La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2;

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2;"— Transcripción de la presentación:

1 COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA
Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2; Alex Enrique Bustillo-Pardey3. 1Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de Investigación, Cenipalma, 2Ingeniera Agrónoma, Auxiliar de Investigación (hasta Julio 2014), Cenipalma, 3Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Coordinador Programa de Plagas y Enfermedades, Cenipalma, Introducción El control biológico es una parte fundamental para el manejo integrado de plagas. Los hongos entomopatógenos, en particular despiertan el interés de centros de investigación por su papel en el control de insectos plaga, sin afectar el medio ambiente y la salud (Guédez et al., 2008). Los pasos primordiales en el proceso de selección de organismos eficaces en el manejo de insectos plaga son la colecta, identificación y mantenimiento de los organismos objeto de estudio. De este modo, como primera medida es importante identificar los microorganismos que estén realizando un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia, y así enriquecer y mantener la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Con este objetivo, el Laboratorio de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma (LMEC) se encarga de recibir insectos plagas infectados por microorganismos para aislar, identificar y preservar estos microorganismos. Adicionalmente, se realizan procesos de curaduría, que permiten garantizar condiciones para mantener la viabilidad, pureza y estabilidad biológica de los organismos aislados. Este material es importante para el desarrollo de investigaciones relacionadas con el control biológico de plagas de la palma de aceite en Colombia. Resultados Figura 1. Características morfológicas macroscópicas (medio de cultivo SDA) y microscópicas (objetivo de 40X) de las siguientes especies: A. Metarhizium anisopliae cepa CPMa0801. B. Beauveria bassiana cepa CPBb1101 C. Isaria sp. cepa CPIsp1303. D. Nomuraea rileyi cepa CPNr1201. E. Purpureocillium lilacinum cepa CPPl0601. F. Isaria fumosorosea cepa CPIf1001. C A B D E F Objetivos Conocer la identidad de los microorganismos que realizan un control natural de los insectos plaga en las plantaciones de palma de aceite en Colombia. Conservar microorganismos entomopatógenos mediante un método que permita mantener su viabilidad, pureza y actividad biológica. Contribuir al enriquecimiento de la Colección de Microorganismos Asociados a la Palma de Aceite y proporcionarlos para proyectos de investigación en control biológico. Figura 2. Proporción de aislamientos de cada especie de hongos en la Colección de Microorganismos Entomopatógenos de Cenipalma. Materiales y métodos Colecta: Se colectan especímenes de insectos enfermos en campo de las diferentes zonas palmeras y se envían al LMEC. Aislamiento y registro en la base de datos: El proceso de aislamiento se lleva a cabo en diferentes medios de cultivo a través de siembra directa, técnica de estriado y por agotamiento. Las siembras se incuban a 25 °C. Una vez aislados los microorganismos de interés, se ingresan los datos de colecta en la base de datos y se les asigna un código interno consecutivo. Identificación y codificación: Se usa la técnica de microcultivo, directo e impronta, se tiñen las estructuras de los hongos, y se realizan las observaciones de los cuerpos fructíferos y de las esporas. Las observaciones se comparan con la clave taxonómica de Barnett y Hunter (1998) y Humber et al. (2013). Mantenimiento de la colección: Los aislamientos se conservan en Glicerol (10%) y para confirmar la pureza y viabilidad se almacenan y realizan pruebas de viabilidad. F Figura 3. Proporción de hongos entomopatógenos presentes en la colección provenientes de las distintas zonas palmeras de Colombia. B Resultados La Colección de Microorganismos Entomopatógenos Asociados a la Palma de Aceite cuenta con 117 aislamientos identificados como Metarhizium anisopliae (51), Beauveria bassiana (29), Isaria sp. (21); Isaria fumosorosea (9), Nomuraea rileyi (2), Purpuleocinum lilacinum (2), Lecalicinium lecanni (2) e Isaria tenuipes (1), obtenidos de diferentes especímenes de Demotispa neivai, Haplaxius crudus, Leucothyreus femoratus, Rhynchophorus palmarum, Opsiphanes cassina, Strategus aloeus, Leptopharsa gibbicarina, Cephaloeia vagelineata, Loxotoma elegans, Stenoma cecropia. Anteotrichia sp., Brassolis sophorae, Euprosterna elaeasa y Euclea diversa. Literatura BARNETT, H.; HUNTER, B Illustrated genera of imperfect fungi. Cuarta edición. Burgues Publishing Company. Minneapolis. 218 p. HUMBER, R. A.; ROCHA, L.; INGLIS, P. W.; KIPNIS, A.; LUZ, C Morphology and molecular taxonomy of Evlachovaea-like fungi, and the status of this unusual conidial genus. Fungal Biology 117:1-12. GUÉDEZ, C.; CASTILLO, C.; CAÑIZALES, L.; OLIVAR, R “Biological control” a tool for sustaining and sustainable development . Control Biológico Enero – Junio. Vol. VII. (13) 2008 : D E Agradecimientos Esta investigación fue financiada a través del contrato RC suscrito entre Colciencias y Cenipalma - Fedepalma y recursos del Fondo de Fomento de Palmero, a quienes los autores expresan su agradecimiento.


Descargar ppt "COLECCIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS QUE INFECTAN PLAGAS DE LA PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA Angie Marcela Barragán-Ferreira1; Hanna Lorena Alvarado-Moreno2;"

Presentaciones similares


Anuncios Google