La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Península Ibérica romana y el latín 27 Ene 2017 – Día 5

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Península Ibérica romana y el latín 27 Ene 2017 – Día 5"— Transcripción de la presentación:

1 La Península Ibérica romana y el latín 27 Ene 2017 – Día 5
Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University

2 ORGANIZACIÓN DEL CURSO
1/27/17 SPAN Harry Howard - Tulane University

3 1/27/17 REPASO SPAN Harry Howard - Tulane University

4 GEOLECTOS DEL ESPAÑOL 1/27/17
SPAN Harry Howard - Tulane University

5 Resumen 1/27/17 SPAN 4270 - Harry Howard - Tulane University

6 La conquista de hispania
1/27/17 SPAN Harry Howard - Tulane University

7 Muchas ciudades empezaron como campeamentos militares > Barcelona
1/27/17 SPAN Harry Howard - Tulane University

8 La latinización de la península
1/27/17 La cultura romana fue tan fuerte o atractiva que acabó romanizando casi la Península entera El vehículo de la romanización fue su lengua, el látin. SPAN Harry Howard - Tulane University

9 1/27/17 El latín SPAN Harry Howard - Tulane University

10 la historia del latín en un diagrama
1/27/17 SPAN Harry Howard - Tulane University

11 Breve historia del latín
1/27/17 Arcaico: desde que nace hasta que la sociedad romana entra en la órbita cultural de Grecia (helenización): VIII – II a. C. Clásico: en una época de profunda crisis económica, política y cultural, la élite cultural crea, a partir de las variedades del latín coloquial, un latín estándar (para la administración y escuelas) y un latín literario. Es la Edad de Oro de las letras latinas. Esto ocurrió aproximadamente en los siglos I a. C. y I d. C. Posclásico: la lengua hablada se va alejando progresivamente de la lengua estándar, que la escuela trata de conservar, y de la lengua literaria. Esta distancia creciente hará que de las diversas maneras de hablar latín nazcan las lenguas románicas. Y la lengua escrita, que inevitablemente también se aleja, aunque menos, de la del periodo anterior, se transforma en el latín escolástico o curial. Tardío: los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un latín más puro y literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. Medieval: el latín como se conocía ya no es hablado, por ende, el latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela, convirtiéndose en el vehículo de comunicación universal de los intelectuales medievales. Mientras, el latín vulgar continuaba su evolución a ritmo acelerado. Ya que las lenguas romances fueron apareciendo poco a poco, unas antes que otras, y porque el latín seguía siendo utilizado como lingua franca y culta, no se puede dar una fecha en la que se dejó de utilizar como lengua materna. Renacentista: en el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la Antigüedad clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Róterdam, Luis Vives, Antonio de Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su propia lengua. Científico: la lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el siglo XVIII. René Descartes, Isaac Newton, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz e Immanuel Kant escribieron algunas de sus obras en latín. SPAN Harry Howard - Tulane University

12 Desarrollo del latín diglosia: lengua alta diglosia: lengua baja
1/27/17 latín posclásico, tardío y medieval: lengua estándar escrita del Imperio y luego de la Iglésia Católica diglosia: lengua alta latín clásico: lengua estándar del Imperio Romano las lenguas románicas: gallego, leonés, castellano, aragonés, catalán, mozárabe latín vulgar: la lengua hablada, sobre todo de los no-élites SPAN Harry Howard - Tulane University diglosia: lengua baja

13 La gramática del latín Los sustantivos y la declinación
1/27/17 Los sustantivos y la declinación Los verbos y la conjugación SPAN Harry Howard - Tulane University

14 Los casos del latín, 1ª declinación
1/27/17 Declinación de puella ("muchacha") Singular Plural Nominativo puell-a puell-ae Vocativo Acusativo puell-am puell-as Genitivo puell-arum Dativo puell-is Ablativo SPAN Harry Howard - Tulane University

15 El verbo, 1ª conjugación presente
1/27/17 activo indicativo pasivo indicativo activo subjuntivo pasivo subjuntivo egō amo -or amem -er amas -aris/-are ames -eris ille amat -atur amet -etur nōs amamus -amur amemus -emur vōs amatis -amini ametis -emini illī amant -antur ament -entur SPAN Harry Howard - Tulane University

16 el sistema vocálico Letra Pronunciación Clásica Vulgar ă A breve [a] ā
A larga [aː] ĕ E breve [ɛ] ē E larga [eː] [e] ĭ I breve [ɪ] ī I larga [iː] [i] ŏ O breve [ɔ] ō O larga [oː] [o] ŭ V breve [ʊ] ū V larga [uː] [u] y Y breve [y] ȳ Y larga [yː] æ AE [ae] > [ɛ] œ OE [oe] > [e] au AV [au] [au] > [ɔ] 1/27/17 el sistema vocálico SPAN Harry Howard - Tulane University

17 Los lugares de articulación
1/27/17 alveolopalatal alveolar palatal dental velar labiodental bilabial glotal SPAN Harry Howard - Tulane University

18 El sistema consonántico del latín
1/27/17 Labial Alveolar Palatal Velar Labio- velar Glotal Oclusiva sorda p t k sonora b d g (gʷ) Fricativa f s h Sonorantes r, l j w Nasal m n SPAN Harry Howard - Tulane University ¿Qué diferencias encuentras entre las consonantes del latín y el español?

19 Los fonemas consonánticos españoles y algunos alófonos y fonemas ingleses
Lugar/ Manera Bi-labial Labio- dental Inter- Alveolar Alveo- palatal Palatal Velar Uvular Glotal Oclusiva p b t d k g ʔ Africada ʧ ʤ Fricativa β f v θ ð s z ʃ ʒ ç x ɣ χ h Nasal m ɱ n ɲ ŋ Lateral l ʎ Vibrante ɾ,r ʀ SemiC w j 1/27/17 SPAN Harry Howard - Tulane University

20 La estructura silábica
1/27/17 σ C ataque pre-vocálico principio de sílaba V núcleo (vocal) -- C coda post-vocálico final de sílaba SPAN Harry Howard - Tulane University v a n castellano, tierras altas refuerzamiento tierras bajas debilitamiento

21 EL PRÓXIMO DÍA P1: elección múltiple
1/27/17 P1: elección múltiple Las invasiones germánicas y la musulmana Wikipedia: (Historia de España) 4 Edad Media 4.1 Las invasiones germánicas y el reino visigodo (siglo V-711) 4.2 La conquista musulmana 4.3 Era musulmana La evolución del latín vulgar a los dialectos románicas SPAN Harry Howard - Tulane University


Descargar ppt "La Península Ibérica romana y el latín 27 Ene 2017 – Día 5"

Presentaciones similares


Anuncios Google