La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

República liberal o expansión territorial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "República liberal o expansión territorial"— Transcripción de la presentación:

1 República liberal o expansión territorial

2 Contexto… Después de 30 años de lucha contra los conservadores, los liberales retoman el poder gracias a los quiebres que se existieron por la llamada "Cuestión del Sacristán“. En este periodo también llamado de "Expansión territorial" se producen algunos enfrentamientos con nuestros países vecinos, los que ayudaron a acrecentar el nuestro sentimiento nacionalista. Además de lo anterior, podemos mencionar la clara intención de separar la iglesia con el estado, esto trae un sin número de repercusiones en la sociedad.

3 Contexto… Por otro lado durante esta época inversionistas ingleses que invierten su capital en este país, lo provocan el auge del salitre que será el sustento de la economía. Por último podemos decir que finalizando este periodo se produce una pugna entre dos poderes del estado, el poder ejecutivo y el legislativo, ya que este último quiere poseer mayores atribuciones, todo esto trae como consecuencia el quiebre de estos poderes y una guerra civil(1891)

4 CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO
El partido liberal toma el control político de Chile impulsando: LIBERTADES PARA LOS CIUDADANOS (pensamiento, opinión, culto, etc.) Ampliación universo electoral. Reducción del poder de la iglesia católica (leyes laicas) y del poder ejecutivo (reformas constitucionales). Economía monoexportadora (salitre)

5 Presidentes Domingo Santa María González (1881-1886)
José Joaquín Pérez Mascayano ( ) Federico Errázuriz Zañartu ( ) Aníbal Pinto Garmendia ( ) Manuel Balmaceda Fernández ( )

6 Presidente José Joaquín Pérez Mascayano (1861/66 1866/71)

7 Acontecimientos del período:
Se descubre salitre en Antofagasta 1866 por José Santos Ossa. El curioso caso del autodesignado Rey de la Araucanía, Orielle Antoine de Tounenns, en 1861 Colonización al sur del Bio Bio. Cornelio Saavedra desplaza la frontera con los mapuches hasta el río Malleco y se inicia la ocupación de la Araucanía. (1861). Descubrimiento del mineral de Caracoles (1870) y salitre en el Salar del Carmen.

8 Incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús (1863)
Fundación del primer Cuerpo de Bomberos de Santiago.

9 La Guerra contra España (1865-66)
Combate de Papudo Bombardeo de Valparaíso 31 de Marzo 1866

10 Creación del Partido Radical social demócrata (1862)
Manuel Antonio Matta

11 La Colonización Alemana de Llanquihue
El Tratado de 1866 con Bolivia

12 EVOLUCIÓN DE LÍMITES DE CHILE

13 Ley interpretativa del art. 5 leyes laicas
1.- CEMENTERIO GENERAL. 2.- REGISTRO CIVIL. 3.- MATRIMONIO CIVIL

14 ¿Cuáles fueron las obras más relevantes realizadas durante el período?
Modernización de la Enseñanza Secundaria: se aprueba un nuevo plan de estudios de 6 años, incluyendo la enseñanza de los ramos científicos. Iniciativa de Diego Barros Arana, Rector del Institucional Nacional. Construcción de las líneas telegráficas desde Copiapó por el Norte hasta Concepción por el sur. El censo de 1865 Se establece el código de comercio en 1867. Inauguración del ferrocarril de Santiago a Valparaíso (Enrique Meiggs). En 1868 se inauguró la línea férrea de San Fernando a Curicó. Establecimiento de la línea de Vapores entre Valparaíso y Liverpool. Se crea el Club de la Unión (1869) y el Club Hípico (1869). Se construye el actual edificio de la Universidad de Chile El 8 de agosto de 1870 se promulgó la ley que prohibió la reelección del Presidente de la República inmediatamente después de haber terminado su período.

15 Gobierno del Presidente Federico Errázuriz Zañartu (1871-76)
Inicio de los quinquenios.

16 Acontecimientos del período:
Reforma a la constitución. Ley Electoral. Aprobación del Código Penal. Aprobación del Código de Minería Creación del Ministerio de Relaciones Exteriores Reformas Constitucionales de 1874 Adquisición de los Blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Pacto Secreto Perú-Bolivia de 1873.

17 Ruptura de la fusión liberal-conservadora como consecuencia del Decreto de 1872 dictado por el Ministro Abdón Cifuentes. Conflictos por temas teológicos. Supresión del Fuero Eclesiástico. La Religión en los Colegios deja de ser obligatoria. Conservadores Liberales Relación Iglesia-Estado Unión Estado-Iglesia Separación Estado-Iglesia Religión Católica: Oficial del Estado Libertad de Culto Matrimonios Válido legalmente el celebrado por la Iglesia Válido legalmente el celebrado ante funcionario del Estado Enseñanza Regida por la Iglesia Laica Cementerios Dependientes de las Parroquias Laicos Derecho de Patronato En oposición Partidarios de ella

18 El Tratado con Bolivia de 1874

19 Extensión del ferrocarril al sur de chile (Chillán y luego Talcahuano y Angol).

20 Remodelación de la ciudad de Santiago ,bajo la intendencia de Benjamin Vicuña Mackenna
(ej. Hermoseamiento del cerro Santa Lucía y parque Cousiño).

21 Remodelación del parque Cousiño (hoy parque O’higgins).

22 ANTIGUO MALECON DE VALPARAISO
LAGUNA DE LA QUINTA NORMAL

23 Compra de los Blindados
El “Blanco Encalada” El “Cochrane”

24 ¿Cuáles fueron las obras más relevantes realizadas durante el período?
Se decreta la Libertad de Enseñanza 1872. Se construyen los edificios del Teatro Municipal, Mercado Municipal y Congreso Nacional. Mejoramiento en la locomoción colectiva en Santiago, gracias a que los tranvías a tracción animal o “carros de sangre”. Reformas a la Constitución de 1833: se le quita poder al ejecutivo, en beneficio del Congreso ( ).

25 Gobierno del presidente Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)

26 Acontecimientos del período:
En 1877, durante el gobierno de Aníbal Pinto, se dictó el decreto que permitió que las mujeres pudieran acceder a títulos profesionales. En 1880 se suprimió el estanco del tabaco. Inicio de la Guerra del Pacífico.

27 1878: grave crisis económica, lo que trae como consecuencia el establecimiento de la segunda inconvertibilidad monetaria.

28 Negociación de límites con Argentina
Negociación de límites con Argentina. PROBLEMAS DE LIMITES con ellos por que BUSCA AVANZAR SOBRE LA PATAGONIA (1878). Tabla del territorio de Magallanes y Tierra del Fuego, donde se puede ver la región de la Patagonia. Su autor fue Jan Jansson y la publicó en Amsterdam en 1658.

29 La Guerra del Pacífico (1879–1884)
Fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879 es una de las batallas más recordadas por los chilenos.

30 ¿La Guerra del Pacífico
Guerra del Salitre? (1879 – 1884) Presidentes de la época Aníbal Pinto Chile Hilarión Daza Bolivia Mariano I. Prado Perú

31 Antecedentes Tratado de Límites 1866 // 24; Exención Trib. // 23 Rechazado x Bolivia Acuerdo Bolivia / Cía de Salit. y Ferroc. Explotación Salitre, S/ Imp. 15 años //27 de Noviembre 1873 Tratado de Límites 1874 // 24; pago de Trib. // 23 10 centavos por quintal de salitre exportado Febrero 1878 Febrero 14 de 1879 Remate de Salitreras Ocupadas en Antofagasta Bolivia declara guerra 23 marzo 1879 Chile declara guerra A Perú y Bolivia 5 abril 1879

32 Blindado Blco. Encalada Blindado Amte. Cochrane Cañonera Magallanes
Campaña Naval Escuadra Chilena Escuadra Peruana Blindado Blco. Encalada Blindado Amte. Cochrane Cañonera Magallanes Corbeta O’Higgins Corbeta Chacabuco Corbeta Esmeralda Cañonera Covadonga Monitor Huascar Fragata Blindada Independencia Monitor Manco Cápac Monitor Atahualpa Corbeta Unión Cañonera Pilcomayo

33 Captura del vapor Rímac 23 julio 1879 Combate Naval Iquique
21 mayo 1879 Combate Pta. gruesa 21 mayo 1879 1° Combate Naval de Antofagasta Huascar / Def. Terrestres, Covadonga 27 mayo 1879 2° Combate Naval de Antofagasta Huascar / Def. Terrestre, Abtao y Magallanes 28 agosto 1879

34 Bloqueo del Puerto de Iquique
Ataque al Callao ( 20 de Mayo 1879) Combate Naval de Iquique (21 de Mayo 1879) Combate Naval de Punta Gruesa ( 21 de Mayo 1879) Arturo Prat Carlos Condell Miguel Grau

35 Captura del Huascar y victoria de Chile Sobre la Armada Peruana
Combate Naval de Angamos 8 de octubre de 1879 Escuadra Chilena Escuadra Peruana Fragata blindadas Blanco Encalada Monitor Huáscar Fragata blindadas Cochrane Corbeta Unión Goleta Covadonga Corbeta O'Higgins Captura del Huascar y victoria de Chile Sobre la Armada Peruana

36 Campaña Terrestre Chile 2 millos y medio de Habitantes 2500 efectivos
Perú 3 millos y medio de Habitantes 8000 efectivos Bolivia 2 millos y medio de Habitantes 2000 efectivos

37 Chile toma control de Tarapacá
Campaña de Tarapacá Sangra Desembarco Pisagua 2/11/1879 Miraflores La Concepción Chorrillos Combate de Dolores 19/11/1879 Chile toma control de Tarapacá Rafael Sotomayor Campaña de Tacna y Arica Tacna 16/5/1880 Retiro de Bolivia Tacna Llo Arica 7/6/1880 Manuel Baquedano Pedro Lagos Pisagua Dolores Campaña de Lima Iquique Batalla de Chorrillos 13/1/1881 Batalla de Miraflores 15/1/1881 Patricio Lynch Campaña de la Sierra Combate de Sangra 26 y 27 de junio de 1881 La Concepción 9 y 10de julio de 1882 Huamachuco 10de julio de 1883 Andrés Avelino Cáceres Tratado de Ancón (1883)

38 Consecuencias Chile se queda con la Provincia de Tarapacá.
Tratado de Ancón Chile Perú 1883 Chile se queda con la Provincia de Tarapacá. Tacna y Arica quedan bajo tutela chilena por 10 años. Pacto de Tregua Chile Bolivia 1884 El territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 de latitud sur quedaría sometido a las leyes chilenas. Tratado de 1904 Chile Bolivia Bolivia entregó a Chile la provincia de Antofagasta, a cambio de la cual Chile construyó un ferrocarril entre Arica y La Paz Tratado de Lima Chile Perú 1929 Tacna quedaba bajo soberanía peruana y Arica bajo la tutela de Chile. Chile pagó a Perú seis millones de dólares como compensación

39 ¿Cuáles fueron las obras más relevantes realizadas durante este período?
Establecimiento de la incompatibilidad de los cargos judiciales con los parlamentarios y administrativos (1880). Tratado de limites con Argentina (1881). Ley de inconvertibilidad de los billetes de banco (1878) el régimen monetario del papel con las consiguientes inflaciones.

40 GOBIERNO DE DOMINGO SANTA MARIA GONZALEZ (1881-1886)

41 Acontecimientos del período:
1883: Nuevas instituciones de fomento agrícola, minero e industrial

42 Negociación de los tratados con Perú y Bolivia que pusieron fin a la guerra del pacifico.
1883: TRATADO DE ANCON CHILE-PERU 1884: PACTO DE TREGUA CHILE-BOLIVIA

43 Tratado de 1881 entre Chile y Argentina
Entrega de la Patagonia Tratado de 1881 entre Chile y Argentina Reparto de la Tierra del Fuego

44 El Estrecho de Magallanes
Línea de las más altas cumbres divisorias de Aguas

45 1883: Cementerios 1884: Matrimonio Civil 1884: Registro Civil
Definitivamente se DICTAN LAS “LEYES LAICAS” 1883: Cementerios 1884: Matrimonio Civil 1884: Registro Civil

46 La pacificación de la Araucanía
( )

47 Parlamentos de Indios conducentes a la Pacificación
Victoria mapuche en Batalla de Kechurewe, 26 de abril de 1868. Parlamentos de Indios conducentes a la Pacificación

48 ¿Cuáles fueron las obras más relevantes realizadas durante el período?
Ley de garantías individuales (1884) que limitó el derecho de las autoridades judiciales y administrativas para arrestar a las personas. Ley de sufragio Universal (1884): que elimino el requisito de poseer una renta para participar en procesos eleccionarios. Reforma constitucional que eliminó el veto presidencial (1882).

49 GOBIERNO DE JOSE MANUEL BALMACEDA FERNANDEZ (1886-1891)

50 Gobierno de Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
Acontecimientos del período: Creación de las provincias de Malleco y Cautín. Toma de posesión de la Isla de Pascua. Creación del Ministerio de Obras Públicas. Restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Roma. Fundación del Instituto Pedagógico. Construcción del Viaducto sobre el río Malleco.

51 El “Oro BLANCO”

52 Las Pulperías salitreras

53 OBRAS MATERIALES DEL GOBIERNO BALMACEDA
Canalización del Río Mapocho Construcción de Muelles Viaducto del Malleco

54 PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO

55 Instituto Pedagógico de Santiago
Miguel Luis Amunategui Diego Barros Arana

56 Universidad Católica Escuela Militar Escuela Naval

57 Fundación del Partido Demócrata de Chile (1887)
Don Malaquías Concha

58 Incorporación de Isla de Pascua (1888)
Capitán de Fragata Don Policarpo Toro Incorporación de Isla de Pascua (1888)

59 SOCIEDAD, ECONOMÍA OLIGARQUÍA. OBREROS DEL SALITRE.
EXPLOTACIÓN DEL SALITRE

60 CONTRASTES DE VIVIENDAS: PALACIO Y CONVENTILLO

61 La Guerra Civil de 1891 Gabinete de Balmaceda Junta de Iquique

62

63 Testamento Político de Balmaceda

64 Gobierno de Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)
¿Cuáles fueron las obras más relevantes realizadas durante el período este período? Obras Públicas: telégrafo, canalización río Mapocho, viaducto sobre el río Malleco. Fundación de la Universidad Católica (1888). Incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía nacional por Policarpo Toro el 9 de Septiembre de 1888. Fundó el instituto pedagógico de la universidad de Chile. En su gobierno se produjo la revolución del 91 que fue el quiebre del Ejecutivo y el congreso. Se suicidó el 19 de septiembre de 1891 el día que terminaba su mandato.

65 Término de la República Liberal
Así terminó el período de la República Liberal. Con el triunfo del parlamentarismo, ganó la clase dirigente, la burguesía y la aristocracia, sobre el poder Ejecutivo. Desde ese momento, el Congreso actuaría con poder ilimitado, por lo que en los años que siguen hubo muchos abusos, en lo que se conoce como Parlamentarismo o República Parlamentaria.


Descargar ppt "República liberal o expansión territorial"

Presentaciones similares


Anuncios Google