La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Símbolos y tópicos en la literatura

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Símbolos y tópicos en la literatura"— Transcripción de la presentación:

1 Símbolos y tópicos en la literatura

2 Símbolos en la literatura
Símbolo: representación Sus significados son culturales y contextuales.

3

4 Rima IV Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!

5 XXII ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón
XXII ¿Cómo vive esa rosa que has prendido junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé en el mundo junto al volcán la flor.

6 Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. Romance del sonámbulo. Federico García Lorca.

7 Símbolos Colores: Negro Rojo Verde Azul Café Blanco

8 Animales: León Pavo real Paloma Serpiente Zorro Gato Búho Cuervo Naturaleza Estaciones del año Sol Luna

9 Otros elementos simbólicos a partir de la literatura
Gallina de los huevos de oro El caballo de troya El espejo Caja de pandora

10 Carpe diem: “Aprovecha el día”: necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. Eslóganes: “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Góngora

11 Tempus fugit "El tiempo vuela", y proviene del latín. Este tópico suele aparecer junto al Carpe diem (aprovecha el día), ya que hay que aprovechar el momento porque el tiempo pasa muy rápido y no se puede hacer nada contra eso.

12 FUGIT IRREPARABILE TEMPUS
El tiempo pasa irremediablemente: Carácter irrecuperable del tiempo vivido. Señala la condición fugaz de la vida humana. Invita a aprovechar el tiempo que es tan efímero.

13 Ubi sunt “¿Dónde están?”: pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. También se refiere a aquellas cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Puede ser, por otra parte, una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido. "¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?” Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

14 Locus amoenus “Lugar ameno”: presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Este lugar es presentado como un lugar propicio para la reflexión. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay árboles con sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando. Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno. (Garcilaso, Égloga I)

15 Edad de Oro Recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive. Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…). Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio. (Tomás Moro: Utopía. Madrid, Alianza, 1994)

16 Memento mori “Recuerdo que eres mortal”: asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte. Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí. (Albert Camus: El extranjero. Madrid, Alianza, 1983)

17 De las armas y las letras
Tópico del Renacimiento referido a la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Es posible hallar este tópico, por ejemplo, en el soliloquio de Hamlet, en el cual el personaje reflexiona sobre el conflicto entre mantenerse pasivo frente a una situación que lo afecta o iniciar acciones que solucionen su problema. Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así los primitivos matices de la resolución desmayan bajo los pálidos toques del pensamiento, y las empresas, de mayores alientos e importancia, por esta consideración, tuercen su curso y dejan de tener nombre de acción. (William Shakespeare: Hamlet, príncipe de Dinamarca)

18 Corta las rosas, doncella
“Colligo virgo rosas”: necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Es un llamado a disfrutar de la belleza de la juventud, mientras se posea. En la actualidad es con frecuencia utilizado este tópico para persuadir al público en comerciales de cremas antiarrugas, cremas para reafirmar la piel, con eslóganes que hablan de “impedir el paso del tiempo”.

19 Soneto 95 ESCOGE ANTES EL MORIR QUE EXPONERTE A LOS ULTRAJES DE LA VEJEZ Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vana y con afeites de carmín y grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo: -Goza, sin temor del Hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podrá la muerte mañana quitarte lo que hubieres hoy gozado; y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza: mira que la experiencia te aconseja que es fortuna morirte hermosa y no ver el ultraje de ser vieja. (Sor Juana Inés de la Cruz)

20 Vocabulario 0stentaba. Ostentar: Hacer gala de grandeza, lucimiento y boato. Pompa. Fausto, vanidad y grandeza Vana. Vano: Arrogante, presuntuoso, envanecido. Afeites. Cosméticos. Carmín. 1. Materia de color rojo encendido. 2. Este mismo color. 3. pintalabios. Grana. […] 3. Excrecencia o agalla pequeña que el quermes forma en la coscoja, y que, exprimida, produce color rojo. 4. Color rojo obtenido de este modo. Hado. 1. Fuerza desconocida que, según algunos, obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos. 2. Encadenamiento fatal de los sucesos. Lozana. Lozanía. […] 2. En los hombres y animales, viveza y gallardía nacidas de su vigor y robustez. 3. Orgullo, altivez. Presurosa. Presuroso. 1. Rápido, ligero, veloz. Fragante. 1. Que arde o resplandece. Ultraje. 1. Acción y efecto de ultrajar. 2. Ajamiento, injuria o desprecio.

21 BEATUS ILLE Dichoso aquel: Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano. “Feliz aquel que, ajeno a los negocios, como los primitivos, labra tierra paterna con sus bueyes libre de toda usura; que no oye el agrio son de la corneta, ni teme el mar airado, y evita el Foro y las soberbias puertas de los más poderosos; y los largos sarmientos de las vides une a los altos álamos, o contempla de lejos su vacada en un valle apartado (...) Horacio

22 Actividad 1 Observa los siguientes videos e imágenes y determina el tópico presente.

23

24

25

26 Actividad 2 Lee los siguientes textos y determina el tópico presente.

27 ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. Fray Luis de León

28 Quién quiere separar El mundo que conocemos A partir de nuestras creencias Y que sólo ve en blanco y negro Distinguir la pérdida del sacrificio Algún día nos puede llegar la paz Con el mundo dentro de nosotros mismos Y voy a esperar hasta que cierre los ojos Cierre mis ojos, cierre mis ojos Cuando el tiempo ha llegado Tu sabes que solo será una vez más Y el final llega el invierno para todos nosotros La vida es traicionera, pero no eres el único Debemos pretender Estamos en un segundo tiempo Estamos en la duración de la línea La cuna de la tierra Tú y yo combinaremos Kamelot

29 Actividad 3 Crea un texto literario breve donde se desarrolle uno de estos tópicos y donde uses a lo menos un elemento simbólico. Al reverso, explica qué tópico desarrollaste, fundamentando. Asimismo, explica el senitdo del símbolo utilizado.


Descargar ppt "Símbolos y tópicos en la literatura"

Presentaciones similares


Anuncios Google