Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilia Rivas Flores Modificado hace 7 años
1
Conflicto español- mapuche: guerra Defensiva y Ofensiva
Conquista de América Relaciones entre españoles e indígenas: encomienda, mestizaje, evangelización Conflicto español- mapuche: guerra Defensiva y Ofensiva
2
Contenidos Demre Construcción de una identidad mestiza:
Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche. Raíces Históricas de Chile U 1/ 2
4
La Guerra de Arauco ¿Conflicto armado entre mapuches y españoles con duración de más de 300 años? Sistema de relaciones complejas basadas en el comercio y el mestizaje, en el que los encuentros violentos fueron esporádicos Búsqueda española de consolidar la conquista, fundando ciudades y explotando recursos naturales Problemas: Agotamiento de los lavaderos de Oro Levantamiento y Desastre de Curalaba 1598 Soluciones: Ruralización de la sociedad Establecimiento del Real situado La frontera del Biobío “Desde el punto de vista económico, la fijación de la frontera en el Biobío significó para los españoles la pérdida de la explotación de los lavaderos de oro existentes al sur de ese río con la consiguiente rebaja de la renta fiscal, que deja de percibir el quinto real. Además, el gasto para la Corona aumentó por la mantención del ejército y debe saldarlo con el ‘situado’ de las cajas del Perú”. Fuente: Eyzaguirre, J. (2004). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago: Universitaria
5
Labor evangelizadora de los sacerdotes con los indígenas
Guerra Prolongada ( ) Guerra Ofensiva (1598 – 1610) Guerra Defensiva (1610 – 1640) Parlamentos (1640 – 1810) Labor evangelizadora de los sacerdotes con los indígenas Celebraciones para pactar la paz y resolver problemas entre españoles e indígenas Enfrentamientos abiertos entre españoles e indígenas Malocas y malones: incursiones armadas de ambos bandos. Roban recursos y mujeres
6
¿Por qué duró tanto la Guerra de Arauco?
Estructura de la sociedad indígena local: los mapuches no obedecían a una autoridad central, por lo tanto, todo intento de acuerdo debía hacerse con cada una de las numerosas comunidades. Dificultades geográficas y climáticas
7
Resistencia Mapuche 1. Levantamiento de Michimalonco (11 sept 1541)
8
Una vez que Valdivia va consolidando territorios hacia el sur del Rio Maule y Bio Bio desde 1544, funda nuevas ciudades Concepción Valdivia Villa Rica
9
La resistencia indígena perduró por muchos años, siendo lideradas por numerosos toquis que organizan los butalmapus que unifican a las comunidades mapuches. Leftraru Caupolicán Galvarino Pelentaro
10
Desastre de Curalaba 1598 Liderada por Pelentaro
Derrota española a cargo del gobernador Martin Oñez de Loyola Esta derrota significó el abandono masivo de varias ciudades y fuertes al sur de Chile Efecto desmoralizante en los españoles
11
La vida fronteriza en el rio Biobío
Indios amigos v/s indios rebelados Importancia del Parlamento Resultados poco claros, con muchas dificultades Aumento de la influencia de las misiones religiosas La visión de un español “Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida”. Fuente: Ercilla y Zúñiga, A de. (1574). La Araucana. Salamanca: Casa de Domingo de Portonarijs
12
Dispositivos de frontera
PARLAMENTOS MALOCAS Y MALONES Celebraciones para pactar la paz y resolver problemas entre españoles e indígenas Incursiones armadas de ambos bandos. Roban recursos y mujeres Raíces Históricas de Chile U 1/ 12
13
La sobrevivencia del pueblo mapuche estuvo determinada por las relaciones fronterizas con los españoles, siendo escenario de resistencia efectiva, dominación territorial, y por supuesto, de relaciones de complementariedad en planos económicos y cultural.
14
¿Cuál era la visión que se tenía de los indios rebelados?
De los parlamentos que se celebraban “El acto más posesivo de la independencia que gozan estos indios de guerra, y en que (…), se trata con ellos como con potencia libre, son los parlamentos, que ellos llaman coyactunes, que se celebran entre españoles los más autorizados del reino y los toquis y caciques de los indios. La honra que se les hace no puede ser mayor, y aunque nosotros tiramos a disminuirla, diciendo que es piedad de nuestro soberano, ellos vocean que es porque son libres y les tienen miedo. Esta formalidad se celebra para asentar paces, siempre que con los indios ha habido guerra (…). El paraje de su celebración es la frontera, mas alguna vez vienen a celebrarle a esta ciudad. Tal fue en el que asistí como capitán en el año 1772, en que se ratificaba paz celebrada y ajustada el año antecedente”. Pérez García, J. ( ). Historia natural, militar, civil y sagrada del Reino de Chile. En Colección de Historiadores de Chile. Tomo XXII. (1900). Imprenta Elzeviriana. ¿Cuál era la visión que se tenía de los indios rebelados? ¿Por qué crees tú que los Parlamentos fue tan importante para la vida fronteriza? ¿En qué habrá aportado? ¿Crees tú que los parlamentos podría ser una forma de apaciguar y/o resolver conflictos entre mapuches y el Estado Chileno en la actualidad?
16
El impacto de la Conquista y el rechazo de los indígenas.
La conquista de América significó la anexión de los territorios ya habitados a la Corona Española. Choque de culturas entre la española e indígena: los primeros creen que sus creencias son validas, mientras que la de los indígenas no, siendo menospreciados. Aculturación Sincretismo
17
Ante el avance de los españoles, algunos indígenas sucumbieron rápidamente ante ellos, y otros simplemente resistieron, presentándose la violencia frecuentemente. Algunos fueron derrotados, siendo incorporados a la lógica de dominación de los españoles Posición de sometimiento y subordinación
19
CONSECUENCIAS DEL CHOQUE DE CULTURAS
CAIDA DEMOGRAFICA IMPACTO ECOLOGICO ACULTURACION
20
Integración violenta de los indígenas al sistema español
LA ENCOMIENDA: Institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del español, ya que es un súbdito del rey y debe pagar al español. Como no posee dinero, especies, generalmente pagan con trabajo directo. Primeras formas de trabajo fueron los “repartimientos” (trabajo semiforzado)
21
TASAS Se someten a los indígenas conquistados Mercedes de Tierra
Encomienda Indígenas pagan tributos Son utilizados como mano de obra Forma de retribuir los servicios entregados por los encomenderos Encomenderos cometen abusos Mercedes de Tierra Leyes de Burgos 1512 Leyes Nuevas 1542 TASAS normativas para regular el trabajo indígena
22
Regulación de la Encomienda
Reglamentación del trabajo indígena, para combatir el abuso de los encomenderos y mejorar la condición de los indígenas. Tasa Tasa de Gamboa (1580) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en oro o especies. Se crean los pueblos de indios, donde los encomenderos no pueden ingresar. Los corregidores son los que velan por el cumplimiento de las tasas. Tasa de Santillán (1559) Se mantiene el servicio personal. Se establece la mita o turnos de trabajo. Se estableció el sesmo de oro (sexta parte de lo producido queda para el indígena). Sólo trabajan los varones entre 18 y 50 años. Prohíbe que los indígenas sean utilizados como transporte de carga. Tasa de Esquilache (1620) Se prohibió el trabajo obligatorio. Se establece el tributo en oro. Tasa de Lazo de la Vega (1635) Se abolió el servicio personal. Se establece el tributo en especies o con trabajo por un jornal. Raíces Históricas de Chile U 1/ 22
23
Ejemplos de maltrato indígena en Felipe Guaman Poma de Ayala
Ejemplos de maltrato indígena en Felipe Guaman Poma de Ayala. «El primer nueva crónica y buen gobierno»: «Y cómo biuen apsolutamente con poco temor de la justicia y de Dios en todo el rreyno, y sacan treynta mil pesos del corregimiento y salen rricos, haziendo daño a los yndios pobres y a los prencipales, menospreciando y quitándole sus oficios y cargos en este rreyno». (Cómo los corregidores abusan de los indios. Pp. 491
24
«Cómo el corregidor en el corregimiento son tan señores apsolutos, más que el rrey en sus hechos y obras y justicia. Y no temen a Dios ni a la justicia. Destruy y rroba y castiga cruelmente, cin ynformación de derecho, uencido por fuero y derecho de justicia». - Cómo los corregidores abusan de los indios. Pp. 500
25
Otras formas de trabajo indígena
Asiento: contrato simple firmado ante la autoridad donde establece requisitos y remuneración expresando su voluntad para trabajar Mita: servicio de los indígenas que realizaban por turno. Se realiza en actividades mineras Esclavitud: son los indígenas cautivos y rebeldes. Esto fue negativo para la paz, ya que se cometieron los peores abusos y maltratos.
26
Para reducir a los indígenas, se realizaron las llamadas reducciones o pueblos de indios, lo que condenó a los indígenas a vivir en la pobreza. Al estar controlados, los españoles pudieron fundar más ciudades y villas El excesivo trabajo, la desintegración de sus familias y hogares hicieron que fueran desapareciendo entre esta dominación cultural y el proceso de mestizaje.
27
LEY INDIGENA (1993 modificada 2006)
SITUACION ACTUAL PUEBLOS INDIGENAS EN CHILE LEY INDIGENA (1993 modificada 2006) Aymara Quechua Colla Atacameños Diaguitas Rapa nui Mapuche Kaweskar Yamana
28
La conquista española generó fuertes impactos en el mundo indígena americano. Uno de los más importantes fue la transmisión de enfermedades epidémicas para las cuales los aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas derivados de esta situación en América se puede(n) mencionar I) una drástica disminución de la población aborigen. II) una menor disponibilidad de mano de obra para las actividades productivas. III) un descenso en el interés de los españoles por continuar el proceso de conquista. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
29
Entre los factores que explican la alta mortandad producida en las poblaciones indígenas una vez iniciado el proceso de conquista podemos mencionar como correcto(s): I. La propagación de epidemias no conocidas en América hasta ese entonces. II. La superioridad tecnológica en materia militar de los peninsulares. III. El régimen de trabajos forzados al que los indígenas fueron sometidos. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III Raíces Históricas de Chile U 1/ 29
30
d) Juicio de residencia e) Mita
Forma de retribuir los servicios prestados por los conquistadores a la Corona. Por este sistema, un grupo de indígenas era entregado a la tutela de un español, quien obtenía así el derecho de cobrar o recaudar el tributo de estos nuevos súbditos. Dicho sistema se denominaba: a) Capitulación b) Martirio c) Encomienda d) Juicio de residencia e) Mita Raíces Históricas de Chile U 1/ 30
31
I. Evangelizar a los indígenas.
Durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza, el Licenciado Hernando de Santillán puso en vigencia una Tasa reguladora que lleva su nombre, orientada a mejorar el trato laboral de los indígenas. Dicho ordenamiento prohibía: I. Evangelizar a los indígenas. II. Obligar a niños y ancianos a trabajar. III. Usar a los indígenas como bestias de carga. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) II y III e) I, II y III Raíces Históricas de Chile U 1/ 31
32
Sobre los pueblos indígenas en el Chile contemporáneo es posible afirmar:
A) la herencia cultural más destacada es la importancia que le otorgan a la familia B) la ausencia de políticas indígenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el país. C) la escasa población indígena que ha pervivido en el país no justifica el desarrollo de políticas culturales hacia estos pueblos. D) las políticas indígenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyen la mayoría de la población indígena en la actualidad. E) el gobierno ha implementado programas de integración multicultural destinados a resguardar las identidades culturales indígenas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.