La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org Español 3 ~ Nativos Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org Español 3 ~ Nativos Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org."— Transcripción de la presentación:

1 Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org
Español 3 ~ Nativos Andrea Dallocchio

2 Anuncios Weebly: andreasapanish3.weebly.com
Syllabus: Weebly ~ firmar y entregar antes del 22 de agosto Tomar notas en clase Celulares Comer en clase Llegar tarde Fechas de entrega ** En cada clase vamos a aprender vocabulario, partes de la oración, gramática, literatura, geografía, y también vamos a hablar de distintos temas que involucran sentimientos, ideas, opiniones y eventos actuales.

3 Calendario Primera semana: 16 al 19 de agosto
Segunda semana: 22 al 26 de agosto ~ 25 back to school night Tercera semana: 29 de agosto al 2 de septiembre Cuarta semana: al 09 de septiembre Usar Weebly para estar informados sobre fechas importantes, tarea, fechas de entrega, proyectos, y todo lo que hagamos en el aula.

4 Platero y Yo Trabajo en grupo Según la imagen: ¿Quién es Platero?
¿Qué es Platero y yo? ¿Quién es Juan Ramón Jiménez? ¿Qué ves en la tapa del libro? ¿De qué piensas que se trata el libro?

5 Mira el dibujo y relaciona cada palabra con lo que te sugiere sobre Platero. Clasifica cada palabra que conozcas.

6 El autor: Juan Ramón Giménez
Leer la biografía del autor (fotocopias) y realizar las siguientes actividades: 1- Ubicar en el mapa cada lugar que se menciona en el párrafo. 2- Haz una lista con los temas que se mencionan en Platero y Yo según el párrafo. 3- Leer los fragmentos I, II y III. 4- Realizar las actividades de la pagina 6. Las actividades 1, 2 y 3 son para hacer en grupos pero todos deben escribir las respuestas y participar de la discusión. La actividad número 4 es individual.

7 Leer: Temas que se desarrollan en la historia
LA AMISTAD que une a Juan Ramón y a Platero es una amistad muy íntima. El poeta y su burro van juntos a todas partes y comparten las cosas sencillas y bellas de la vida. LA COMPLICIDAD entre Juan Ramón y Platero es un aspecto fundamental de su relación. Pasan tanto tiempo juntos que uno parece saber lo que quiere el otro, sin necesidad de decirlo. LA BONDAD. Juan Ramón y su burro son seres bondadosos que ayudan a aquellos que lo necesitan. EL RECHAZO que sufre Juan Ramón en su pueblo cuando vuelve de Madrid. La gente lo ve como un hombre extraño y solitario en compañía de su burro saliendo hacia los campos. LA ALEGRÍA Y LA TRISTEZA son hermanas gemelas en esta historia. Ambos sentimientos aparecen en la obra con mucha intensidad. Alegría y tristeza forman parte indisoluble de la vida. LA SOLEDAD. En esta historia, la soledad acompaña al poeta y se presenta de maneras distintas. Podríamos enumerar por lo menos tres tipos distintos de soledades en la obra: –La soledad en la que vive el poeta, aislado del resto del mundo–La soledad que sienten Juan Ramón y Platero cuando los sobrinos del poeta abandonan la casa. –La soledad que invade al poeta cuando muere el burro, su querido Platero. LA ESPERANZA. A pesar de que el libro termina con la muerte de Platero, a Juan Ramón le quedan los recuerdos de los momentos vividos con su burro, que son tan intensos que al recordarlos es como si volviera a vivirlos y, de alguna manera, se sigue sintiendo cerca a Platero.

8 Escuchar: Mientras escuchas escribe cinco preguntas para discutir en clase con tus compañeros.

9 Acentuación ¿Qué hago primero?
Leer en forma individual, o con un compañero, la información 1.6 de la página 19. Pasos a seguir para saber como acentuar una palabra: Lo primero que debes hacer para saber si una palabra debe llevar tilde escrita es separarla en sílabas. Las palabras también pueden ser monosílabas, es decir, tener una única sílaba (ejemplo: sol, hoy); pero debes tener en cuenta que una sílaba puede estar formada por una única vocal, pero nunca por una consonante sola. Ejemplo: águila se separa como á-gui-la. Luego debes analizar cuál es la sílaba tónica, es decir, cuál de ellas se pronuncia con más intensidad.

10 Clasificación de silabas
Última, la de más a la derecha Penúltima, la anterior a la ultima. Antepenúltima, la anterior a la penúltima.

11 Según la posición de la silaba tónica las palabras son:
Agudas: cuya sílaba tónica es la última Llanas: la tónica está en la penúltima Esdrújulas: las que tienen la tónica en la antepenúltima sílaba. Sobreesdrújulas: si la sílaba tónica es cualquiera después de la antepenúltima. Por lo tanto, águila es una palabra esdrújula, ya que pronunciamos la primera sílaba con una fuerza mayor.

12 OK… ¿ PERO Cuándo PONGO El ACENTO ESCRITO?
Lo próximo que deberás saber serán las normas de acentuación, o sea, cuándo debemos poner acento escrito a cada tipo de palabras: AGUDAS: se acentúan las palabras acabadas en vocal (a, e, i, o, u), -n y -s. Ejemplos: saltará, camión, autobús. LLANAS: se acentúan cuando NO acaban en vocal (a, e, i, o, u), -n y –s. Ejemplos: lápiz, cómics. ESDRÚJULAS: se acentúan SIEMPRE. Ejemplos: águila, púrpura. Sobresdrújula: si la sílaba tónica es cualquiera después de la antepenúltima. Ejemplo: cuéntamelo, devuélvemelo. TEN EN CUENTA QUE HAY EXEPCIONES QUE VAS A IR APRENDIENDO AL LEER Y ESCRIBIR.

13 Monosílabos Por norma general, los monosílabos no se acentúan, aunque existen determinados casos en los que sí es necesario poner tilde. Es el caso del acento diacrítico que sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. En estas ocasiones, no queda otra opción más que aprender cuándo debemos acentuar las palabras. Ejemplo: te (pronombre personal: "te doy un abrazo") / té (infusión: "se bebe un té")

14 Pronombres interrogativos y exclamativos
Existen algunos casos en los que las normas de acentuación no se cumplen y debemos acentuar palabras que en un principio no llevarían tilde. Es el caso de los pronombres interrogativos y exclamativos que se usan para hacer preguntas e indicar exclamación. Asimismo, todos los adverbios que terminan en -mente mantienen el acento del adjetivo que va antes de la terminación. Ejemplos: difícilmente, positivamente.

15 Practica 1- Página 19, actividad #1
2- Señala la sílaba tónica en las siguientes palabras y pon tilde en aquellas que lo necesiten. 3- Fotocopias practica de la acentuación.

16 Proyecto grupal En grupos de cuatro o menos estudiantes, van a seleccionar uno de los tres resúmenes presentados en las paginas 4 y 5: Platero, Mariposas blancas, y Juegos del anochecer. Luego de leer y comprender el texto, van a diseñar una maqueta (modelo) tridimensional para representar lo que han leído. Cada grupo es responsable por el material necesario para construir su maqueta. La maqueta debe estar etiquetada usando el vocabulario y expresiones del texto, no olviden poner las tildes. También debe haber un pequeño resumen del párrafo – no copien y peguen la misma información que aparece en el texo Cada grupo presentará su maqueta al resto de la clase. Estas maquetas podrán ser utilizadas durante la primera exhibición del año, por lo tanto piensen en su audiencia y hagan lo mejor posible para representar lo que han aprendido.

17 Ejemplo de maqueta

18 Rúbrica Maqueta Vocabulario Resumen Presentación Puntos 0/1 2 3 4
No demuestra esfuerzo por parte de los estudiantes. Esta desprolija y hecha rápidamente. Demuestra cierto esfuerzo por parte de los estudiantes. Todavía presenta cierta desprolijidad. Demuestra esfuerzo por parte de los estudiantes. Esta prolija y bien hecha con distintos materiales. Demuestra esfuerzo, ingenio y originalidad por parte de los estudiantes. Es sumamente original. Vocabulario Pocas o ninguna palabra esta etiquetada y no hay expresiones. Faltan todas las tildes. Algunas palabras no están etiquetada, faltan algunas tildes y hay expresiones. La mayoría de las palabras estas etiquetadas, hay varias expresiones. Falta una o dos tildes solamente. Todas las palabras están etiquetas, hay distintas expresiones y no falta ninguna tilde. Resumen No esta presente o es igual al texto leído en clase. Esta presente pero es muy similar al de las fotocopias. Esta esta presente, es original y solo tiene algunos errores gramaticales. Está presente, es original y no tiene ningún error gramatical. Presentación El estudiante no esta preparado para presentar. El estudiante esta preparado para presentar pero usa ingles y no recuerda todos los hechos de la historia. El estudiante esta preparado para presentar, usa español solamente y recuerda casi todos los hechos de la historia. El estudiante esta preparado para presentar en español usando detalles y vocabulario en contexto sin dificultad.


Descargar ppt "Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org Español 3 ~ Nativos Andrea Dallocchio adallocchio@davincischools.org."

Presentaciones similares


Anuncios Google