La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Apoyo de la biblioteca Politécnica a los alumnos de TFG y TFM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Apoyo de la biblioteca Politécnica a los alumnos de TFG y TFM"— Transcripción de la presentación:

1 Apoyo de la biblioteca Politécnica a los alumnos de TFG y TFM
Biblioteca Politécnica Superior 2017

2 Competencias informacionales
Organizar Buscar información Evaluarla Evitar plagio Comunicar

3 Organizar / Buscar información

4 buscar /localizar ¿Dónde encontrar la información de calidad?
Los principales instrumentos de búsqueda son: -Página Web de la Biblioteca -Guía por materia de Ingeniería -Catálogos de la biblioteca (FAMA) y otros catálogos -Bases de datos - Repositorios . Idus (Repositorio de la US) - Internet (Google schoolar; Organismos de Administraciones Públicas : Boe…; etc)

5 buscar /localizar catálogos Página web Bases de datos
Explicar tipologías de los recursos de búsqueda de información. Guías por materias internet

6 Buscar en la página web de la biblioteca politécnica
Es el mejor punto de partida para buscar información: Desde la web de tu biblioteca puedes buscar en el catálogo fama, en las guías por materias, puedes acceder a “Mi cuenta”, ver las últimas noticias y las nuevas adquisiciones, acceder a los recursos imprescindibles suscritos por la Biblioteca Politécnica Dirección:

7 Buscar en la Guía de ingeniería
Acceso a la guía

8 Localizar artículos sobre un tema o un autor
Buscar artículos de revistas Localizar artículos sobre un tema o un autor Buscar en el catálogo fama plus; en Dialnet ; en las bases de datos (Scopus, ICYT…);en el repositorio idus de la Universidad de Sevilla. Buscar en la guía por materias de Ingeniería, en la pestaña “artículos, revistas”.

9 Buscar artículos de revistas

10 Buscar Libros-e Se pueden buscar por título, por autor, por materia, y por plataforma. La biblioteca Politécnica tiene suscritas las siguientes plataformas:

11 Buscar en ICYT Recogen fundamentalmente artículos de Revistas científicas y de forma selectiva Actas de congresos, Series, Compilaciones, Informes y Monografías.

12 Buscar en Dialnet Contenido de Dialnet
Cada vez está incorporando más recursos documentales: -Artículos de revistas. -Artículos de obras colectivas. -Tesis doctorales. -Actas de congresos -Documentos de trabajo-prepublicaciones. -Libros. -Reseñas bibliográficas. No todo en Dialnet está a texto completo. Ámbito hispano-portugués.

13 Buscar en Dialnet Búsqueda por documento Búsqueda por revista

14 Buscar en Scopus Artículos, Comunicaciones a Congresos, patentes, Capítulos de libros…

15 Buscar Normas técnicas

16 Buscar Patentes Colecciones nacionales e Internacionales: Patentscope
Europeas: Espacenet Españolas: INVENES Ver la Guía de Ingenieros sobre Patentes

17 Buscar Legislación Aranzadi: recursos suscrito por la BUS
BOE: recurso libre

18 ¿Y si no está en la US lo que busco?
Si el libro que buscas no está en el catálogo fama puedes solicitarlo al CBUA (Catálogo de las Bibliotecas Universitarias Andaluzas). Y si no está en CBUA y es imprescindible, puedes solicitarlo por préstamo interbibliotecario a bibliotecas nacionales y/o extranjeras. Si la revista que buscas no está en fama, ni en las bases de datos, puedes solicitar el artículo que necesites por préstamo interbibliotecario.

19 Préstamo CBUA Si el documento no está en fama, lo podemos pedir por préstamo CBUA a otra biblioteca universitaria andaluza. Buscamos en CBUA y pinchamos el título. 19

20 Préstamo CBUA Pinchar en Préstamo CBUA 20

21 Préstamo interbibliotecario
Solicitar sólo los documentos realmente imprescindibles

22 Buscar trabajos académicos
Trabajos académicos TFG, TFM, PFC, Tesis… Guía de la biblioteca sobre trabajos académicos

23 Buscar en Repositorios
Todos los documentos en acceso abierto deben ser citados en los trabajos que los utilicen como fuentes

24 Buscar en idUS: el repositorio de la Universidad de Sevilla
Todo en idus está a texto completo. Puedes encontrar Congresos, artículos de revistas, Y trabajos académicos con sobresaliente o matrícula de honor (TFG, TFM y PFC) .

25 Curso El Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla

26 TFG Y TFM : normativa ¿Dónde buscar la Normativa del TFG o TFM?
Curso ¿Dónde buscar la Normativa del TFG o TFM? En la web de la EPS, en la opción Docencia Trabajo Fin de Grado, Trabajo Fin de Máster y Proyecto Fin de Carrera Enlace al curso virtual

27 TFG y TFM: definición El TFM / TFG consistirá en la realización por parte del estudiante, bajo la dirección de un tutor, de un proyecto, memoria o estudio sobre un tema de trabajo que se le adjudicará y en el que desarrollará y aplicará conocimientos, capacidades y competencias adquiridos en la titulación y relacionados con la especialidad cursada. El TFM/ TFG será realizado de forma individual. De forma excepcional, cuando las características del tema propuesto para el TFG o TFM así lo justifiquen, éste podrá realizarse por un grupo de hasta tres estudiantes. En este caso, en el tema de trabajo deberán determinarse tareas u objetivos diferenciados que permitan evaluar individualmente a cada uno de los estudiantes participantes; dichas evaluaciones individuales serán llevadas a cabo por una misma comisión evaluadora.

28 TFG y TFM: presentación y defensa
La presentación y defensa del TFG o del TFM la realizará el estudiante en sesión pública, disponiendo de un tiempo máximo de 30 minutos para la exposición, y contestando, a continuación, a las preguntas y aclaraciones que estimen convenientes los miembros de la comisión. No obstante, cuando el TFG o TFM contemplase resultados o conclusiones que pudiesen verse afectados por problemas de confidencialidad, y previa petición por escrito del tutor, será la Comisión Evaluadora la que concrete el alcance y características de la presentación y defensa del mismo.

29 TFG y TFM: guía de estilo
Cubierta o tapa En el encabezado deberá figurar “Universidad de Sevilla. Escuela Politécnica Superior de Sevilla” con el logotipo de la US a la izquierda y el logotipo de la EPS a la derecha. En la parte superior: Trabajo Fin de Grado en Ingenieria /Trabajo Fin de Máster Universitario en … En el centro: Titulo del Trabajo Fin de Grado. . /Titulo del Trabajo Fin de Máster. Al pie: Nombre y apellidos del Autor. Nombre y apellidos del Tutor, con indicación de grado de doctor si procede. Fecha de presentación del mismo. Lomo Logotipo de la US, Trabajo Fin de Máster Universitario en , año de presentación. / Logotipo de la US, Trabajo Fin de Grado en Ingenieria , año de presentación. /

30 TFG y TFM: guía de estilo
Márgenes Derecho: 3 cm. Izquierdo: 3 cm. Superior: 2,5 cm. Inferior: 2,5 cm. Interlineado: mínimo de 1,0 y el máximo de 1,5. Tipografía Tipo de letra: Arial 12 pt. (10pt. para las notas a pie de página) Justificación: completa. Impresión por las dos caras. Todos los textos (Memoria, Pliego de Condiciones, Anexos, etc.) deberán estar ordenados en Capítulos, divididos en apartados y subapartados, y éstos en párrafos. Pueden utilizarse otros tipos de letra y otros tamaños, para los rótulos de los capítulos, apartados Y subapartados de los mismos.

31 TFG y TFM: guía de estilo
Los títulos de los capítulos se escribirán en mayúsculas (subrayadas o en negrita) y los de los apartados y los distintos sub-apartados en minúsculas (subrayadas o en negrita), sin que nunca se subrayen los números. Los capítulos llevarán numeración correlativa arábiga, así como apartados y sub-apartados dentro de cada capítulo. Capítulos, apartados y sub-apartados utilizarán el sistema de numeración decimal, tanto como sea necesario para su más fácil comprensión y seguimiento. Los capítulos iniciarán página. La separación entre el nombre de un apartado o sub-apartados numerado arábigo y la última línea del párrafo anterior será de tres veces la distancia de interlineado. La separación, entre nombres de los capítulos con mayúsculas, los nombres de los apartados y sub-apartados en minúsculas, y su primer párrafo, así como la separación entre párrafos, será de dos veces la distancia de interlineado. Todas las páginas estarán numeradas correlativamente dentro de cada documento, indicando en la esquina superior derecha el número de la página. Las ilustraciones, tablas, mapas, etc. pueden ser intercaladas en el texto o presentarse en los Anexos. De cualquier forma, deben llevar número (numerales arábigos) y título (situado en la parte inferior) siguiendo una numeración consecutiva a lo largo del trabajo.

32 TFG y TFM: guía de estilo
En la redacción de los diferentes textos incluidos en el proyecto se seguirán, en la medida de lo posible, los siguientes criterios: Estilo impersonal y objetivo (ejemplo: Posteriormente se estudiará, en vez de: Posteriormente estudiaremos). Títulos directos y completos (ejemplo: Interrelación entre secciones del proceso de fabricación, en vez de: Proceso de fabricación. Interrelación entre secciones). Párrafos cortos. Oraciones directas y completas con el mínimo posible de oraciones intercaladas.

33 TFM: idioma y extensión
Los TFM se redactarán en lengua castellana. No obstante, la Comisión Académica del Máster podrá permitir el uso de otros idiomas (inglés, francés, portugués o italiano), previa solicitud razonada por parte del alumno a dicha Comisión, que resolverá a tal efecto. Cuando el TFM se redacte en alguno de los idiomas arriba citados, el alumno deberá adjuntar a su trabajo un resumen en español cuya extensión no será inferior a cinco páginas ni superior a diez, escritas conforme a las normas de estilo y maquetación que se señalan a continuación. En cualquier caso, la defensa del TFM habrá de realizarse en español. El TFM tendrá una extensión mínima de 75 páginas, de las que estarán excluidos los diferentes índices (generales, de figuras, de tablas), así como la relación de abreviaturas y anexos.

34 TFG y TFM: estructura genérica
Estructura 1 1.Primera página o portada 2.Índices de contenidos 3.Resumen. 4.Introducción y justificación. 5.Estado de la cuestión 6.Hipótesis y objetivos propuestos. 7.Materiales, técnicas y métodos. 8.Resultados. 9.Discusión. 10.Conclusiones. 11.Bibliografía. 12.Anexos.

35 Evaluar He encontrado demasiada información. ..
¿Cómo avaluarla para seleccionar la más pertinente?

36 Evaluar En el proceso de elaboración de un trabajo la evaluación de las fuentes es un paso muy importante Y esta evaluación va a depender si se trata de monografías, artículos científicos, páginas de internet

37 Evaluar Fuentes fiables y desconfiar de la información anónima
Buscar información variada, consultar distintos recursos analizar y evaluar la información encontrada con diferentes criterios

38 Evaluar según estos criterios
autoría Actualidad Contenido Objetivo ¡Editoriales de calidad! ¡Autores de reconocido prestigio!

39 Evitar el plagio Ya tengo la información pertinente buscada, organizada y evaluada. ¿Cómo evitar el plagio al redactar mi trabajo?

40 Qué es plagio Existen programas anti-plagio Son casos de plagio:
Cuando entregamos un trabajo ajeno como si fuera propio, independientemente de que la copia sea total o parcial Cuando parafraseamos un texto, es decir, lo plasmamos con otras palabras haciendo pequeños cambios en el lenguaje para disimular y sin citar las fuentes. Comprar o conseguir un trabajo, y presentarlo como propio Presentar un trabajo nuestro ya utilizado: hablamos de "autoplagio". Cuando copiamos cualquier tipo de multimedia ( gráficos, audio, vídeo, páginas web..), programas de ordenador, música, gráficos... sin citar al autor. Cuando nos basamos en una idea o frase de otro para escribir un trabajo nuevo y no citamos al autor de la idea Existen programas anti-plagio

41 ¿Por que hay que citar? Para reconocer al autor por su trabajo
Poder localizar las fuentes de información citada en tu trabajo Dar credibilidad a tu trabajo Evitar el plagio

42 Cómo evitar el plagio Nueva guía sobre el plagio:

43 TFG y TFM: ¿Cómo hay que citar?
Según la Guía de Estilo de la Normativa de la EPS Las citas textuales se entrecomillarán con comillas latinas y se integrarán en el texto cuando se trate de pasajes cortos; si son largos, se situarán aparte con sangría y en tamaño de fuente de 11 puntos. Siempre se reproducirá la lengua original del documento que se cita (en nota aparte o en anexos se pueden intercalar las traducciones de los textos, indicando el autor, si lo hay, o de lo contrario reflejando que es traducción del autor del trabajo). Si se omite parte de la cita, se indicará así con puntos suspensivos entre paréntesis [(...)].

44 TFG y TFM: ¿Cómo hay que citar?
Según la Guía de Estilo de la Normativa de la EPS Al final de la cita se indicará en nota a pie de página la referencia bibliográfica de donde se toma la cita. La referencia de la primera cita será completa, mientras que la segunda podrá aparecer de forma abreviada (autor, op.cit.página). Si la cita es continua se puede escribir Ibídem, p. Las notas deben ir siempre a pie de página y no al final del capítulo.

45 TFG y TFM: ¿Cómo hay que citar?
Según la Guía de Estilo de la Normativa de la EPS Fórmulas, figuras, citas bibliográficas, etc. Las fórmulas y figuras a las que, posteriormente, se hagan referencias, deberán numerarse con dígitos que permitirán identificar, como mínimo, el capítulo al que pertenece la fórmula o figura y el orden que ocupa dentro del mismo. Cuando en el texto se haga referencia a citas bibliográficas, deberá indicarse entre paréntesis sus números, tal como se indica al final de esta frase (ref. 3).

46 Ejemplo de tablas y figuras
Las ilustraciones, tablas, mapas, etc. pueden ser intercaladas en el texto o presentarse en los Anexos. De cualquier forma, deben llevar número (numerales arábigos) y título…siguiendo una numeración consecutiva a lo largo del trabajo. Nosotros trabajamos con cabeza de tabla y pie de figura

47 Ejemplo de fórmulas

48 TFG y TFM: Bibliografía y Glosarios
Según la Guía de Estilo de la Normativa de la EPS Bibliografía El listado de la bibliografía utilizada para la realización del Trabajo deberá aparecer por orden alfabético comenzando por el apellido del autor (mayúsculas) y seguido del nombre propio (minúsculas). Todas las referencias bibliográficas incluidas tanto en este listado como en las notas a pie de página (monografías, artículos de revista o de obras colectivas, documentos electrónicos o audiovisuales, etc.), se ajustarán a las normas ISO Glosarios Cuando se utilicen muchas referencias y abreviaturas no conocidas o términos de análisis menos conocidos, se debe incluir al inicio del trabajo un glosario de términos, siglas y abreviaturas. Se incluirá en la numeración de páginas con números romanos y no computan en la extensión del trabajo.

49 Citas: la biblioteca te ayuda …
Ya he leído la normativa del TFG o TFM de la Escuela Politécnica Superior , pero tengo dudas sobre las citas.

50 Citas: la biblioteca te ayuda …
Guía de Ayuda de la Biblioteca

51 ¿Qué es una cita? ¿y una referencia?
Vídeo UOC 1. Las citas bibliográficas se suelen ordenar, a pie de página, siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto. 2. Las referencias de la Bibliografía que va al final de la obra, se ordenan por orden alfabético del primer elemento, que suele ser el autor. Si la obra no tiene autor, el primer elemento es el título (por ejemplo los Congresos). Y si es una entidad la responsable del documento, el primer elemento es el nombre de la Entidad.

52 Citas: la biblioteca te ayuda …
Métodos de citar Hay dos formas básicas: En el texto, entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha (incluso se puede poner la página). Ej. en el texto: "Debido a la situación económica actual, los servicios sanitarios y sociales necesitan grandes dosis de innovación que impliquen una reducción de costes y un aumento de la cobertura y calidad de los servicios (Rubio, 2013)..." Ej. en el listado de referencias: RUBIO MARTÍN, J. y OULAD, T. La aplicación de las TIC en actividades médicas y servicios sociales: un análisis desde el punto de vista de los costes y beneficios económicos financieros. En: Papeles de economía española. FUINCAS, 2013, n. 136, En el texto, entre paréntesis, un número. "Debido a la situación económica actual, los servicios sanitarios y sociales necesitan grandes dosis de innovación que impliquen una reducción de costes y un aumento de la cobertura y calidad de los servicios (1)…Para ello se tratará no solo la metodología de evaluación sino también las aplicaciones concretas (1)...“ La diferencia entre la bibliografía y las referencias es que las referencias son textos que aparecen en tu trabajo, mientras la bibliografía es material que no necesariamente está citado en tu trabajo, pero que fue utilizado para ampliar el conocimiento para realizar tu trabajo.

53 Abreviaturas latinas en las Citas
Abreviaturas latinas usadas en las citas Cfr. = Confróntese (Frente a esto…el lector puede ver otras opiniones) Vid.= Sobre esta cuestión (Notas para ofrecer otras obras sobre ese mismo tema o colaterales) Supra= Más arriba Infra= Más abajo Ibidem = Allí mismo, en el mismo lugar. Se usa para las citas que se refieren a la misma obra de la cita inmediatamente anterior. Es decir, se debe utilizar sólo para citas contiguas, aunque el texto posteriormente citado esté separado del primero, por varias páginas, (hasta 4 ó 5 páginas después). Idem = El mismo (autor) Eadem= La misma (autora) Ut supra = Como más arriba Ut infra= Como más abajo et.al. … = (y otros). Cuando son más de tres autores, se pone el primero seguido de la sigla et.al. Antiguamente se usaba AAVV Op.cit =En la obra citada. Se usa en citas no contiguas art. cit : Igual que el libro, esta se usa para los artículos citados. Loc.cit= En el lugar citado. . Se usa para repetir la misma cita y la misma página de otra cita anterior no contigua. No se usa para citas cuyo autor tenga más de una obra citada en el mismo trabajo, para evitar equívocos.

54 Citas: la biblioteca te ayuda …
EJEMPLO 1 Linz distingue dos fases en el proceso de transición: la primera hasta la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la segunda hasta la celebración de las primera elecciones (1). ________________ (1) LINZ, Juan J. 1997, “El liderazgo innovador en la transición a la democracia”, en Manuel Alcántara y Antonia Martínez (eds.), Política y gobierno en España, Valencia: Tirant Lo Blanch, pág. La segunda vez que se cite el mismo texto el sistema puede abreviarse. La referencia anterior en una segunda cita pasaría a ser: EJEMPLO 2 ______________ (2) Linz, op.cit., 1997, pág. 76. Se puede citar un texto literal (poniéndolo entre comillas) o parafraseándolo, pero en los dos casos hay que citar la fuente. Este ejemplo no es una cita textual, por eso no va entre comillas. Es una cita parafraseada

55 Citas y Bibliografía: la biblioteca te ayuda …
Cómo ordenar las referencias bibliográficas La bibliografía al final del trabajo es un listado que recoge la información completa de las fuentes citadas en tu texto. El conjunto de la bibliografía debe ser coherente y claro. En su presentación se debe tener en cuenta, en primer lugar, cómo ordenar las referencias. Debe de ser ordenada alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (apellido, entidad o título). Si el primer elemento (autor, título, etc.) es el mismo, las referencias se disponen por orden cronológico (desde la más antigua a la más reciente), esto es, por el segundo elemento de la clave, que es la fecha. Las referencias que empiezan por el mismo autor se ordenan así: primero las que llevan el autor solo, luego las que llevan dos, después las de tres y finalmente las que tienen múltiples autores (et al.)

56 Cómo elaborar bibliografías y citas
Para poder identificar las fuentes que utilice  en su  trabajo debe incluir los siguientes datos: Autor/es Título Donde aparece esa información: revista, libro, página web, tesis, informe, patente, congreso, enciclopedia, etc. Fecha de edición Datos que permitan la identificación exacta del documento: volumen, fascículo, páginas en las que aparece la información, URL y fecha de consulta (en el caso de páginas web), versión (para algún material informático), etc.

57 Recomendaciones para elaborar citas
Hay que redactar la cita según el tipo de fuente (libro, capítulo, artículo de revista, informe, tesis, sentencia, ley, etc), y según si el documento sea impreso o electrónico. 1º Selecciona el formato del documento: impreso o electrónico 2º Selecciona el tipo de documento: libro, capítulo, revista, ley, congreso... 3º :Anotar datos del documento : autor, título, editorial, año, paginación … 4º: Elaborar la cita: La cita bibliográfica según el estilo escogido (en nuestro caso, según la normativa del TFG o TFM de la EPS, el estilo es ISO )

58 Estilo ISO En la Guía de la BUS encontrarás muchos más ejemplos de cómo citar según la norma ISO y enlaces a guía de otras Universidades

59 Gestores bibliográficos

60 Comunicar el TFG Tranquilo: eres el mayor experto en el tema
La presentación y defensa del TFG o del TFM la realizará el estudiante en sesión pública, disponiendo de un tiempo máximo de 30 minutos para la exposición, y contestando, a continuación, a las preguntas y aclaraciones que estimen convenientes los miembros de la comisión. Tranquilo: eres el mayor experto en el tema Ensaya previamente delante del tutor la presentación ya elaborada (saldrá mucho mejor que si la preparas tú solo) No pongas demasiado texto en la presentación No leas al público lo que está escrito (salvo las conclusiones) :es muy aburrido Muy importante que al Tribunal le quede claro cuál ha sido tu aportación. Explica bien la metodología, los resultados, las conclusiones.

61 Comunicar el TFG Cuida el tono de voz.
Mira a todos los miembros del Tribunal Elige el léxico adecuado a un trabajo de investigación , evitando el lenguaje vulgar. Cuida tu imagen (es una muestra de respeto) Para evitar nervios: respira, bebe agua y sonríe. Comprueba previamente que todo funciona correctamente (pen- drive, cañón, altavoces)

62 Comunicar el TFG Puedes dirigirte al Tribunal con frases como estas:
“Con el permiso del Tribunal, procedo a la defensa del TFG titulado……” “Quedo a disposición del Tribunal para responder a sus preguntas” En el turno de preguntas: Si no entiendes la pregunta, pide que te la reformulen. La actitud no es estar a la defensiva. No discutir ni rebatir al Tribunal Al final, termina agradeciendo al Tribunal las preguntas y comentarios que te han hecho

63 Comunicar el TFG

64 Comunicar el TFG

65 Muchas gracias por vuestra atención
Elena Prendes Lacort Mª José Martínez Ruiz


Descargar ppt "Apoyo de la biblioteca Politécnica a los alumnos de TFG y TFM"

Presentaciones similares


Anuncios Google