: Disminuir los índices de abandono de estudios de Educación Superior Propuesta 2: Mejorar la calidad de los Programas Educativos en la Educación Superior Propuesta 3: Incrementar la cobertura en Educación Superior Propuesta 4: Incrementar la tasa de absorción de estudiantes a Educación Superior

9 ¡Gracias por su atención!


Descargar ppt "Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca"

Presentaciones similares


Anuncios Google