Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Maldonado Silva Modificado hace 7 años
1
Víctor Fernandez, Àlex Picas y Pau Català
Las Vanguardias Víctor Fernandez, Àlex Picas y Pau Català
2
¿QUÉ ÉS UNA VANGUARDIA? Se denominan vanguardias a los diversos movimientos artisticos, aunque tanbién se los llama ismos.
3
TIPOS DE VANGUARDIAS Entre los siguientes ismos destacan los siguientes movimientos: Futurismo Cubismo Dadaismo Surrealismo Creacionismo
4
futurismo Características: Exaltación de la originalidad.
Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. Pica – Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. Utilización de formas y colores para generar ritmos. Colores resplandecientes Transparencias Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película.
5
cubismo Características:
Descomponer la realidad y observarla desde diferentes perspectivas. Integración de las artes: caligrama (pintura + literatura) o el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura). Creación de obras de arte que tengan vida propia, independientemente de su parecido con la realidad. Eliminación de lo anecdótico y descriptivo. Fragmentarismo: El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc. Espontaneidad: niegan la elaboración formal posterior de la obra de arte. Buscan lo ilógico, huyendo del intelectualismo. Los temas que tratan son los propios del mundo en que viven, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad. Desintegra los conceptos de fondo y forma para fundirlos de nuevo en otro sistema; la pintura se aleja de las apariencias externas para dedicarse al análisis de las cosas, de ahí el espíritu de geometría que mueve al pintor a resolver con volúmenes geométricos, planos y curvas, sus imágenes. Destaca el volumen sobre el color, con el fin de descubrir relaciones espaciales de las cosas entre sí, su esencia geométrica. Búsqueda de lo esencial del mundo de los objetos e intenta penetrar en la intimidad misteriosa de la cosa en sí. Esta concepción permite al artista crear su obra según rigurosas leyes interiores, expresando el puro sentido trágico del espíritu
6
dadaísmo Características: Fue un arte de difícil comprensión
Se manifestó ante todo lo conocido Atacó a las autoridades existentes Empleó materiales diferentes o de desecho Realizaban montajes y agredían las instituciones en general.
7
surrealismo Características:
La fuente desde la que brotaba su arte era el inconsciente. Para estimularlo se valían de diversas técnicas; una de las principales fue el automatismo, que se utilizaba tanto en pintura como en literatura y que consistía en escribir o pintar sin parar y, sobre todo, sin razonar. Expresaban lo que les surgía sin ningún tipo de presión por parte de la mente. Decían que las figuras o símbolos que obtenían, al no estar condicionados por el razonamiento, reflejaban la verdadera esencia del ser humano. Despreocupación por los valores morales y estéticos. El Surrealismo niega la moral tradicional, particularmente en lo que atañe a lo sexual, y concede nuevas posibilidades a los conceptos de belleza y fealdad. Lo absurdo, lo grotesco, lo onírico, lo inesperado guardan una belleza particular que se manifiesta a través del azar. Confiaban en que el azar, los sueños, la asociación libre podían revelar un arte genuino, bello y estético. El Surrealismo pretendió ser, más que un movimiento artístico, todo un modelo de libertad.
8
creacionismo Características:
La obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. La poesía es universal, y, por tanto, traducible, lo que nos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien, al igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética. La poesía es un instrumento de creación absoluta. Hallaría su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos sería secundario, creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema. Suprimen los signos de puntuación Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
9
autores Jose Ortega y Gasset:
Nació el 9 de mayo de en Madrid, España. Murió el 18 de octubre de en su ciudad natal, Madrid. Filosofo y ensayista, defendió un arte puro y deshumanizado, alejado de la realidad y los sentimientos. Se usaba la metáfora porque reinventaba la realidad y la embellecía.
10
Fragmento de la obra La Concepcion de la Vida:
Pero ahora quisiera antes de concluir dejar un poco más avanzada la definición de "nuestra vida". Hemos visto que es un hallarse ocupándose en esto o lo otro, un hacer. Pero todo hacer es ocuparse en algo para algo. La ocupación que somos ahora radica en y surge por un propósito -en virtud de un para, de lo que vulgarmente se llama una finalidad.
11
Ramon Gómez de la Serna:
Nació el 3 de Julio de 1888 en Madrid, España. Murió el 12 de Enero de en Buenos Aires. Era escritor, fue el pionero y principal introductor de las innovaciones europeas. Su mejor creación fueron las greguerías, breves enunciados en los que mediante una metáfora ingeniosa se conseguía un efecto humorístico y sorprendente.
12
Fragmento de la obra Automoribunda:
Capitulo XXV La adolescencia es cosa bárbara, es comerse con la mirada los langostinos crudos que se ven en las pescaderías, querer cazar osos blancos en los escaparates de las peleterías, pedir un periódico que no se vende nada y que no tienen en el puesto de diarios, temer convertirse en regadera y creer que una mujer hermosa pura y vacante nos va a detener en la calle para decirnos que nos adora.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.